Semana Santa 2023: detalles del Santo Entierro de Zaragoza, una procesión única

Es la procesión más larga de Zaragoza y una de las razones por las que la Semana Santa de la ciudad está declarada de Interés Turístico Internacional.

Procesión del Santo Entierro en Zaragoza.
Procesión del Santo Entierro en Zaragoza.
Francisco Jiménez

La procesión general del Santo Entierro que se celebra en la tarde noche del Viernes Santo en Zaragoza es el acto de mayor trascendencia popular de todos los que se realizan en la capital durante la Semana Santa. Se considera la procesión más larga y antigua de España, según apuntan algunas fuentes. Desde la iglesia de Santa Isabel de Portugal parten en orden cronológico, las 25 cofradías de la ciudad portando un total de 44 pasos. Esta salida, que representa la Pasión de Cristo, está organizado por la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Cristo y Madre de Dios de Misericordia.

El cetro general, es el hermano que coordina la procesión y es un cargo que se desempeña por orden de antigüedad en la cofradía. Cada hermandad procesiona con sus pasos y toques de tambor característicos en la mayor concentración de tambores y bombos de España: 2.600 instrumentos y más de 5.000 participantes. Es una procesión de cuatro kilómetros de largo que, desde el principio al final, tarda en pasar por un punto más de tres horas. 

>>> Horario y recorrido de la Procesión del Santo Entierro

Más de cuatro siglos de antigüedad

Desde 1525 existía una gran devoción a un grupo escultórico del entierro de Cristo en el claustro del Convento del Carmen en Zaragoza. Está documentada una procesión de disciplinantes desde 1554 y hace pocos años, el historiador Antonio Olmo, publicó la licencia otorgada a la Hermandad de la Sangre de Cristo para celebrar, en 1617, la primera procesión del Santo Entierro. Durante los siglos XVII y XVIII se fue enriqueciendo, pero los Sitios de Zaragoza supusieron la pérdida de la práctica totalidad del patrimonio procesional. De los catorce pasos que formaban parte del Santo Entierro sólo se salvó uno: el Cristo de la Cama. Poco a poco se sumaron nuevos pasos para sustituir a los destruidos, obra de diferentes escultores aragoneses.

Curiosidades de la Procesión del Santo Entierro

La Procesión del Santo Entierro conserva algunos elementos que delatan su gran antigüedad y le dan un sabor que recuerda a los antiguos autos sacramentales. Estos son algunas curiosidades de esta procesión.

  • Abre la procesión una gran bandera negra de la hermandad de la Sangre de Cristo y que acompañan las campanas que anuncian la llegada de la procesión y las escalerillas que son atributos de la Pasión.

  • Desfila a continuación un grupo de personajes del Antiguo Testamento: Abraham, Isaac, Aarón, Moisés, Melquisedec y David. Se pueden identificar por los atributos que portan, algunos son muy curiosos como el arpa del rey David que es del siglo XVIII.

  •  Tras ellos desfilan doce hombres y mujeres portando banderas del siglo XIX en representación de las Doce Tribus de Israel. 

  • A continuación, personificadas por doce niñas, aparecen las Sibilas, que representan a las adivinas paganas que profetizaron la Vida de Cristo.

  • Entre las cofradías de la Entrada de Jesús en Jerusalén y de la Eucaristía desfilan los doce Apóstoles portando palmas y la Samaritana con su ánfora.

  • Abriendo el cortejo del Cristo de la Cama desfila la Sábana Santa, una gran cruz con el sudario colgando de ella. Es portada por un hermano receptor y la escoltan dos espirituales portando faroles. 

  • Delante de la carroza del Santo Sepulcro caminan doce hombres portando unos enormes hachones de cera roja, representan a los Santos Padres que Jesucristo sacó del seno de Abraham.

  • Escoltando al Cristo de la Cama va la guardia romana, sección de la Sangre de Cristo de gran antigüedad, que ambienta históricamente el momento de la Pasión. Sus uniformes reproducen fielmente los de la Legión Romana VIII, que estuvo establecida en Cesaraugusta. 

  • Cierran la procesión los hermanos receptores de la hermandad de la Sangre de Cristo, el estandarte real y los hermanos mayores de todas las cofradías de Zaragoza así como el clero de San Felipe, el colegio Notarial y las autoridades.

Aunque ahora la mayoría de los pasos cuentan con ruedas, es cierto que algunos son transportados por peaneros, que los llevan a hombros. Sin embargo, antiguamente todos los pasos contaban con varales y eran llevados a hombros por los labradores y mozos. A todos ellos se les llamaba terceroles, que vestían túnicas negras ceñidas con un cíngulo también negro del que colgaban un pañuelo o sudario con el que se enjugaban el sudor. 

La huelga de terceroles que acabó con las andas

Es un hecho muy sabido que durante la Segunda República no salió la procesión en los años 1932, 1933 y 1934; a partir de 1936, una huelga de los terceroles hizo que los pasos que se llevaban en andas se carrozaran poniendo ruedas. A partir de ahí diferentes asociaciones y grupos se ofrecieron a llevar los pasos y este fue el origen de las nuevas cofradías que surgieron a partir de 1937 y que configura el Santo Entierro tal y como lo conocemos. 

Orden de cofradías y pasos del Santo Entierro

  • Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo.
     -Nuestra Señora de la Esperanza (Jorge Albareda Agüeras, 1981).

  • Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén 
    -Entrada de Jesús en Jerusalén (José y Joaquín Albareda, 1940).

  • Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía 
    -El Cenáculo (Luis y Vicente Muñoz, 1828).

  • Real Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto 
    - Santísimo Cristo Nuestro Padre Jesús de la Oración (Manuel Martín Nieto, 2004).
    - María Santísima. de la Confortación (Manuel Fernández Escobar, 2009).
    - La Oración en el Huerto (Francisco Borja y Félix Burriel, 1913).

  • Real y Calasancia Cofradía del Prendimiento del Señor y Dolor de la Madre de Dios
    -El Beso de Judas (José Alegre, 1847).
    -N. P. Jesús Cautivo (Mario Zambrano Pareja, 2013).
    -Virgen de los Dolores (Carlos Palao, 1900).

  • Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre 
    - Jesús de la Humildad entregado por el Sanedrín (Francisco Berlanga, 1994).
    - Cofradía de Jesús de la Soledad ante las negaciones de San Pedro y de San Lamberto (2017).
    - Jesús de la Soledad (David Valenciano, 2017).

  • Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre, Franciscana y Penitencial Hermandad y Cofradía del Señor Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor 
    - Santísimo Cristo atado a la columna (hacia 1600).
    - La condena del Señor (Manuel Martín Nieto, 2019)
    - La Flagelación del Señor (José A. Hernández Navarro, 1998).
    - Nª Sª de la Fraternidad en el Mayor Dolor (Pedro García Borrego, 1950).
    - El Señor Atado a la Columna (José Bueno Gimeno, 1949).

  • Cofradía de la Coronación de Espinas 
    - Cristo Coronado de Espinas (Pedro Fuentes, 1780).
    - La Coronación de Espinas (Francisco Borja, 1903).

  • Cofradía del Santísimo Ecce Homo y Nuestra Señora de las Angustias (1681).
    -  Stmo. Ecce Homo (hacia 1490).

  • Cofradía de Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el Menor (1992).
    -  Jesús de la Humillación (finales s. XIX).
    - Virgen de la Amargura (hacia 1900).

  • Real, Muy Ilustre, Antiquísima y Trinitaria Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena (1759)
    - Conversión de Santa María Magdalena (Francisco Liza Alarcón, 1991).
    - Jesús Nazareno (s. XVII).

  • Cofradía de Jesús Camino del Calvario (1938)
    - La Caída del Señor (Modelo de Miquel Castellanas, 1941).
    -  Jesús con la Cruz a Cuestas (Tomás Llovet, 1818).

  • Cofradía de Cristo abrazado a la Cruz y de la Verónica (1992)
    - Paso de la Santa Faz (Víctor Carazo Castel, 2023).

  • Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y llegada de Jesús al Calvario (1953)
    - Virgen del Perdón (Salvador Madroñal, 2009).
    - Llegada de Jesús al Calvario (Tomás Llovet Pérez, 1828).

  • Cofradía de Cristo Despojado de sus Vestiduras y Compasión de Ntra. Sra.
    - Cristo Despojado (Talleres Arte Cristiano de Madrid, 2008).

  • Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz (1987).
    -  La Elevación de la Cruz (Ricardo Flecha Barrio, 1993-1998).

  • Cofradía de las Siete Palabras y San Juan Evangelista (1940).
    - Tercera Palabra (Félix Burriel Marín, 1948).
    - Quinta Palabra (Francisco Liza Alarcón, 1989).
    - Séptima Palabra (Juan Manuel Miñarro, 2014)

  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio (1944).
    - Cristo de la Agonía (Jerónimo Nogueras, 1588).
    - Nuestra Señora del Rosario (Jacinto Higueras Cátedra, 1953).

  • Cofradía de la Crucifixión del Señor y de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís (1952).
    - El Calvario (José Alegre, 1841).
    - Ntra. Señora de los Ángeles en su Tristeza (Ángel Luis González Tejera, 2016)

  • Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora (1940).
    - El Descendimiento (José Alegre, 1848).
    - Virgen de las Lágrimas (Escuela Murciana, s. XVIII).

  • Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro (1937).
    - Santo Cristo del Refugio (s. XVII).
    - Nuestra Señora de la Piedad (Antonio José Palao Marco, 1871).

  • Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores (1866).
    - Virgen de la Soledad (Carlos Palao Ortubia, finales s. XIX).

  • Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores (1522).
    Virgen de los Dolores (Manuel José Calero, 1949).

En último lugar procesiona el Cristo de la Cama (del siglo XVII), un paso portado por la Sección de Cama.

Apúntate a la newsletter de Semana Santa de HERALDO y recibe en tu correo todas las novedades de los nueve días de procesiones en todo Aragón.

Últimas noticias de la Semana Santa 2023.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión