Elecciones en Aragón 2019, en directo
Sigue en directo la jornada electoral de las elecciones autonómicas, municipales y europeas 2019, con HERALDO
Siga aquí el resultado de las elecciones:
- Autonómicas en Aragón
- Municipales en Zaragoza
- Municipales en Huesca
- Municipales en Teruel
El presidente de la Xunta y líder del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado que está "razonablemente satisfecho" con en el resultado de las elecciones municipales en Galicia, donde ha sido primera fuerza por apenas medio punto sobre el PSdeG, si bien ha reconocido que "no son los que buscaba". Feijóo ha incidido en que su partido ha ganado "en tres" de las siete principales ciudades gallegas.
El socialista Guillermo Fernández Vara ha logrado la mayoría absoluta en Extremadura, con 24 de los 65 escaños que conforman la Asamblea regional, frente a los 20 del PP, que ha perdido 93.000 votos; los 7 de Cs y los 4 de Podemos-IU-Extremeños-Equo, que pierde dos. Con el 92% escrutado, los socialistas han logrado 246.446 votos, el 46,64%, cinco puntos porcentuales más que en 2015, mientras que el PP, con 143.919 apoyos (el 27,24%), pierde alrededor de 94.000 sufragios, casi diez puntos porcentuales.
La lista de JxCat del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha ganado las elecciones europeas del 26M en Cataluña, con el 99,92 % escrutado, al sumar casi un millón de votos, que le otorgan dos escaños y le sitúan por delante del PSC y de ERC, que con Oriol Junqueras al frente ha sido tercera.
El diputado electo por Vox a las Cortes de Aragón, Santiago Morón, ha celebrado la entrada de su partido en las instituciones, con tres diputados autonómicos y presencia en los cinco Ayuntamientos principales de Aragón, que ha considerado "un éxito". Ante decenas de militantes, que en un ambiente festivo agitaban banderas de España, Morón ha valorado el "éxito" logrado en las elecciones autonómicas y municipales celebradas este domingo en Aragón, en cuya capital VOX ha conseguido dos concejales.
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha reclamado sin nombrarlo al líder de Cs, Albert Rivera, que no pacte con Vox la gobernabilidad de municipios y comunidades autónomas y que levante "el cordón sanitario al PSOE", tras ganar esta noche "de lejos" las municipales, autonómicas y europeas. "Apelo a la responsabilidad de los líderes nacionales, para no dejar en manos de la ultraderecha la estabilidad de gobiernos municipales y autonómicos. Es hora de que se levante el cordón sanitario al PSOE, que ha ganado rotundamente las elecciones", ha dicho Sánchez en una comparecencia sin preguntas en Ferraz.
El PP ha montado un escenario en el exterior de su sede, en la madrileña calle Génova 13, para celebrar que su candidato a la Alcaldía de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, pueda convertirse en el próximo alcalde de Madrid, una plaza que perdió hace cuatros años, según han señalado fuentes de la formación. Además, los 'populares' están en vilo a la espera de conservar también el Gobierno regional con Isabel Díaz Ayuso.
El líder del PSC, Miquel Iceta, ha celebrado los resultados "globalmente buenos" que han obtenido los socialistas catalanes en las elecciones municipales y europeas de este domingo, y ha exclamado: "El PSC vuelve a la primera línea de la política catalana". Entre aplausos y gritos de "viva Barcelona socialista", un Iceta visiblemente contento ha destacado los buenos resultados cosechados por su formación en el área metropolitana barcelonesa, donde el PSC ha guardado sus bastiones y ha sumado una decena de mayorías absolutas.
Luis Fernando Marín, que fue alcalde socialista de Escucha y que abandonó el PSOE en 2005 tras ser condenado a dos años de prisión por revelación de secretos profesionales como médico para atacar a un oponente político, recupera la alcaldía de Escucha 14 años después en las filas de Ciudadanos. La formación naranja, con Marín como cabeza de lista, ha conseguido la mayoría absoluta del Ayuntamiento con cuatro de los siete concejales. En la pasada legislatura el exsocialista entró en el Consistorio al frente de la Candidatura Independiente Socialista.
El PSOE ha ganado las elecciones europeas, al obtener 20 de los 54 escaños en liza, seguido del PP, que obtiene 12, en una cita en la que también logran escaño en el Parlamento europeo los líderes de Junts, Carles Puigdemont, y de Ahora Repúblicas, Oriol Junqueras. Ciudadanos se convierte en tercera fuerza, con 7 escaños en la Eurocámara; seguido de Unidas Podemos-IU, que logra 6 representantes, y de Vox, que entra en el Parlamento Europeo con 3 eurodiputados.
El PSOE de Antonio Cosculluela ha perdido las elecciones municipales en Barbastro (Huesca), donde ha conseguido 5 de los 17 ediles, 3 menos que en los comicios de 2015, y pasa a ser la segunda fuerza por detrás del PP, que logra 6 concejales, 1 más de los que tenía, y podrá gobernar con el apoyo de Cs y PAR y/o Vox.
El diputado autonómico y secretario de organización del PSOE, Darío Villagrasa, arrebata al PAR la alcaldía de Bujaraloz. El socialista obtiene 6 concejales, el Par, 2 y CHA, 1
El PSOE gana las elecciones autonómicas en Aragón, con el 70% escrutado, y obtiene 24 diputados de los 67 en juego, pero no logra sumar con las fuerzas de la izquierda para lograr la mayoría, aunque sí que lo conseguiría con los 11 diputados que obtiene Ciudadanos, mientras que Vox entra en el Parlamento con tres escaños.
En Teruel capital, con el 100% escrutado, la fuerza más votada continúa siendo el Partido Popular (PP), con el 30,72% de los votos, representado por 7 concejales, uno menos que en 2015. El PSOE se mantiene como segunda fuerza, con el 23,08% de los votos y el mismo número de concejales, 5. Ciudadanos (Cs) logra con el 14,03% de los votos 3 ediles, uno más de los que tenía, mientras que el Partido Aragonés (PAR), con el 9,56% de los votos, mantiene sus dos representantes. Vox entra en el Ayuntamiento de Teruel, con un concejal, y el 5,50 por ciento de los sufragios. Ganar Teruel-IU, con el 5,39% de los votos, baja de 3 concejales a 1.
Vox ha conseguido este domingo representación por primera vez en el Parlamento Europeo con tres escaños, pero pierde la mitad de los votos que obtuvo hace tan solo un mes en las elecciones generales del 28 de abril y cuatro puntos porcentuales. Con el 95% escrutado, el partido liderado por Santiago Abascal suma algo más de 1,3 millones de votos y un porcentaje del 6,22%. En las elecciones generales tuvo 2,6 millones de apoyos, con un porcentaje del 10,26%.
El Partido Popular ha perdido por primera vez las elecciones en el municipio lucense de Vilalba, donde nació el presidente fundador de la formación política, el fallecido Manuel Fraga.
Con el 100% de los votos escrutados, el PSOE se ha convertido en la fuerza más votada y supera por un concejal -tiene ocho- al Partido Popular, mientras que los dos ediles restantes se los lleva la formación de izquierda Vilalba Aberta.
Vox ha logrado 60 votos en Amurrio (Álava), la localidad natal de su líder, Santiago Abascal, donde se han acercado a las urnas en estas elecciones municipales 5.836 vecinos, por lo que no ha obtenido representación, mientras que el PNV ha revalidado su mayoría al conseguir ocho concejales. Con el 100% de los votos escrutados, el PP desaparece de este consistorio, donde tenía un representante; EH Bildu es la segunda fuerza con siete ediles; y el PSE-EE, la tercera con un concejal, el mismo que la agrupación local Ahora Amurrio.
Geroa Bai ha doblado su representación en Alsasua (Navarra) y ha logrado 10 de los 13 concejales del consistorio, con un 62,46 % de los votos. Esta localidad navarra ha estado en el punto de mira de la actualidad política en los últimos años tras la agresión por parte de un grupo de jóvenes a dos guardias civiles y sus parejas en 2016, lo que ha motivado el encarcelamiento de varios de ellos. El consistorio de Alsasua pasará a estar formado por sólo dos partidos, ya que EH Bildu ha conseguido los otros tres representantes en juego (21,34 %), los mismos que tenía en la pasada legislatura.
El PSOE ha perdido una de sus plazas fuertes en el Somontano, Azlor, donde hasta la fecha gobernaba la diputada provincial Maribel de Pablos. Ciudadanos es la primera fuerza con 2 ediles, y PAR, PP y PSOE obtienen 1 cada uno.
Francisco Villellas, del PAR, tendrá que buscar nuevas alianzas si quiere conservar la alcaldía de Sariñena. De hecho, aún siendo la lista más votada, empata a concejales con el PSOE (4).El PP baja de 2 a 1 y Ciudadanos irrumpe con 1. Además, también con 1, CHA recupera la representación perdida.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, pierde el Ayuntamiento con un 31,19% de los votos y 19 concejales, con el 55,18% los resultados escrutados, ya que no alcanzaría la mayoría absoluta con la suma de los 9 del PSOE (15,77 % de votos). Carmena (cabeza de lista de Más Madrid) no podría gobernar según estos resultados provisionales con el apoyo del PSOE, ya que entra ambos partidos suman 28 ediles, frente a los 29 del conjunto de PP, Ciudadanos y Vox.
La candidata más longeva de las elecciones municipales en Madrid, María del Rosario, 'Charito', consigue ser edil a los 95 años aunque el PSOE ha ganado con holgura los comicios en esta localidad al lograr cinco ediles y la mayoría absoluta.
Los socialistas revalidan su victoria en esta localidad y aumenta un escaño su mayoría absoluta, que pasa de cuatro a cinco concejales. El PP pierde dos, al pasar de tres a uno, mientras que irrumpe la candidatura 'Abuelas' que encabeza Charito.
La candidatura de BComú liderada por la alcaldesa, Ada Colau, continúa a la cabeza en la ciudad, con el 52,4% escrutado, y le sigue Ernest Maragall (ERC), Jaume Collboni (PSC), Manuel Valls (BCN Canvi-Cs), Joaquim Forn (JxCat) y Josep Bou (PP), sin que entre la CUP Capgirem. Con más de la mitad escrutado, Colau obtendría diez concejales; ERC, otros diez; el PSC, nueve; BCN Canvi-Cs, seis; JxCat, cuatro, y el PP, dos, y la CUP Capgirem se quedaría sin entrar en el Ayuntamiento.
El líder provincial del PP, José Antonio Lagüens, gana las elecciones en Graus pero pierde la mayoría absoluta, al pasar de 6 a 5 concejales. Suben uno PSOE (de 2 a 3) y PAR (de 1 a 2), mientras que Podemos pierde uno (de 2 a 1).
El socialista Antonio Biescas mantiene la alcaldía de Ayerbe con seis de los nueve concejales. El PSOE incrementa 19 puntos su porcentaje de voto y consigue un edil más que en 2015
El histórico Antonio Cosculluela pierde la alcaldía de Barbastro para el PSOE tras cinco mandatos consecutivos. El escrutinio al 80% da 6 concejales al candidato del PP, el independiente Fernando Torres. El PSOE pierde 3 concejales, pasando de 8 a 5. Ciudadanos, PAR, y Cambiar mantienen los suyos (2 y 1 respectivamente) y entran como nuevas fuerzas Barbastro en Común y Vox con 1 concejal cada uno. LEER MÁS
El PP necesitará a Cs para mantener la alcaldía de Tarazona
Los populares han cedido dos concejales respecto a 2015, pero mantendrán la Alcaldía si logran el apoyo de Ciudadanos.
El PP ganaría las elecciones en Calatayud y dependería de los pactos para gobernar. José Manuel Aranda podría revalidar su mandato tras mantener los nueve concejales, por delante de los siete del PSOE y los tres de Ciudadanos. VOX, con uno, entraría en el ayuntamiento. LEER MÁS
El PSOE ganaría las elecciones en Aragón con el 20% de los votos escrutados. Vox entraría por primera vez en las Cortes aragonesas con cuatro diputados. SIGUE EL AVANCE DEL ESCRUTINIO
El PSOE ha perdido la alcaldia de Chimillas al obtener tres de los siete concejales. Miguel Ángel Torres del PP será el nuevo alcalde.
El presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, ha barrido en su municipio, Arén. Solo había una candidatura, la suya, pero eso no ha desanimado a los votantes, que han acudido masivamente a las urnas. El PSOE ha logrado el 96% de los votos. De momento, es la localidad con mayor porcentaje de sufragios en apoyo de una lista.
El PP ha sido la fuerza más votada en Fraga, al obtener 8 concejales y quedarse a un paso de la mayoría absoluta. El PSOE sufre un importante varapalo, al pasar de 7 a 4. Compromiso por Fraga pasa de 1 a 2 mientras que Ciudadanos, Podemos y Par conservan su edil.
Armando Sanjuan, del Psoe, conservará la alcaldía del municipio de Lalueza. La formación sufrió una importante división interna, que acabó con la salida del anterior primer edil, Daniel Périz, que optó por presentarse por Podemos. El ex socialista ha obtenido un único concejal y el PP, otro.
Alfredo Sancho (PSOE) obtiene la mayoría absoluta en Benabarre al ganar 2 concejales (de 4 a 6), mientras que el PP baja 1 (de 4 a 3) y Podemos Equo se queda sin representación.
El PSOE ha sido el partido más votado en Binéfar. Aunque ha gobernado en los últimos cuatro años en coalición con Cambiar Binéfar, Alfonso Adán ha mejorado los resultados, pasando de los cuatro concejales que obtuvo a seis. Por contra, el PP ha bajado de cinco a tres. Cambiar se quedará con un edil (tenía tres) y entran con un puesto en la corporación Ciudadanos. Podemos y Vox. Se queda fuera el PAR. La mayoría de izquierdas, con ocho de los 13 concejales, es clara.
Al 93,50% escrutado, el PP, que suma 8 concejales, es la fuerza más votada en Fraga, arrebatando el liderazgo al PSOE. La empresaria Carmen Costa podría ser la nueva alcaldesa de la capital del Bajo Cinca.
Enrique Pueyo (PSOE) arrasa en Aínsa al doblar el número de concejales (de 4 a 8), mientras que el PP baja de 3 a 2 y entra CHA con 1.
El socialista Fernando Sánchez revalida la alcaldía en Canfranc al mantener los seis de los siete concejales de la corporación, donde CHA pierde su representación en favor del PP.
En Sabiñánigo, el PSOE lograría la mayoría absoluta con 7 concejales, uno más que en 2015. El PAR, principal partido de la oposición hasta ahora, perdería 2 en favor del PP y Ciudadanos, que lograría representación municipal por primera vez.
El PP mantiene la alcaldía de Banastás (Huesca) pese al adiós de Ángel Gracia, que había renunciado a presentarse después de 47 años como alcalde (desde 1972). Su sucesor será Antonio Bone.
En Bielsa han vuelto a ganar las formaciones de izquierdas. Con solo dos candidaturas, el PSOE ha obtenido seis concejales y Chunta Aragonesista, uno. Miguel Noguero volverá a ser alcalde.
Francisco Mateo volverá a ser el alcalde de Tamarite de Litera otros cuatro años. El PSOE ha logrado seis concejales frente a los cinco del PP, aunque este partido le ha recortado en un puesto la ventaja que obtuvo en los anteriores comicios municipales.
El PSOE se haría con el Ayuntamiento de Zaragoza, según los primeros datos del escrutinio. Con el 18% escrutado, los socialistas se quedarían a cinco concejales de la mayoría absoluta con el 10,33% de los votos escrutados. LEER MÁS
Una candidatura formada por mujeres ha ganado las elecciones locales en Angüés (Huesca). Mujeres por el Municipio de Angüés (MPMA) ha obtenido cuatro concejales, por tres del PSOE, partido que hasta ahora tenía los siete puestos en la corporación. La lista ganadora, encabezada por Herminia Ballestín, ha logrado 125 votos (53,42%) frente a los 103 (44,02%) de los socialistas.
Con el 21% escrutado el Partido Socialista ganaría las elecciones al Ayuntamiento de Huesca con 11 concejales seguido del PP, con 7. COMPRUEBA EL AVANCE DEL ESCRUTINIO
Con el 22% escrutado en Teruel capital, PSOE y PP empatan a seis concejales en el Ayuntamiento, seguidos de Ciudadanos, con 3 ediles y el PAR, con 2. SIGUE AQUÍ LOS RESULTADOS
Los datos del escrutinio de las elecciones municipales en Aragón se hacen esperar, mientras comienzan a conocerse los primeros resultados de las autonómicas, aunque con muy poco porcentaje de votos escrutado: el 1,55%
- CONSULTE LOS RESULTADOS AL MINUTO
Portavoces de Más Madrid han declarado en rueda de prensa que la plataforma es "optimista" ante los resultados de un sondeo a pie de urna para la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid aunque a la vez ven "con cierta preocupación" los primeros datos de participación. Según estas encuestas, la izquierda gobernaría en la Comunidad de Madrid después de 24 años, con un PSOE que obtendría el 27,5 por ciento de los votos, mientras que se mantendría en la capital con un Más Madrid, que sumarían el 35,6 por ciento de los votos, según se desprende de una encuesta a pie de urna de Sigma Dos para Telemadrid.
El Partido Popular Europeo (PPE) habría ganado este domingo las elecciones al Parlamento Europeo (PE) y se convertiría en la primera fuerza de la eurocámara con 173 escaños, según las estimaciones preliminares dadas a conocer por el propio Parlamento.
La Alianza de los Socialistas y Demócratas europeos (S&D) sería el segundo grupo con más presencia en el hemiciclo europeo con 147 escaños, mientras que los liberales de ALDE lograrían 102 asientos en el hemiciclo.
El PSOE habría ganado las elecciones autonómicas celebradas este domingo en Baleares con el 26 % de los votos y obtendría entre 17 y 19 de los 69 diputados del Parlament balear, según una encuesta encargada por la radiotelevisión pública, IB3.
El sondeo, realizado a lo largo de esta semana a través de llamadas telefónicas, sitúa al PP como segundo partido con el 19 % de los sufragios y entre 12 y 14 diputados, mientras que Ciudadanos sería la tercera fuerza con el 12 % de los votos de 7 a 9 representantes.
Cerca del 51 por ciento de los europeos han acudido a las urnas para elegir el próximo Parlamento Europeo, según los datos iniciales que baraja la Eurocámara y que apunta a que se trata de la participación "más alta de los últimos 20 años".
El PSOE ganaría en España las elecciones europeas con el 28,4 % de los votos, once puntos más que el PP, según un sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es en el que se atribuye al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont un escaño en la Eurocámara.
Se trata de una encuesta realizada entre las 10.00 y las 18.00 de este domingo mediante 1.100 entrevistas telefónicas y con un margen de error es del 3,1%.
La izquierda ganaría las elecciones de este domingo en el Ayuntamiento de Valencia, donde sumaría entre 17 y 18 de los 33 concejales del hemiciclo, y Compromís aventajaría ligeramente al PSPV-PSOE, al lograr el 21'73 % de los votos y 8 concejales, frente al 20'10 % de los socialistas, que tendría entre 7 y 8 ediles. Así lo refleja un sondeo de de SyM Consulting para El Periódico.
Según la misma encuesta de Aragón Televisión, el PSOE conseguiría entre 9 y 11 concejales en el Ayuntamiento de Zaragoza. El resto del pleno municipal de Zaragoza se configuraría de la siguiente manera: PP (5-6), Zaragoza en Común (3-4), Podemos-Equo (2-3), Ciudadanos (2-3), CHA (1-2), PAR (0-1) y Vox (0-1). Teniendo en cuenta esta previsión, los partidos de izquierda podrían gobernar como en la última legislatura. Eso sí, en vez de gobernar Zaragoza en Común, lo haría la candidata socialista Pilar Alegría.
En el Ayuntamiento de Teruel (con 21 concejales) también ganaría el PSOE según la encuesta de Aragón Televisión, con entre 6 y 7 concejales, mientras que el PP tendría entre 5 y 6; Ciudadanos entre 3 y 4; el PAR entre 1 y 2; Podemos Equo entre 1 y 2; y Ganar Teruel IU, CHA y Vox, entre 0 y 1.
Según el sondeo de Aragón Televisión, el Ayuntamiento de Huesca, con 25 concejales, quedaría configurado de la siguiente manera: entre 10 y 12 para el PSOE, entre 6 y 7 para el PP; entre 3 y 4 para Podemos Equo; entre 2 y 3 para Ciudadanos; entre 1 y 2 para Cambiar Huesca, y entre 0 y 1 para Vox y CHA.
El PSOE sería la primera fuerza política en los ayuntamientos de Zaragoza, Huesca y Teruel, según la encuesta de Aragón Televisión.
El PSOE sería la fuerza más votada en las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha, en Talavera de la Reina y en Puertollano, según la encuesta de GfK para Castilla-La Mancha Media.
En todo caso, en algunas plazas importantes de la región el escenario que dibujan las encuestas deja muy abierto el horizonte de pactos entre 'izquierdas' y 'derechas'.
Navarra Suma, la plataforma integrada por UPN, Ciudadanos y PP, ganaría las elecciones en Pamplona (34,4 %), pudiendo lograr un concejal más (10-11), a pesar de que baja cuatro puntos con respecto a la suma de esas formaciones por separados, según la encuesta electoral elaborada por Gizaker para EiTB. La segunda fuerza sería EH Bildu (23,3 %), subiendo casi 7 puntos y logrando dos ediles más, hasta 7 y el PSN se situaría como la tercera fuerza (13,4 %), con una subida de 3 puntos y un concejal, hasta lograr 4.
El PSdeG lograría ser la fuerza más votada en Vigo -donde renovaría la mayoría absoluta- Ourense, A Coruña, Santiago y Lugo, mientras que el BNG podría lograr la mayoría absoluta en Pontevedra y el PP sería la primera fuerza en Ferrol, según los datos de una encuesta a pie de urna realizados por GFK para la CRTVG. La encuesta muestra que el socialista Abel Caballero (alcalde desde 2007) podría revalidar la mayoría absoluta con una horquilla de entre 19 y 21 concejales sobre 27; mientras que el nacionalista (BNG) Miguel Anxo Fernández Lores (alcalde desde 2003) podría lograr su primera mayoría absoluta ,con una horquilla de entre 13 y 15 concejales, según la encuesta difundida por la TVG.
El partido francés de ultraderecha Agrupación Nacional, presidido por Marine Le Pen, ganó este domingo las elecciones europeas en su país, por delante de la formación del presidente, Emmanuel Macron, según las proyecciones difundidas por las televisiones.
La Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) repite su victoria de las europeas de 2014 y obtiene entre el 23 % y el 24 % de los sufragios, por delante de La República En Marcha de Macron, que tendría entre el 21 % y el 22 %, de acuerdo a esas estimaciones de las casas demoscópicas.
Vox anuncia que impugnará una mesa electoral de Ceuta presidida por una mujer con burka.
El PNV ganaría en las tres capitales vascas, según sondeo de ETB. En Vitoria, la "a priori" más disputada, el PNV obtendría siete-ocho ediles, los mismos que EH Bildu, pero por delante los peneuvistas; el PP lograría 5-6, el PSE 4 y Podemos 3.
En San Sebastián el PNV ganaría con 11 concejales por siete de EHBildu, 5 del PSE y 2 de Podemos y otros 2 del PP.
En Bilbao el PNV lograría la victoria más clara con 14-15 ediles, por 6 de EHBildu, 4 del PSE, 3-4 de Podemos y 2 del PP.
El PSOE ganaría las elecciones europeas, con un 30,3 por ciento de los votos, más de diez puntos por encima del PP, que mejoraría algo sus resultados con respecto a los comicios generales del pasado 28 de abril, según una encuesta para ABC elaborada por GAD3 durante los pasados 22, 23 y 24 de mayo.
La candidatura del socialista Josep Borrell mejoraría el resultado de los socialistas en 7,3 puntos con respecto a las europeas de 2014 y también subiría 1,6 puntos en relación con las generales de abril.
Según la encuesta, por bloques habría un empate técnico ya que PSOE y Unidas Podemos lograrían un 42,1 por ciento, frente al 41,9 que sumarían los tres partidos de centro derecha: PP -19,5 por ciento-, Ciudadanos -14,2 por ciento- y Vox -8,2 por ciento-.
Según la encuesta publicada por Telemadrid la suma de partidos de centro izquierda es suficiente para que Ángel Gabilondo y Ahora Madrid puedan gobernar en la Comundiad de Madrid y el PP perdería la comunidad. Ahora Madrid podría retener el Ayuntamiento de la capital, según el sondeo a pie de urna de Sigmados para Telemadrid.
El sondeo de Betevé ofrece un empate técnico entre Colau y Ernest Maragall (ERC) en el Ayuntamiento de Barcelona.
Según el sondeo de Aragón Televisión, el PSOE y Javier Lambán ganarían las elecciones autonómicas con entre 24 y 27 diputados frente a los 18 obtenidos en las de 2015.
José Enguita Cortés ha pasado el día de su 30 cumpleaños en una mesa electoral, en el colegio Goya de Calatayud. En realidad era suplente, pero el titular designado por sorteo alegó y finalmente le ha tocado a él. Durante el día ha recibido la visita de algún amigo que ha acudido para votar y para felicitarle expresamente. "Es mi primera vez y justo ha tenido que ser en mi cumpleaños", admitía con resignación. Esther Laguna y Raquel Gómez, también debutantes en estas lides, le han acompañado.
Dos personas han sido detenidas este domingo durante el transcurso de la jornada electoral, según ha informado la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, en rueda de prensa para dar el segundo avance de participación, a las 18.00, junto al secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver.
Participación en las municipales: a las 18.00 había votado en Aragón el 51,51% de los 994.622 electores llamado a votar en la Comunidad, un 0,7% menos que en 2015, cuando la participación alcanzó a la misma hora el 52,21%.
La provincia de Teruel es la que registra la mayor participación en las elecciones municipales a las 18.00, un 54,78 % frente al 55,77 % de 2015. En las provincias de Huesca y Zaragoza se ha registrado menor participación a las 18.00 que en las elecciones municipales de 2015. En Huesca se ha alcanzado el 50,84%, frente al 52,45 de hace cuatro años, y en la de Zaragoza el 51,28%, frente al 51,62% de 2015.
El 51,15% de los electores llamados a votar en las elecciones europeas en Aragón había ejercido su derecho hasta las 18.00, lo que supone 16 puntos más que en 2014, cuando el índice de participación se situó en el 35,13 %.
La participación en Aragón es del 52% hasta las 18.00, muy similar a la de 2015, cuando fue de un 0,27% más a la misma hora, pero menor que en las elecciones generales del 28-A, dado que a esta hora había votado un 11% más de los llamados a las urnas. Por provincias, en Huesca la participación es del 51,4%, un 1,36% menos; en Teruel es del 55%, un 0,31% menos; y en Zaragoza es del 51,76%, un 0,01% menos que en 2015.
La participación en las elecciones municipales iguala a la de 2015 y cae 10 puntos respecto al 28-A. El 49,9% de los ciudadanos llamados a votar a las municipales en todo el país han participado hasta las 18.00.
La participación en las elecciones europeas en España se ha cifrado en el 49,07% a las 18.00, cuando hace cinco años fue del 34,07%, según datos oficiales del Ministerio del Interior.
Juan Rodríguez Bielsa ha votado en Boltaña, llamando a participar pensando en el Alto Aragón y "en el reto de mantener vivos nuestros pueblos". El candidato de Alto Aragón en Común a las Cortes ha recordado el especial desafío que tiene la provincia de Huesca para ofrecer condiciones de vida socialmente sostenibles en el medio rural, de mantener una distribución equilibrada de la población, una tarea, ha dicho, que deben liderar la capital y las cabeceras comarcales, y en la que podemos ser referente.
Los cabezas de lista del PSOE al Ayuntamiento de Teruel y a las Cortes por la provincia de Teruel, Samuel Morón y Mayte Pérez, han votado esta mañana en los colegios electorales de los institutos Segundo de Chomón y Santa Emerenciana, respectivamente. Pérez ha animado a los vecinos a hacer "el mismo esfuerzo de movilización" que en el 28-A. Morón también ha animado a los turolenses a votar y ha agradecido el trabajo de los miembros de las mesas electorales.
Una mujer ha sido traslada a la Jefatura Superior de Policía con "gran cantidad de votos y un censo electoral con personas subrayadas" en un colegio electoral en Melilla mientras que las fuerzas de seguridad están investigado dos casos más similares. La Policía está investigando dos casos más similares y ha tenido que intervenir en una pelea paralizándose "momentáneamente" la votación en una mesa.
La Junta Electoral Provincial de Zaragoza ha acordado dar instrucciones el Ayuntamiento de la capital aragonesa para que comunique a sus representantes que se abstengan de dar cualquier tipo de indicación a los miembros de las mesas electorales de los comicios municipales, autonómicos y europeos que se celebran este domingo.
La participación en Aragón es del 37,31% pasadas las 14.00 de este domingo, muy similar a la de 2015, cuando fue de un 0,25% más a la misma hora. Por provincias, en Huesca es del 36,58%, un 0,84% menos; en Teruel es del 39.02%, un 0,09% más; y en Zaragoza, es del 37,24%, un 0,09% menos que en 2015.
La participación en las elecciones europeas se cifra en el 34,63% a las 14.00, cuando hace cinco años fue del 23,87%.
El 36,63% de los ciudadanos llamados a votar habían ejercido este derecho a las 14.00 en las elecciones municipales, según datos del Gobierno de Interior. Se trata de un porcentaje siete décimas inferior a la participación registrada a la misma hora hace cuatro años y un 8% inferior a las elecciones generales del pasado 28 de abril.
Sánchez pide "estabilidad" y PP y Cs ven las elecciones como un "contrapeso". En una jornada que discurre con normalidad, los principales dirigentes y candidatos de los partidos a las elecciones municipales, autonómicas y europeas han coincidido en animar a los ciudadanos para que haya una alta participación ante lo mucho que hay en juego.
La actual presidenta de la Comarca de Los Monegros y candidata del PP a la alcaldía de Sariñena, Judith Budios, acaba de votar en la capital monegrina, donde Francisco Villellas, del Par, pugna por conservar el bastón de mando. También concurren PSOE, Cambiar-IU, CHA y, como novedad, Ciudadanos.
Fernando Carrera, candidato del PAR a la alcaldía de Huesca, ha llamado este domingo a todos los oscenses a votar “para escoger con libertad a quienes cada uno pensamos que nos van a representar mejor y van a trabajar con eficacia desde las instituciones para todos".
El alcalde de Monzón y candidato socialista Álvaro Burrell ha votado esta mañana en el colegio Salesianos.
La sala de exposiciones de la Uned en Calatayud es otro de los colegios electorales de la ciudad. Hasta el momento, ninguna incidencia relevante registrada en la apertura y constitución de las mesas.
El candidato de Zaragoza en Común a revalidar la alcaldía de la capital aragonesa, Pedro Santisteve, ha mostrado su deseo de que haya una elevada la participación en las elecciones y su confianza en la "inteligencia colectiva" de los vecinos para decidir lo que quieren para los próximos cuatro años.
Santisteve ha votado en las Escuelas Pías de Zaragoza.
El candidato de CHA a la Presidencia del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, ha recordado que de hoy es "un día muy importante, en el que se expresa el pluralismo que afortunadamente hay en la sociedad aragonesa" y que "ojalá -ha deseado- continúe". Soro ha votado pronto para poder estar con sus hijos, ya que a su mujer le ha tocado estar de presidenta de mesa electoral.
Sin presidentes, vocales, interventores y apoderados la cita con las urnas serían un auténtico caos. Su labor común es ayudar a la ciudadanía, pero ¿cuál es su cargo específico? Lo cuentan los protagonistas en el colegio Jerónimo Zurita del barrio zaragozano de La Almozara.
El número uno de la lista del PP a las Cortes de Aragón por Teruel, Joaquín Juste, ha votado en el Ayuntamiento de Lidón, localidad de la que es alcalde. Tras depositar sus papeletas, ha animado a los turolenses a participar en "la fiesta de la democracia" y ha recalcado la importancia de los comicios europeos por su influencia en la Política Agraria Común, decisiva para el medio rural.
La cabeza de lista de Espacio Municipalista (EM) –candidatura auspiciada por Podemos e independientes- al Ayuntamiento de Teruel, Blanca Villarroya, ha votado en el colegio de la calle Bajo Los Arcos. Villarroya, psicóloga de profesión, fue cabeza de lista de Podemos el 28-A y repite puesto en las municipales del 26-M.
Rumanía vota en Zaragoza... y lo hace por partida doble.
El consulado de Rumanía en Zaragoza registra filas de más de una hora para votar en las europeas y en un referéndum.
Varios vecinos de 5 de los 16 núcleos agregados al Ayuntamiento de Graus están haciendo uso hoy de un servicio de taxi electoral gratuito. El vehículo recoge a los residentes en Torres del Obispo a las 10.00, 11.00 y 17.00; en Pueyo de Marguillén, a las 10.00; en Juseum, a las 11.00; y en Aguinaliu y Panillo, a las 12.00.
Ana Alós (PP) -en la imagen-, Luis Felipe (PSOE) y Fernando Carrera (PAR), tres de los candidatos a la alcaldía de Huesca, han coincidido votando casi a la misma hora, en el mismo colegio (Pedro J. Rubio) y en la misma mesa. También han estado allí votando, aunque en diferente mesa, Pilar Callén (Cambiar Huesca) y José Luis Cadena (Cs). Y Antonio Laborda (Vox) está como apoderado en el mismo colegio también.
En el colegio Juan XXIII, en el barrio zaragozano de Las Delicias, las cabinas se han reservado para los sobres electorales, mientras que las papeletas ocupaban las mesas, lo que ha provocado la confusión de algunos votantes que al entrar en las cabinas (una de ellas sin cortina) solo han encontrado los sobres. Las diferentes papeletas de las elecciones europeas, autonómicas y municipales estaban dispuestas en este orden en una mesa escolar, a la que se han aproximado los diferentes votantes en busca de su candidatura electa, mientras otros preferían guardar su turno en fila para dar mayor “privacidad” a la hora de escoger su voto al que tenían delante.
La candidata del PSOE a la Alcaldía de Zaragoza, Pilar Alegría, ha acudido a votar "feliz", según ha asegurado, y ha animado a los electores a la participación. "Como cada jornada electoral, cada vez que tenemos ocasión de participar en procesos electorales, vengo feliz a ejercer este derecho y animo a todos a que salgan a votar y participen en esta fiesta", ha manifestado. Ella ha votado a las 10.00 en el IES Goya de Zaragoza.
La mayoría de los candidatos aragoneses han votado ya esta mañana. Todos hacen un llamamiento a la participación. En la imagen, el líder del PP, Luis María Beamonte, que ha votado en Tarazona.
La candidata de Podemos a la Presidencia de Aragón, Maru Díaz, se ha mostrado convencida "sinceramente" de que su formación va a dar la sorpresa y de que "al final del día podremos contar que sí se ha podido".
El candidato del Partido Popular a la alcaldía de Zaragoza, Jorge Azcón, ha votado en el IES Virgen del Pilar. Azcón ha pedido a los zaragozanos que aprovechen el buen día de hoy para ir a votar y se ha mostrado tranquilo y "con buenas sensaciones". Tras la votación, Jorge Azcón se ha marchado a recorrer varios colegios electorales para visitar a los interventores y apoderados del Partido Popular.
Más de 20.000 extranjeros residentes en Aragón tienen derecho a voto en estas elecciones municipales. William Cáceres, presidente de la asociación Raíces Andinas, es uno de ellos. Y también es miembro de una mesa electoral en el IES Miguel Servet de la capital aragonesa.
El candidato del PSOE a la Presidencia de Aragón, Javier Lambán, ha hecho un llamamiento al voto y a hacerlo "bien y con sabiduría", y también a preservar este derecho para que "no sea una singularidad o una anormalidad en nuestra historia".
"Acabo de ejercer uno de los derechos políticos más importante que como ciudadano aragonés y español me concede la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Aragón, y eso lo hago siempre con mucha emoción", ha subrayado Lambán tras votar a las 10.30 horas en el Centro Cívico Cultural de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).
La candidata de Ciudadanos a la Alcaldía de Zaragoza, Sara Fernández, ha votado en el IES Miguel Servet. "Animo a todo el mundo a votar. Hoy hay tres elecciones, las tres muy importantes y fundamentales", ha subrayado. "Espero que los resultados nos acompañen , que por fin podamos hacer realidad el cambio en Zaragoza por el que estamos trabajando", ha añadido.
Para Marisol Cancer éstas son sus primeras elecciones municipales como candidata de una nueva formación , Barbastro en Común, una confluencia de ciudadanos de izquierdas independientes y de partidos como Podemos o Compromiso por Barbastro. La candidata ha votado en el colegio Alto Aragón de Barbastro a las 10.15
Albert Rivera ha votado en el mismo colegio electoral que Pedro Sánchez, en Pozuelo de Alarcón, y ha hecho una llamada a la participación. "Le pido a los españoles que participen, que nadie se quede en casa. Y que den un cheque de confianza, no en blanco, a los que ya nos votaron el 28 de abril", ha dicho tras votar.
La candidata a la alcaldía de Teruel más madrugadora en votar ha sido la cabeza de lista de Ganar Teruel, Anabel Gimeno, que ha ejercido su derecho al voto en el colegio de la Escuela Municipal de Música a las 9.00, cuando acababa de abrir sus puertas. También ha votado a primera hora la alcaldesa y candidata a la reelección por el PP, Emma Buj, que ha depositado sus papeletas a las 9.30 en el colegio electoral del pabellón San Fernando. El concejal y cabeza de lista del PAR, Julio Esteban, ha votado a las 10.30 en el colegio público de la Fuenfresca. Se ha limitado a comentar a los periodistas que ha "votado Aragón".
La candidata de Más Madrid al Ayuntamiento, Manuela Carmena, ha asegurado que no está nerviosa y que tiene "la esperanza" de tener "una buena nota, como cuando uno "ha hecho bien un examen". Carmena ha llegado caminando al IES Conde de Orgaz de Madrid a las 9.45. Lo ha hecho con gritos de ánimo para que repita como alcaldesa. "Mujer y mayor, eso es valor añadido", decía una votante.
Problemas logísticos en algunos colegios con las papeletas de las Elecciones Europeas y las cabinas. Las 32 candidaturas para la Eurocámara, sumadas a las de las municipales y autonómicas, no caben en algunas cabinas electorales, por lo que en colegios como el Francisco de Goya de Calatayud han optado por dejarlas en las mesas, con la consiguiente confusión de algunos votantes que preferían intimidad. En este caso, se ha optado por que las papeletas locales y regionales sean las que estén detrás de la cortina.
La jornada electoral de este 26-M se desarrolla sin grandes incidencias y con algunas anécdotas y curiosidades, como cuál es el pueblo más rápido en votar. Los ocho vecinos censados en el municipio riojano de Villarroya han tardado setenta segundos en votar, y se ha dado por cerrado el colegio electoral en noventa.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, ha votado junto a su esposa, Begoña Gómez, en su colegio electoral de Pozuelo de Alarcón (Madrid) a las 9.35. El presidente ha pedido la "movilización y la participación de la ciudadanía".
Los colegios electorales han abierto sus puertas a las 9.00 con normalidad en las tres provincias aragonesas para la participación en las elecciones autonómicas, municipales y europeas, según ha informado la Delegación del Gobierno en Aragón. Más de un millón de electores están llamados este domingo a las urnas en Aragón para elegir con sus votos a los 67 diputados que conforman las Cortes de Aragón, a los representantes de los 731 municipios de la comunidad y a los 54 europarlamentarios de España.
Cinco de los ocho candidatos a la alcaldía de Huesca (Ana Alós, Luis Felipe, Pilar Callén, Fernando Carrera y José Luis Cadena) votarán en el mismo colegio, el Pedro J. Rubio, en un intervalo de apenas media hora, de 11.00 a 11.30. Pilar Novales y Sonia Alastruey lo harán en el Sancho Ramírez a las 9.30 y 10.30, respectivamente.
En la provincia de Huesca las localidades de Alerre y Siétamo han sido las primeras que han comunicado la constitución de las mesas a la subdelegación del Gobierno. En las demás, de momento, no hay incidencias y se han abierto con normalidad.
Se abre puntualmente el colegio electoral de María de Huerva a las 9.00. Esta vez, con menos afluencia de votantes que en las Generales de abril y con mayor confusión de algunos vecinos que no han recibido la tarjeta censal (dado que ya se envió para las elecciones del 28A).
Los ciudadanos llamados a participar en las elecciones europeas, municipales y autonómicas han comenzado a votar a las 9.00 en las urnas instaladas en los 23.194 colegios electorales repartidos en toda España, con la excepción de Canarias, donde se abren una hora después.
En los comicios de este domingo, pueden votar 35.277.728 ciudadanos en las municipales y 37.272.179 en las del Parlamento Europeo. Desde junio de 1999, no coincidían las europeas con las municipales y autonómicas. Los resultados de las europeas se conocerán a las 23.00.
España celebra este domingo las octavas elecciones al Parlamento Europeo, en las que elegirá 54 diputados y dejará otros cinco en la reserva para el momento en que se formalice la salida del Reino Unido de la UE. Los parlamentarios electos recibirán un salario neto mensual de 6.824,85 euros, más elevado que el que perciben los diputados del Congreso.
Un total de 90 voluntarios de Cruz Roja Zaragoza ayudarán a personas con movilidad reducida a ejercer su derecho a voto en las elecciones europeas, autonómicas y locales de este domingo, 26 de mayo. El servicio de transporte adaptado, en ambulancias y otros vehículos se prestará en nueve poblaciones y cabeceras de comarca. El servicio se puede solicitar a partir de las 9.00, a través del teléfono 976 224 880. En Huesca participan una veintena de voluntarios, con una flota de nueve vehículos.
Los colegios electorales de Alemania ya han abierto a las 6.00 para las elecciones al Parlamento Europeo. Unos 64,9 millones de electores están convocados a las urnas para los comicios europeos en este país, el de mayor peso demográfico de la Unión Europea (UE) y al que le corresponde asimismo el número más alto de escaños en la Eurocámara (96, del total de 751).
Las mesas de los 23.194 colegios electorales españoles en los que pueden votar los ciudadanos llamados a participar en los comicios europeos, municipales y autonómicos se han constituido a las 8.00 para cumplimentar los preparativos y estar listas para la apertura de las urnas a las 9.00.
En las elecciones de este domingo participar 35.277.728 ciudadanos, en el caso de las municipales, y 37.272.179 en las europeas. Además de las municipales y europeas, en la jornada de hoy,se celebran comicios autonómicos en todas las regiones, excepto Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y Comunidad Valenciana, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Más de un millón de aragoneses votan hoy en las elecciones más fragmentadas desde 1979. Los ciudadanos deberán escoger a 4.110 concejales, 67 parlamentarios autonómicos y 54 europeos.