Inmobiliaria

Los problemas de la vivienda en Zaragoza hace 100 años: ¿qué queda de aquello?

La migración del campo a las ciudades obligó a construir varias promociones baratas y a ensanchar la capital aragonesa.

A la izquierda, un plano de la fachada lateral de un edificio de viviendas del paseo de Pamplona, 11. A la derecha, este mismo inmueble 100 años después.
A la izquierda, un plano de la fachada lateral de un edificio de viviendas del paseo de Pamplona, 11. A la derecha, este mismo inmueble 100 años después.
H. A.

Que cien años no son nada. O quizá sí. Sobre todo, si hablamos de Zaragoza y su urbanismo tan especial. Precisamente, en el 1923, la ciudad vivió un momento muy importante que marcaría su devenir. Era  la migración del campo a la urbe. Una circunstancia que obligó a los arquitectos municipales a sudar y a buscar una solución para toda aquella población nueva que quería instalarse en la ciudad. Así nacieron algunas zonas de lo que ahora es el centro: con promociones muy baratas y especulación. ¿Qué queda de aquello?

Un estudio municipal relata, a modo de resumen, lo que ocurrió hace 100 años (por aquel entonces, Zaragoza tenía 150.000 habitantes) en términos de vivienda, en una colección que el Ayuntamiento ha realizado de temas varios. "Durante la segunda década del siglo XX se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura y se construyeron nuevos edificios que transformaron el aspecto de la ciudad", aseveran los arquitectos del Consistorio. Así, en esta época nació, por ejemplo, el paseo de Sagasta, que todavía conserva algunos de los edificios más emblemáticos, aunque gran parte de ellos fueron derribados en los 90.

Nota curiosa: muchos de estos bloques de edificios se levantaron pensando ya en los coches -apenas había unos 433 matriculados en la ciudad según el censo de 1920-, aunque todavía se conservan algunas construcciones en el citado paseo de Sagasta cuyo patio enorme deja entrever que se abría para los carruajes, como es el caso de la preciosa Casa Juncosa, una de las construcciones más destacadas de toda la capital.

Casa Juncosa, en el paseo de Sagasta.
Casa Juncosa, en el paseo de Sagasta.
ZaragozaGo

"Los movimientos migratorios del campo a la ciudad trajeron consigo un problema habitacional. Era demasiado aumento de la población en un breve periodo de tiempo, y provocó que hubiera una falta de planificación y caos en el crecimiento de la ciudad", relata la publicación digital que puede verse en la hemeroteca del Consistorio. El primero en asumir las masas de población fue el Casco Histórico, pero su capacidad no era suficiente, motivo por el que se creó el ensanche, además de que se aprovechó el extrarradio para solventar los problemas de habitabilidad del casco antiguo.

En estas circunstancias, el arquitecto municipal Miguel Ángel Navarro tuvo que salir al rescate y diseñó unos planos que representan un poco más a la Zaragoza y de hoy en día. En ellos se proyecta cómo la ciudad crece a partir del paseo de Sagasta, la Ciudad Jardín, gran parte del paseo de Pamplona... "Es muy interesante ver que apoyándose en las líneas del tranvía que se empiezan a desarrollar se comienzan a conformar algunos barrios que se colocan entonces en el extrarradio (como San José, Torrero, Delicias...)", explica Ángel Pueyo, director de la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica de la Universidad de Zaragoza con el Ayuntamiento. Todo son promociones de viviendas baratas, tal y como recoge también el estudio.

Los planos de la Zaragoza de hace 100 años, diseñados por el arquitecto municipal Miguel Ángel Navarro.
Los planos de la Zaragoza de hace 100 años, diseñados por el arquitecto municipal Miguel Ángel Navarro.
Ayuntamiento de Zaragoza
Mapa actual de la ciudad de Zaragoza a través de una herramienta del Ayuntamiento.
Mapa actual de la ciudad de Zaragoza a través de una herramienta del Ayuntamiento.
Ayuntamiento de Zaragoza

Los nuevos ensanches, dice Pueyo, estaban más ligados "a clases burguesas y acomodadas". "El sistema de transporte moderno provoca la salida hacia fuera y la expulsión de la clase popular que estaba metida dentro de la ciudad", añade. Muchas de estas nuevas promociones, apunta Pueyo, eran privadas y se hacían principalmente para el arrendamiento. "Estos barrios crecían más hacia afuera, no hacia los lados. Eso explicará luego que en los huecos que se quedaban entre esas zonas se construyeron todo lo que es parte del paseo de Sagasta, la calle de la Paz, la calle de León XIII, que eran más clase media-popular", indica el director de la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica. Los vecinos que luego vivirían allí decían: "Bajamos a Zaragoza".

Diseño de hace 100 años del edificio de la plaza de España, 1, con el Coso.
Diseño de hace 100 años del edificio de la plaza de España, 1, con el Coso.
H. A.

"En 1923 se proyectaron en Zaragoza varias promociones de viviendas baratas destinadas a la clase trabajadora. Se caracterizaban por ser modestas, pero ofrecían una solución a la escasez de vivienda asequible que existía en ese momento", reza el informe, acompañado de planos realizados por arquitectos de la época. Uno de ellos, por ejemplo, representa una vivienda que todavía existe y que tiene detalles únicos. Está situada en el paseo de Pamplona, 11, y su similitud con el dibujo del siglo pasado es inmensa.

Plano de la fachada lateral del edificio de paseo de Sagasta, 11.
Plano de la fachada lateral del edificio de paseo de Sagasta, 11.
Ayuntamiento de Zaragoza
La fachada lateral del paseo de Pamplona, 11, en una imagen de archivo.
La fachada lateral del paseo de Pamplona, 11, en una imagen de archivo.
H. A.
La fachada delantera del paseo de Pamplona, 11.
La fachada delantera del paseo de Pamplona, 11.
H. A.

Otro ejemplo está en los planos de la calle de Héroes del Silencio (antes Comandante Santa Pau), a la altura del número 13. Los trazados también coinciden con el edificio que ahora asoma a la calle, mostrando que se trataban de promociones modestas, no consideradas de obra nueva. También en la plaza de España, 1, en la esquina con el Coso.

Plano de la calle de Héroes del Silencio (antes Comandante Santa Pau), 13.
Plano de la calle de Héroes del Silencio (antes Comandante Santa Pau), 13, hace 100 años.
Ayuntamiento de Zaragoza
Fachada del número 13 de la calle de Héroes del Silencio.
Fachada del número 13 de la calle de Héroes del Silencio.
H. A.
Algunos ejemplos de viviendas construidas hace unos 100 años en Zaragoza.
Algunos ejemplos de viviendas construidas hace unos 100 años en Zaragoza.
H. A.
Algunos ejemplos de viviendas construidas hace unos 100 años en Zaragoza.
Algunos ejemplos de viviendas construidas hace unos 100 años en Zaragoza.
H. A.
Algunos ejemplos de edificios construidos hace unos 100 años en Zaragoza.
Algunos ejemplos de edificios construidos hace unos 100 años en Zaragoza.
H. A.

Todo este crecimiento de la ciudad se recoge también en la obra 'Zaragoza 1908-2008. Arquitectura y urbanismo', coordinada por los arquitectos Carlos Buil y Ricardo Marco. Allí, se narra por ejemplo que en 1923 se convoca un concurso de casas baratas "para, nada más y nada menos, 10.000 viviendas", que es cuando Miguel Ángel Navarro desarrolla la Ciudad Jardín. Otras partes de la capital aragonesa se expandían. Entre 1926 y 1928 se construye "el Rincón de Goya, una obra emblemática que transformó los estilemas de la arquitectura española creando un espíritu nuevo".

Noticias de la exposición y El Rincón de Goya, en 1928
Noticias de El Rincón de Goya, en 1928
Heraldo.es

"Como sombras a este crecimiento, la rápida expansión urbana desembocó en una corriente especuladora en la cual los propietarios de terrenos empezaron a parcelar sus tierras y a venderlas a plazos a las gentes humildes, que levantaban sus casas con esfuerzo", sentencian los arquitectos municipales. Fantasmas de entonces que no han vuelto a manifestarse con tal magnitud.

Muchas cosas han cambiado en 100 años. Algunos de los edificios proyectados no existen, pero muchos otros se reparten por la calle de Isaac Peral y Joaquín Costa, la zona de la avenida de Goya con el paseo de Sagasta o el paseo de Pamplona. Decenas de ellos han recibido rehabilitaciones, pero hoy en día lucen como una 'rara avis' que resaltan entre edificios más modernos, con su arquitectura única y en ocasiones irrepetible.

Ahora, la ciudad se expande hacia el sur, sin ninguna prisa. Las parcelas libres de Arcosur se llenan poco a poco de grúas y promociones de obra nueva que están lejos de ser modestas, pero de unas calidades antes impensables. En el centro de la ciudad poco queda ya por rellenar de viviendas. "A partir de los años 40, 50 y 60 enlazaron estos nuevos ensanches con estos barrios. La unión definitiva se hizo con el parque de Miraflores (una huerta hasta los 80), que separaba el barrio de San José, al que solo se podía acceder con tranvía. Era un agujero total. Luego, se cubrieron las vías de Tenor Fleta a partir de los 70 y se forma por fin esa malla consolidada", expresa Pueyo. Desde entonces, la ciudad tiene una forma mucho más parecida a la que conocemos hoy.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión