Zaragoza

Alergias en otoño: "Hay plantas muy influidas por el cambio climático que son abundantes en Zaragoza"

El doctor Carlos Colás, alergólogo del Hospital Clínico, explica cómo diferenciar y tratar las patologías alérgicas en esta época del año. 

PODA DE ÁRBOLES EN LA CALLE COSUENDA DE ZARAGOZA. Operarios de FCC Autor: NAVARRO, ARÁNZAZU Fecha: 27/01/2017 Propietario: Colaboradores Aragón Id: 2017-226778 [[[HA ARCHIVO]]]
Poda de árboles en el mes de noviembre en la calle de Cosuenda de Zaragoza.
HA ARCHIVO

Sufrir síntomas alérgicos fuera de la primavera no es un fenómeno extraño. Es otra de las consecuencias del cambio climático y de la influencia que el calor y la sequía están teniendo en la polinización de algunas especies. 

"El aumento de los periodos cálidos y los inviernos más suaves tienen consecuencias en la biología de las plantas. Un paciente alérgico al polen de ciprés puede tener síntomas en octubre y en noviembre, cosa que antes no sucedía", advierte el doctor Carlos Colás, alergólogo del Hospital Clínico de Zaragoza

"Hace unas semanas tuvimos un pico álgido del polen de las capitanas, que este año ha sido completamente anómalo por la intensidad y la duración"

El pasado mes de octubre, Aragón volvió a batir récords de calor en las ciudades y en la montaña, siguiendo la tendencia de años anteriores, donde los registros ya indicaban temperaturas más propias del mes de agosto. Esta anomalía térmica repercute directamente en la polinización de las plantas, y con ella, en los pacientes alérgicos, que sufren también en esta época del año molestias y cuadros similares a los que experimentan por el polen de las gramíneas en primavera

"Hace unas semanas tuvimos un pico álgido del polen de las capitanas, que este año ha sido completamente anómalo por la intensidad y la duración, porque ha hecho un calor que se ha prolongado durante muchos meses", señala el doctor Colás, al explicar que estas condiciones climatológicas -el aumento de temperaturas y la reducción de la pluviosidad- han determinado la proliferación de la polinización de la familia de las amarantáceas, "nuestras conocidas 'capitanas'", y entre ellas la salsola, muy común en todo el valle del Ebro y otras regiones de España.

salsola
La capitana medra a gusto en la estepa aragonesa
Pablo Alberto Salguero Quiles

"En todos los climas secos y zonas donde llueve poco y hace mucho calor abunda muchísimo esta planta. Sobre todo en Zaragoza, Almería, Murcia, Albacete… zonas donde hay poca pluviosidad, y también en lugares del interior de Valencia. Las capitanas son las únicas que pueden sobrevivir en estas condiciones tan adversas y, si vamos progresando en el cambio del clima, cada vez serán más extensas las zonas donde puedan desarrollarse a placer estas plantas que presumiblemente cada vez van a tener más importancia", avisa este alergólogo. 

Además de la salsola, este especialista comenta que hay otras "quince o veinte especies" que van secuenciando su polinización desde marzo hasta finales de octubre y cuyos ciclos se están viendo también afectados por el cambio climático. "Cada vez se adelanta más el inicio de esta polinización y cada vez se retrasa más el final. Este año ha durado todo el mes de octubre prácticamente hasta hace diez días, cuando ha cambiado el tiempo un poco y han empezado las lluvias", puntualiza.

Prevenidos frente al ciprés y el plátano de sombra

En concreto, en la capital aragonesa, Colás alerta también de la abundancia de dos especies "muy influidas" por el cambio climático y que están muy presentes en el arbolado de la ciudad: el ciprés y el plátano de sombra. "Zaragoza es una ciudad ajardinada con muchas zonas de seto de ciprés, que ocasiona altas concentraciones de alérgenos en periodo de polinización. Lo que está ocurriendo es que ese periodo de polinización del ciprés se está haciendo más largo y más intenso debido a que es más suave el invierno y a que hay muchas plantas que están en ciclos de riego y no se ven tan afectadas por la sequía, por tanto pueden tener un buen desarrollo, y ahí tenemos un problema", advierte este especialista. 

Así pues, al contrario de lo que sucede con las gramíneas -que suelen adelantarse en el calendario, pero no lo alargan demasiado-, el polen de ciprés, que tradicionalmente tenía un periodo corto de polinización -desde mediados/finales de enero hasta febrero o marzo-, ahora se empieza a detectar en octubre y en noviembre. "Eso es debido también al adelanto de la polinización de estas plantas que, con unos otoños muy suaves, se ven abocadas a iniciar antes la emisión de polen", explica este doctor, quien sospecha que con el plátano de sombra ocurrirá lo mismo. "Probamente adelante la polinización si el invierno es más suave, y como hay tantísimas plantas en las ciudades y en concreto en Zaragoza, podrá prolongarla a medida que la primavera sea también suave hasta que empiece el calor. Si todo se mantiene en esta línea -calcula- en vez de empezar a primeros de marzo o abril es posible que se adelante a febrero. La tendencia es esa y es preocupante porque se están trastocando los ciclos", subraya este especialista, quien insta a estar alerta a los síntomas para no confundir una alergia con un catarro propio de esta época del año. 

"Al coincidir en el mismo periodo de tiempo es importante diferenciar los síntomas de la alergia, sobre todo la presencia de estornudos muy repetitivos, picor en la nariz, en el velo del paladar o en los conductos auditivos externos. Esos pequeños detalles hacen decantar los síntomas a que posiblemente se trate de una alergia más que de un catarro común", señala este especialista.  

Temporada de ácaros y hongos en el ambiente

La buena noticia para los pacientes alérgicos es que las cantidades de polen en esta época del año no tienden a ser tan altas, por lo que los síntomas no son tan agresivos, asegura este médico. 

No obstante, al cambio climático se suman otros factores que también son causantes de alergias en el otoño: la presencia de hongos y ácaros en el ambiente. "Ambos necesitan humedad para desarrollarse y ahora empieza la temporada más húmeda del año. Los ácaros, en el interior de los domicilios, aumentan más y pueden producir síntomas en aquellas casas en las que haya restos o indicios de humedad", indica este alergólogo. 

Para prevenir las enfermedades alérgicas más comunes generadas por alergias en otoño -asma, en el caso de los hongos y los ácaros; o rinitis por exposición al polen- es conveniente en estos casos hacer una limpieza exhaustiva de la casa con "un aspirador potente" que tenga un filtro HEPA -recogedor de partículas de alta eficiencia- y retirar los objetos que almacenen polvo. "Hay que sanear todo lo que introduzca humedad o aumente la humedad dentro del domicilio (manchas de humedad, goteras, filtraciones…), intentar que los domicilios permanezcan lo más secos posibles y, desde luego, no introducir humificadores en la vivienda, que eso sería claramente contraproducente para los alérgicos porque es un factor que favorece mucho el desarrollo de los hongos y los ácaros", añade.

Aumentan las reacciones alérgicas a antibióticos

Por otra parte, el doctor Colás apunta también a una cuestión importante que hace aumentar las alergias en esta época del año: el mal uso de los antibióticos. "Es muy característico del otoño que como la población general sufre enfermedades respiratorias se utilizan con frecuencia estos medicamentos y se producen más reacciones alérgicas a los mismos", advierte este doctor, quien insta a la población a no automedicarse y a restringir el uso de antibióticos a aquellos cuadros para los que realmente sean necesarios.

"Una rinitis o una faringitis producida por un virus común no necesita tratamiento con antibióticos porque lo único que hace es favorecer la posibilidad de tener efectos secundarios y no tener ningún beneficio clínico", apunta este doctor, al advertir de las reacciones alérgicas que pueden producir estos medicamentos. 

Muchas veces -comenta- ante la persistencia de un cuadro clínico, hay pacientes en consulta que demandan antibiótico -sujeto a prescripción médica- para acelerar la evolución de la enfermedad, algo que no siempre ocurre. "Otra cosa que sucede es que cuando han hecho un ciclo de tratamiento hace unos meses y sobraron algunos comprimidos, los empiezan a tomar por su cuenta… Piensan: "como tengo síntomas parecidos a los de la otra vez, me lo tomo", y muchas veces este antibiótico no resulta necesario y se está favoreciendo la producción de estas reacciones a los medicamentos, en general, y a los antibióticos en particular, que son los más frecuentes", concluye. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión