Diferencias entre capirote y tercerol: ¿por qué los llevan los cofrades de la Semana Santa en Zaragoza?

Capirote y tercerol son las dos prendas que habitualmente cubren el rostro de los cofrades zaragozanos, aunque en las procesiones también se pueden ver capuchas y bonetes.

A la izquierda hermanos de la cofradía de las Siete Palabras con sus capirotes y miembros de la Entrada de Jesús en Jerusalén con tercerol
A la izquierda hermanos de la cofradía de las Siete Palabras con sus capirotes y miembros de la Entrada de Jesús en Jerusalén con tercerol
Francisco Jiménez

Las 25 cofradías de Zaragoza cuidan con esmero su indumentaria porque forma parte de la identidad cofrade. La Semana Santa de la capital aragonesa fue declarada en 2014 de Interés Turístico Internacional y miles de visitantes recalan cada año en la ciudad para disfrutar de las procesiones. Un espectáculo de sonido y color en el que destaca la vestimenta de los cofrades, similar pero diferente en cada una de las hermandades. 

Hay elementos que definen el atuendo de cada cofradía, desde la túnica a las galas que decoran los instrumentos. Cambian colores, materiales y diseños, pero hay dos elementos que llaman la atención en la vestimenta cofrade de la Semana Santa zaragozana: los capirotes y los terceroles. 

El capirote y el tercerol son prendas de cabeza porque tapan el rostro de los cofrades. Su función es similar: ocultar la identidad de los penitentes. Sin embargo, su origen es muy diferente: el tercerol es una prenda aragonesa y, el capirote fue importado de la Semana Santa andaluza. Estas son las diferencias entre tercerol y capirotes

Cómo es un tercerol, la prenda de cabeza aragonesa 

Dos terceroles de la Semana Santa de Zaragoza
Dos terceroles de la Semana Santa de Zaragoza
Francisco Jiménez

El tercerol, una prenda de tela tradicional aragonesa que tapa la cara de los penitentes en la Semana Santa aragonesa, su origen hace referencia a la Orden Tercera de San Francisco de Asís, cuyos miembros usaban capucha. El tercerol se extendió por muchas localidades de Aragón, sobre todo en aquellas en las que hubo influencia de frailes franciscanos. 

La Hermandad de la Sangre de Cristo de Zaragoza retomó esta prenda para los portadores de los pasos, durante la procesión del Santo Entierro. Los pasos se sorteaban y eran llevados por grupos de terceroles ataviados con esta prenda que tomaron el mismo nombre. 

La creación de las modernas cofradías llevo a recuperar el uso del hábito del antiguo tercerol así como del cubrecabezas para los portadores de los pasos. Así ocurren en la Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto o en la del Santísimo Ecce Homo y de Nuestra Señora de las Angustias, entre otras.

Tradicionalmente, el tercerol se ha usado con el antifaz (la parte que cubre la cara) levantado como en el Bajo Aragón, pero en Zaragoza se suele llevar la cara cubierta. Entre las hermandades, hay algunas como la Hermandad de la Sangre de Cristo con un tercerol con la muceta (tela de la espalda) que llega hasta casi rozar, y no se cubren la cara, llevan el antifaz levantado por una orden arzobispal de 1697 por los excesos cometidos por los penitentes.

En ocasiones esta muceta está plisada, una costumbre importada de la zona de Alcañiz y del Bajo Aragón. Es el caso de las cofradías del Nazareno o la Eucaristía. La cofradía de la Resurrección lleva el rostro cubierto por el tercerol en el Santo Entierro y descubren la cara el día del Domingo de Pascua.

Por qué los cofrades de la Semana Santa de Zaragoza llevan capirote

Hermanos de la Piedad con sus capirotes y un niño con bonete durante la procesión de Semana Santa de Zaragoza
Hermanos de la Piedad con sus capirotes y un niño con bonete durante la procesión de Semana Santa de Zaragoza
Oliver Duch

El origen del capirote proviene de los actos de la Inquisición donde se colocaba un sambenito al penitente para mostrar su vergüenza. Con forma de cucurucho, está elaborado con una rejilla que se cubre con tela, fue elegido por los penitentes de la Semana Santa andaluza e importado en 1937 a Aragón por la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y el Santo Sepulcro.

El arquitecto Regino Borobio, diseñador del hábito que todavía lucen los cofrades: túnica blanca, botonadura y cíngulo azules, importó también el capirote azul en 1937. En algunas cofradías se usan las dos prendas, tercerol y capirote, pero lo habitual es que solo lleven una.

Capucha, solo en un caso

Los cofrades de la Cofradía de la Crucifixión del Señor y de la Venerable Orden tercera de San Francisco de Asís lucen hábito franciscano con sayal marrón y cordón con los tres votos de pobreza, castidad y obediencia. Procesionan con la capucha puesta y en este caso no llevan tercerol ni capirote. La sección infantil procesiona descubierta. 

Los niños llevan bonete

Los niños van con la cabeza descubierta hasta que cumplen 14 años. Las cofradías zaragozanas cuentan con secciones infantiles donde los más pequeños inician su camino cofrade. Etas secciones procesionan con la cabeza descubierta o llevan el tradicional bonete.

Miembros de la sección infantil de la cofradía de las Siete Palabras con bonete
Miembros de la sección infantil de la cofradía de las Siete Palabras con bonete
HA

El bonete es un gorro sin antifaz generalmente de cuatro picos o redondo que era utilizado antaño por eclesiásticos y seminaristas y fue adoptado en 1943 por la cofradía de la Piedad para sus cofrades infantiles evitándoles, de esta manera, el sacrificio y penitencia que conllevaba el capirote. Una medida que fue  imitada, poco a poco, por otras muchas cofradías de la ciudad y de otros puntos de la provincia.

El bonete se sujeta mediante un cordón ajustado a la barbilla, también llamado barbuquejo y lleva bordado el escudo de la hermandad en el centro.

Otros elementos de la indumentaria

La capa es un elemento de la vestimenta cofrade que lucen solo 10 hermandades de Zaragoza. Todos los hábitos llegan hasta los pies, salvo los del Silencio, cuya túnica tiene cola. La recogen siempre, a excepción de cuando hay una celebración en la cofradía. Entonces sueltan la cola y se unen unos a otros en procesión con unas cuerdas que atan al cinturón. La medida de la cuerda equivale a la separación que deben llevar entre ellos para no pisarse.

Respecto al calzado, suele haber unanimidad en las hermandades: siempre negro, mocasín, castellano o bota. 

Suscríbete a la newsletter de Semana Santa para no perderte los acontecimientos más relevantes.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión