Natalia Chueca: "Estudiamos pequeñas mejoras en la Ofrenda de Flores y en la de Frutos para las Fiestas del Pilar"

La alcaldesa de Zaragoza apuesta por que los conciertos internaciones vuelvan a las fiestas y pedirá a Adif que cambie el nombre de Estación Intermodal por el de Francisco de Goya.

Natalia Chueca, en el salón de plenos.
Natalia Chueca, en el salón de plenos.
Guillermo Mestre 

El Portillo figura entre los proyectos de futuro de la ciudad. ¿Qué plazos se manejan para la urbanización y cuándo podrán estrenar los zaragozanos el gran parque de la vieja estación?

Espero que en 2026 el parque esté construido o casi acabado. Es un proyecto que queremos desatascar, pero no depende solo de nosotros sino de la sociedad Zaragoza Alta Velocidad, donde el Ayuntamiento tiene el 25%, el Gobierno de Aragón otro 25%, y el 50% es de Adif y Renfe. Por lo tanto, ahí tenemos que seguir empujando para que se cumplan estos planes.

¿Se está pensando en incluir algún elemento emblemático en ese parque?

Va a ser un espacio de esparcimiento en Las Delicias.

¿Sigue vivo el proyecto del WiZink Center?

Sí. Seguimos trabajando en el proyecto. Queremos que se haga realidad también en esta legislatura, pero es complicado avanzar mucho más. Está muy condicionado por el Portillo y depende del interés del mercado.

Zaragoza está a una hora y cuarto de Madrid y de Barcelona. ¿Se está rentabilizando lo suficiente ahora que, además, los viajes son más asequibles?

Es una ventaja competitiva que teníamos que explotar para que más personas viniesen a Zaragoza a celebrar eventos deportivos, culturales, congresos, porque el coste de la vida es un 40% más barato que en Madrid o Barcelona. O para lograr directamente que se vengan a vivir aquí. Esa es una de las líneas en las que estamos trabajando. Lo estoy contando en Madrid porque creo que va a ser uno de los ejes de crecimiento de la ciudad de Zaragoza.

El túnel que une el Portillo y la Intermodal lleva quince años cerrado y abrirlo cuesta más de 20 millones. ¿Qué prevé hacer con él?

Todo dependerá del coste. Si abrirlo cuesta 25 millones, obviamente la ciudad tiene otras necesidades antes. De lo que no soy partidaria es de dejar ahí una cicatriz permanente para siempre. Hay que buscar alternativas que nos permitan abrirlo, pero con unos costes óptimos. Y para eso habría que revisar si el proyecto original es el óptimo o si hay otras alternativas que nos permiten, a un coste competitivo, poder abrirlo. Ahora mismo no es una necesidad de tráfico; es más que tenemos ahí un túnel hecho a medias desde hace 15 años.

¿Cuándo se cambiará el nombre de la estación Delicias por estación Francisco de Goya?

Es una de las acciones del Bicentenario de Goya. Se hará una solicitud a Adif, que es quien tiene el nombre de la estación. Lo propone la ciudad de mutuo acuerdo con la DGA, con lo cual Adif no creo que ponga muchos problemas. Antes del 2028 seguro que tenemos el nombre cambiado.

"Se hará una solicitud a Adif, de mutuo acuerdo con la DGA, para que la Estación Delicias pase a llamarse Francisco de Goya"

No hay fin de semana sin actividades en la plaza del Pilar. ¿Va a continuar con esta misma línea?

Sí. Ya que tenemos la plaza más grande de toda Europa, podamos ponerla a disposición de los ciudadanos para hacer actividades culturales, deportivas. Siempre pasan cosas en la Plaza del Pilar y es un motor económico y de atracción de visitantes.

Será más grande todavía cuando desaparezca el Cubo de la antigua Oficina de Turismo. ¿Sería posible llevarlo a alguno de los barrios que lo han solicitado?

Soy partidaria de aprovechar y reutilizar todo lo que se pueda. Si realmente tiene sentido, las condiciones de seguridad y la normativa lo permiten y va a poder tener una segunda vida, encantada.

¿A qué plaza europea le gustaría que se pareciera la Plaza del Pilar para potenciarla turísticamente?

Zaragoza tiene su propia identidad y es genuina. Es la única plaza de Europa con dos catedrales y, con el proyecto del Bicentenario de Goya, vamos a tener una oferta museística cerca. El uso de la plaza lo vamos a explotar durante todo el año; en verano al aire libre y con nuestro clima, puede ser más duro. Pero hay proyectos muy interesantes para la Plaza del Pilar y para seguir dándole esa actividad, y ya se irán descubriendo las sorpresas que tenemos preparadas.

Ni vendrán turistas ni se podrá captar talento de fuera con un aeropuerto que apenas tiene vuelos. Como alcaldesa, ¿qué conexiones aéreas considera que serían prioritarias en Zaragoza?

Estamos trabajando con la DGA y el aeropuerto para que se conecte la capital con ciudades europeas, sobre todo de Alemania, Inglaterra, Francia, el norte de Europa y Portugal.

En el transporte urbano, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón les obliga a redactar en un año los pliegos del nuevo contrato. ¿Se equivocaron al plantear la prórroga?

No teníamos otra alternativa; si no, hubiésemos perdido los fondos europeos de 40 autobuses eléctricos y hablamos de unos 15 millones de euros. Estoy contenta de que nos hayan ampliado el plazo a 12 meses, que es tiempo más que suficiente porque ya estábamos trabajando en esos pliegos tan complicados. Cuando finalice la prórroga, podremos tener un nuevo concesionario.

¿Se puede afrontar la reestructuración del transporte público al tiempo que se redactan los nuevos pliegos?

En los pliegos estarán incorporadas las mejoras, sin perjuicio de que haya pruebas que se puedan ir haciendo antes.

¿Cuándo empezará a funcionar la línea circular exprés?

La idea es que cuando vayan llegando los autobuses encargados podamos incorporarlos. Es posible que se estrene a finales de este año.

"Es posible que la línea circular exprés del autobús se estrene a finales de año"

En la primera cata de la plaza San Miguel apareció el primer hallazgo arqueológico. ¿Altera su decisión de remodelar la plaza?

No. Ya sabíamos que podía pasar. Lo que hace falta es que los estudien y que desde Patrimonio nos digan si son restos valiosos o cómo proceder para poder seguir con la reforma. Si no, estaríamos abocados a que no se reforme la plaza San Miguel o la zona histórica de la ciudad. 

Las reformas del Coso y San Miguel se culminarían en 2026, justo cuando se empezará a multar a quien contamine en la zona de bajas emisiones. ¿Sería un buen momento para replantearse cómo tiene que ser la movilidad en ese sector de la ciudad?

Los estudios del Coso ya hacen un análisis de la movilidad previo. Por un lado está el proyecto de bajas emisiones y la ley nacional que hay que cumplir, y por otro lado, la autonomía municipal, que es el poder reformar una serie de calles para poderlas hacer más amables, más humanas, más sostenibles, más verdes.

El control de los vehículos se hará por videovigilancia, los policías van a portar cámaras en el uniforme... ¿Le preocupa que Zaragoza se asemeje demasiado a Gran Hermano?

No, al contrario. Zaragoza es una ciudad que, igual que es referente en sostenibilidad, es referente en tecnología y en Smart City, y las cámaras y la videovigilancia quieren incidir en que Zaragoza sea y siga siendo la ciudad más segura de España. Si hay tecnología que nos permite asegurar ese estándar de tranquilidad y de seguridad en la ciudad, pues lo tendremos que utilizar y yo como alcaldesa lo voy a hacer.

La presencia del Mobility City en Zaragoza y el vertipuerto, ¿pueden convertir Zaragoza en un banco de pruebas para la movilidad del futuro?

Cuando era concejala de Movilidad decidí que uno de los ejes de innovación de la ciudad fuera ese. Por eso tenemos un espacio aéreo de pruebas, proyectos de movilidad autónoma para el reparto de mercancías, el transporte urbano en autobús o en tranvía, y por lo tanto el proyecto de Mobility, que haya ese museo en torno a la movilidad, todavía afianza y refuerza el posicionamiento elegido por el Ayuntamiento para situar a Zaragoza como referente de la movilidad del futuro.

¿Tienen ya empresas interesadas en venir a hacer pruebas a Zaragoza?

La empresa que tiene ese espacio cedido está trabajando ya con varias. Hay empresas de reparto de mercancías, de paquetes, DHL, Novaltia, y utilizan el corredor de distribución desde Plaza a través del río y del canal, y los ejes fluviales de la ciudad. Creo que estamos haciendo un muy buen trabajo.

¿Tendrán que regular el espacio aéreo de Zaragoza?

Claro. Todo lo que estamos trabajando está también dentro de un proyecto europeo para influir en la regulación que se haga a nivel europeo. En el Flying Forward 2020 compartimos información ocho ciudades y con ella la Comisión Europea regulará la movilidad aérea.

Zaragoza va a tener un plan de transformación digital. ¿De qué presupuesto estamos hablando?

El presupuesto lo contaremos pronto, porque va a ser muy ambicioso. Es un proyecto que se basa en cuatro ejes. El primero será poner al ciudadano en el centro y utilizar la inteligencia artificial para facilitar la comunicación entre los zaragozanos o la suya con Zaragoza a través de un ChatGPT. También se utilizará la inteligencia artificial en los puestos de trabajo para mejorar la competitividad de los propios trabajadores. El otro gran área es el gemelo digital: empezaremos este año con el Casco Histórico y después se irá ampliando el resto de distritos. Tendremos, también, unos mapas predictivos sociales de cada distrito para saber dónde vamos a tener población más vulnerable y anticiparnos a la hora de planificar la prestación de servicios. Es un plan hasta 2030 en el que queremos ser pioneros.

Para atraer talento hay que captarlo fuera o generarlo en casa. ¿Hay alguna universidad o escuela de negocios que esté interesada en instalarse en Zaragoza?

Sí, habrá varias, pero son proyectos que todavía tienen que madurarse. De momento lo que tenemos que hacer es retener el talento, trabajar para seguir despertando el interés en Zaragoza y con anuncios como los que hemos conocido esta semana, son muchas las universidades y las empresas que tienen interés en venir a nuestra ciudad.

"Habrá universidades o escuelas de negocios interesadas en instalarse en Zaragoza, pero son proyectos que todavía tienen que madurarse" 

La semana pasada se anunció el campus tecnológico del Actur. ¿Está también el Ayuntamiento de Zaragoza implicado en este proyecto? ¿Se podría impulsar allí una zona de cohousing para empresarios?

Posiblemente. Lo importante es que sea un campus tecnológico del siglo XXI. Y cuando hemos analizado y visto otros campus tecnológicos, se necesitan espacios para las empresas y las oficinas, y también zonas verdes, divulgativas y residenciales para las personas que trabajan allí. Es hacia ahí donde tienden los campus tecnológicos de nueva generación.

¿Anunciará también la llegada de alguna empresa en un futuro inminente?

Cuando lleguen, las anunciaré. Ahora mismo, muchas entran directamente por el Gobierno de Aragón porque tienen distintas ubicaciones alternativas. Pero sí, también tenemos alguna conversación con algunas otras.

La recuperación de las riberas del Huerva se está retrasando más de lo que tenían previsto. ¿Hay algún problema?

No. En el Huerva se iniciarán las obras a finales de este año, como estaba previsto. Se han tenido que reformular una serie de cuestiones, aterrizar los anteproyectos. Pero no se ha dejado de trabajar en él ni un solo día en el Huerva desde que llegamos al Ayuntamiento de Zaragoza.

El sistema Viogén sigue sin estar implantado. ¿Han acelerado las conversaciones con Delegación del Gobierno?

Ha habido varias reuniones y estamos a la espera de que la Delegación del Gobierno nos haga llegar la propuesta conforme a lo que se había pactado. Confío en que se pueda implantar definitivamente.

Ha habido dos asesinatos en el Casco Histórico en poco tiempo. ¿Le preocupa la seguridad? ¿Cuándo podrá estar lista la nueva comisaría?

Ese es otro de los proyectos que estamos trabajando y, además, es un compromiso que adquirimos con Vox. Va a ser una realidad. Me preocupa la seguridad de toda la ciudad de Zaragoza. Lo que necesitamos es que la Policía Nacional, que es quien tiene las competencias en materia de seguridad ciudadana, trabaje de la mano para seguir exigiendo estos niveles de seguridad que son en los que nos sentimos cómodos los ciudadanos.

¿Cuándo se iniciará el plan para transformar la antigua cárcel de Torrero en un centro cívico?

No sé si este año lo podremos abordar. Espero que sea el siguiente. Es otra de las deudas pendientes que tenemos con la ciudad.

¿Cómo quiere aterrizar el proyecto electoral que tenía de Ciudad del Cine en la antigua fábrica de Giesa?

Estamos trabajando en ese proyecto. Hemos avanzado bastante. 

¿Se trasladará allí la Filmoteca?

Es una posibilidad. Depende de cómo sea la distribución final de los espacios. Estamos trabajando en la definición exacta de las necesidades que va a tener el interior.

Estuvo en Madrid hace poco en una visita informal en el Ministerio de Transición Ecológica. ¿Les vio receptivos respecto a la posibilidad de que puedan acelerar la declaración de interés general de la Depuradora de La Cartuja?

Zaragoza ya pagó una vez a pulmón una depuradora. Confío y deseo que el Ministerio esta vez no nos deje solos y ayude a Zaragoza, y más cuando es una ciudad faro en Europa en materia de sostenibilidad. 

Con la recuperación del spa de Ranillas como centro deportivo se revitalizará el Parque del Agua. ¿Qué idea lleva para el resto de instalaciones? ¿Le interesa para equipamientos alguno de los pabellones que siguen cerrados?

Muchos de ellos se han revisado para otros usos, pero no son funcionales. Se hicieron como edificios emblemáticos y no pensando en un uso funcional. Pero sin duda hay que revitalizar el Parque del Agua. Hay que recuperar todas las concesiones heredadas de la época de la Expo para que puedan ser rentables y den servicio a los ciudadanos.

"Hay que revitalizar el Parque del Agua y conseguir que todas las concesiones heredadas de la Expo sean rentables"

¿También el Canal de Aguas Bravas?

El Canal de Aguas Bravas se construyó con muchos problemas de origen. Se reformó varias veces, pero esa construcción se hizo mal y quedó una hipoteca para la ciudad importante. Hay que darle una solución que sea eficiente y sea sostenible.

Trabajan en los pliegos de la concesión del Parque de Atracciones. ¿Qué modelo preparan?

Tiene que ser un parque atractivo y sostenible. Estamos estudiando distintos modelos en Europa.

¿Iríamos a uno clásico tipo Tibidabo o Tívoli o a otro más moderno?

Todavía no lo tengo definido. Hay varios caminos que podemos elegir. Estamos internamente haciendo el análisis de ventajas e inconvenientes que tiene cada uno de ellos.

Tras la subida del 8,5% en el agua, 29% en basuras que hacía años que no se actualizaban, ¿hay margen para contener las tasas y los impuestos?

Los impuestos siguen siendo los más bajos de España, junto a Madrid. Otra cosa son las tasas, que tienen que cubrir el coste del servicio. Si no se hace se genera un agujero que impide que el Ayuntamiento pueda invertir. Hemos actualizado las tasas ligeramente; aun no hemos llegado a cubrir el coste total del servicio.

¿Está resultando Vox un socio necesario incómodo?

Está dando estabilidad a la ciudad y al Gobierno, y permite que Zaragoza siga avanzando. Han apoyado el presupuesto, La Romareda. Vox hace su papel. Obviamente, tiene un pensamiento diferente al nuestro en muchas cuestiones, y en eso intentamos encontrar puntos de encuentro. Es mucho más útil que el resto de la oposición. Con el PSOE es imposible encontrarnos porque es el 'no por el no' a cualquier propuesta que venga del gobierno.

¿Vox seguirá siendo socio siempre fuera del gobierno? ¿No contempla ofrecerles que entren a formar parte de su equipo?

Tenemos una fórmula que funciona, que permite que la ciudad siga avanzando y no hay otra posibilidad en estos momentos.

"La fórmula con Vox funciona y permite que la ciudad siga avanzando. No hay otra posibilidad en estos momentos"

¿Cuándo estará listo el Plan de Seguridad Vial?

El plan final es un documento con entre 60 y 100 medidas. Muchas están ya siendo implementadas. Espero que esté a finales de año.

Dirige la cuarta Ciudad de España. ¿Le gustaría asumir más responsabilidades orgánicas en el Partido Popular?

Estoy muy satisfecha con mis responsabilidades institucionales, con poder trabajar y entregarme todos los días en cuerpo y alma a los zaragozanos y a mi ciudad. Mis ambiciones están más que colmadas.

La capital celebra estos días Zaragoza Florece, un evento que está consolidado. ¿Esperaba un respaldo así por parte de los ciudadanos o ha sobrepasado las expectativas que tenía en él?

Ha sobrepasado todas las expectativas y me produce una grandísima satisfacción haber dado con una tecla que ha tenido tanta aceptación. Espero que haya muchas otras teclas que podamos tocar.

Muchas flores tiene también la Ofrenda a la Virgen del Pilar. ¿Prepara algún cambio para ella?

Estamos trabajando en ello. Me gustaría que el Pilar siga teniendo la Ofrenda de Flores más grande del mundo y estamos viendo si se pueden hacer alguna serie de mejoras, pero que todavía no están cerradas. Afectarían a la distribución, porque la fórmula está muy medida y muy reglada. Los cambios serán mínimos.

¿Y en el formato de las Fiestas del Pilar? ¿Quiere aplicar algo nuevo?

Tenemos algunas ideas en las que tenemos que trabajar. A mí me gustaría que la Ofrenda de Frutos fuese más relevante. La de flores ya no puede crecer más, ya dura todas las horas de luz que tiene el día. Y mejorar la oferta musical.

¿Volverán los conciertos internacionales a Zaragoza?

Sí, esperamos que vuelvan.

¿Y tiene algún artista en cartera?

No, todavía no. Pero volverán, y sobre todo cuando tengamos la nueva Romareda.

¿Le gustaría repetir otra legislatura o visto lo visto ya se le han quitado las ganas?

Llevo un año y estoy encantada de seguir. Tengo mucho recorrido en cuanto a proyectos que quiero que vean la luz.

Al acabar el mandato, ¿por qué le gustaría ser recordada?

Porque puse a Zaragoza en el mapa en el lugar que se merecía.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión