literatura. los libros de pandemia

Los libros de ensayo y de ficción que aplazó e inspira la covid-19: de Sierra a Vargas Llosa

En las próximas semanas llegarán a las librerías Sergio del Molino, Miguel Mena, Ángel Guinda o Manuel Vicent, entre otros

Los libros de la pandemia.
Javier Sierra en su estudio de su casa madrileña, retratado por su hija.
Sofía Sierra.

Algunos editores españoles ya han dicho que los libros sobre la pandemia no tardarán en llegar y que durarán meses o años en el mercado. Un hecho así ha estimulado a ensayistas, narradores y poetas, en el campo de las letras, pero también a científicos que a veces se aproximan también al ensayo filosófico.

EL ENSAYO Y LA CIENCIA

El primero en apuntar a la covid-19 fue Paolo Giordano, matemático y escritor, que reflexionó de inmediato sobre un hecho que paralizaba el mundo. En tiempos de contagio (Salamandra) atendía a la emergencia. Empieza así: "La epidemia de la covid-19 va camino de convertirse en la emergencia sanitaria más importante de nuestra época". Y añade, por ejemplo: "No quiero perderme lo que la epidemia está revelándonos acerca de nosotros mismos".

Uno de los pensadores más relevantes del momento, el más iconoclasta quizá, el esloveno Slavoj Zizek, publica en Anagrama ‘Pandemia’. Entre otras cosas, el escritor se plantea la muerte o desplome del capitalismo como consecuencia del virus. Y como además le gusta provocar y despertar volcanes, también dice que la salida a la crisis es un comunismo reinventado o la barbarie. Como siempre no da puntada sin hilo.

Daniel Innerarity, que fue durante años profesor de la Universidad de Zaragoza, ofrece ‘Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus’ (Galaxia Gutenberg), donde sostiene entre otras cosas que esta crisis universal es una prueba para la convivencia. «La definición de democracia apunta a que todos los afectados por una decisión deben poder participar en ella, a que debe coincidir la comunidad de los afectados con la de quienes deciden. En este sentido, la crisis del coronavirus sería un acontecimiento pandemocrático, como todos los riesgos globales. Se da la paradoja de que un riesgo que nos iguala a todos revela al mismo tiempo lo desiguales que somos, provoca otras desigualdades y pone a prueba nuestras democracias», señala.

El martes Planeta reparte ‘La amenaza letal. Nuestra guerra contra las pandemias y cómo evitar la próxima’, del epidemiólogo Michael T. Osterholm. El volumen apareció en 2017 y se actualiza en la edición española con un prólogo ajustado al presente. El autor configura una historia universal de las pestes, y analiza sus causas y consecuencias y muestra el modo de remediarlas.

Los libros de la pandemia.
María zabay publicó la primera novela en castellano sobre la covid-19.
Archivo Zabay.

LA FICCIÓN

En el campo de la ficción, algunos aragoneses van por delante: la zaragoza María Zabay publicó en Amazon, en e-book y en papel, ‘Aislada’. Narra la historia de una pareja española de ‘Erasmus’ en Italia. Deciden volver, pero ella queda algo más y allí se queda atrapada. Como si tuviese una corazonada, Zabay iba anotando, día a día, todos los datos, todos los detalles para abordar una novela-crónica que «denuncia, inquieta y transmite emociones».

Si ella fue la primera en publicar una ficción sobre este confinamiento, el turolense Javier Sierra, que se toma tanto tiempo para cada uno de sus libros, da un giro a su paciencia y publicará el 23 de junio la novela ‘El mensaje de Pandora’ (Planeta), donde prueba que «enemigos invisibles como los virus y otros patógenos han influido en la evolución de nuestra especie desde hace milenios, e incluso fueron decisivos para la irrupción de la vida sobre la Tierra». Javier Sierra ha hablado de un texto epistolar y lleno de secretos, y dice:«La novela invita a descubrir que formamos parte de algo que es mucho más grande que nosotros mismos».

Por su parte, el expolicía y escritor Esteban Navarro, afincado en Huesca, publica ‘Rock Island’, una novela en la que cambia el ‘noir’ por el género de aventuras. Navarro comenzó a escribir este libro desde la primera semana de confinamiento hasta hace apenas unos días, «en jornadas de quince horas frente al ordenador». El resultado: una historia de misterio que transcurre en una isla desierta en la que cuatro supervivientes de un accidente aéreo deben enfrentarse a un peligro desconocido, tal como Navarro le explicó a Pedro Zapater.

MARIO VARGAS LLOSA EN ZARAGOZA / PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / 20/11/2019 / FOTO : OLIVER DUCH [[[FOTOGRAFOS]]] [[[HA ARCHIVO]]]
Mario Vargas Llosa publica un libro sobre Borges, uno de sus maestros.
Oliver Duch

LO QUE PARALIZÓ EL VIRUS

Con el nuevo estado de normalidad, las distribuidoras inician esta semana el reparto de títulos.

Uno de los más esperados es el Nobel Mario Vargas Llosa con ‘Medio siglo con Borges’ (Alfaguara). El inmortal Borges quizá no esté en su momento de mayor fama: esta lectura de un gran ensayista puede ser muy oportuna.

Manuel Vicent publicará en Alfaguara su novela ‘Ava de noche’, donde narra la historia de un joven cineasta que se apunta a la Escuela de Cine y que está obsesionado por conocer y saludar a Ava Gardner. Lorenzo Silva ofrecerá también una nueva entrega, ‘El mal de Corcira’, de sus guardias civiles Bevilacqua y Chamorro en Destino en un caso cercano a ETA, y Tusquets pone a la venta los relatos Luis Sepúlveda, de carácter póstumo, ‘Historia de Mix, de Max y de Mex’.

‘El enigma de la habitación 622’ (Alfaguara) es el ‘nuevo crimen’ de Joël Dicker, que afirma que es «la más personal y la más ambiciosa» de sus novela. Dice: «Es una novela policiaca, pero también un homenaje a mi editor, Bernard de Fallois. También es la primera vez que la historia transcurre en Suiza, más concretamente en Ginebra, donde vivo».

DESDE ARAGÓN

El estado de alarma dejó muchos libros aragoneses en los almacenes de las editoriales y la distribución. Estos son algunos de los que llegará entre esta semana y el próximo junio. Sergio del Molino llega esta semana a las librerías con ‘La piel’ (Alfaguara). La psoriasis le sirve al narrador para analizar la vida de diversos personajes conocidos que han sufrido las consecuencias de la mala piel y a la vez contarse a sí mimo desde una nueva perspectiva.

Miguel Pardeza publica ‘Angelópolis’ (Renacimiento), que sucede en Puebla y son dos o tres libros en uno: un libro sobre México, un libro de autoficción y una libro sobre pasiones literarias y futbolísticas: Delibes, Camus, Pasolini, Abdón Porte o Nahui Olin.

Ángel Guinda llevaba años recluido con la poesía. Así nació ‘Los deslumbramientos’ seguido de ‘Recapitulaciones’ (Olifante), la vida contada y acaso un doble testamento: el de la existencias más luminosa y el de la sombra que convive con la vejez y la muerte desde el arrebato y la exactitud del lenguaje. José Malvís da un salto de calidad y ambición, poética y espacial, con ‘[20 Vatios Azul Pálido]’ (Olifante).

Fernando Sanmartín narra en ‘Os contaré la verdad’ (Xordica) la incertidumbre de una mujer que se enamora de dos hombres, un abogado y un arquitecto, y que decide citarlos para contarles su pasión. París es coprotagonista con Thérese. En ‘La memoria de la turba’ (Xordica) Chesús Yuste vuelve a la Irlanda negra, costumbrista, misteriosa y gastronómica que tanto le atrae.

Los libros de la pandemia.
Sergio del Molino presenta 'La piel' en Alfaguara.
Oliver Duch.

‘Canciones tristes que te alegran el día’ (Pregunta), de Miguel Mena, es una mezcla de ficción, periodismo y autobiografía. Habla del futbolista Badiola, de un joven asesinado por ultras, de Orwell, de su hijo Daniel y de enigmas de familia en la Guerra Civil. Magdalena Lasala reedita, en Pregunta, ‘Jimena’, biografía novelada de la mujer del Cid.

Margarita Barbáchano firma ‘Las imperfectas’ (Los Libros del Gato Negro), relatos de mujeres que van hallando su sitio en el amor y en la vida. Irene Vallejo vuelve con ‘El futuro recordado’ (Contraseña), de textos publicados los lunes en la contraportada de HERALDO. Luis Zueco cuenta en ‘El mercader de libros’ (Ediciones B) la aventura de un comerciante del XVI que busca un raro ejemplar robado en la mayor biblioteca de Occidente, creada en Sevilla. En las PUZ, José Giménez Corbatón publica ‘Sueños de ficción’, «un verdadero juego de espejos literarios», asegura él.

Daniel Nesquens publica ‘Dieciséis pingüinos y tres tigres’ y ‘Mi abuelo tenía un hotel’ (Premio Anaya de Literatura Infantil), y celebra dos décadas de dedicación a la literatura con una mirada muy particular. Ana Alcolea y David Guirao colaboran, de nuevo, en ‘El abrazo de las amapolas’ (Anaya). El menú es mucho más extenso y se irán glosando día tras día.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión