comercio

La actividad mutante de algunos emblemáticos locales de Zaragoza

El Cine Elíseos se transformará en un local de comida rápida. Otros establecimientos clásicos (Aladrén, Coliseo Equitativa, La Joyita, la fábrica de Zorraquino…) también han sufrido cambios de naturaleza con desigual fortuna.

La cafetería Doña Hipólita ocupa lo que fue un antiguo almacén de paños.
La cafetería Doña Hipólita ocupa lo que fue una antigua tienda de paños.
Oliver Duch

La gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza dio ayer luz verde a la reconversión del antiguo Cine Elíseos en un local de comida rápida. Es una decisión controvertida, que cuenta con el aval de la comisión de Patrimonio, y en cuyo debate se expuso ayer si es mejor tener un local cerrado a cal y canto, degradándose, o si resulta más conveniente darle una nueva actividad, aunque esta nada tenga que ver con la que tuvo en origen.

El caso del Elíseos es el último, pero no el único. En Zaragoza hay decenas de ejemplos previos de locales vetustos y emblemáticos, que han cambiado de naturaleza comercial. Lo que ahora sucede con los cines, pasó hace unos años también con las estaciones de autobús y, retrotrayéndose aún más en el tiempo, con cafeterías antiguas, mercerías, colmados e, incluso, tiendas de encurtidos.

[[[HA ARCHIVO]]] Fecha: 05/07/1999 Autor: DUCH, OLIVER descri: VISTA DEL PASAJE DEL CINE COLISEO DE ZARAGOZA
El antiguo pasaje de acceso al que fuera cine Coliseo Equitativa.
Oliver Duch

Acaso el antecedente más inmediato que viene al recuerdo de los zaragozanos sea el del cine Coliseo Equitativa, en el paseo de la Independencia, del que se salía por Zurita. En 1999 echó el cierre como sala de proyecciones (la última película que pudo verse fue ‘La momia’) y dos años después comenzaron a desmantelarse sus 160 butacas. Se dijo que albergaría un moderno gimnasio, pero fue una cadena de moda la que finalmente se instaló en un peculiar local (era icónica su cubierta de madera), que se transformó casi completamente. Se mantuvieron unos pocos elementos protegidos (en la zona de probadores aún se adivina la pared de proyección), pero el mítico pasillo de acceso en el que estaba la taquilla desapareció para llevar el escaparate a pie del paseo. El cine Coliseo, por cierto, se levantó en los años 40, en el solar que había albergado el convento de monjas de clausura de Jerusalén, lo que demuestra que el reciclaje de espacios y edificios no es nada nuevo.

A muchos cinéfilos les duele también ver cómo las salas ‘de arte y ensayo’ de las que presumían los cines de Aragonia se han transformado en espacios de mancuernas y ‘spinning’, como también ha sucedido con la antigua estación de autobuses de la avenida de Valencia, reconvertida ahora en un inmenso gimnasio.

De estas transformaciones hay ejemplos afortunados y otros de dudoso acierto. Entre los primeros se encuentra la que fuera mutación de la antigua joyería Aladrén en cafetería (Gran Café Zaragoza), en un cambio de actividad que parecía que iba a ser traumático y que, sin embargo, al comprobar que el local conservaba todo su encanto, los zaragozanos asumieron de buen grado. Ahora hay un proyecto para recuperar el aspecto original del establecimiento centenario, si bien la propiedad ha denunciado que los inquilinos salientes están destruyendo parte de los elementos que cuentan con protección patrimonial.

¿Más cambios de tercio de locales singulares? No pocos zaragozanos recuerdan las filas que tenían que hacer en la antigua sede de Tributos del paseo de la Independencia, que hoy también se ha transformado en una tienda de moda. Lo mismo sucede con el que fuera edificio de Eléctricas Reunidas (Endesa) en la calle de San Miguel, que está actualmente en obras para albergar viviendas y por cuyos bajos, dicen, se han interesado cadenas textiles como H&M o Uniqlo.

Recreación de las viviendas y los comercios en el antiguo edificio de ERZ.
Recreación de las viviendas y los comercios en el antiguo edificio de Endesa.
Heraldo.es

Es esta una zona, la de San Miguel, donde las reconversiones están a la orden del día, pues justo enfrente estaba también el Cine Goya, que hace unos años pasó a ser un clínica dental y una academia de inglés. No muy lejos, el antiguo conservatorio de música acaba de reestrenarse como sede de la Mutua de Accidentes de Zaragoza. Otro rincón curiosos para ver cómo han ido cambiando algunos negocios es la esquina de la plaza de España que hoy ocupa la oficina de Turismo de la DPZ. Junto al palacio de Sástago, en los laterales de su parte baja, hubo un estanco, una óptica, unos billares, la pastelería Zorraquino que abrió en 1866 y la sombrerería de Rosa Montaner, 18 años después. En el Cuarto Espacio, en la misma plaza, estaba hasta hace unas décadas la joyería ‘La joyita’, que a su vez sustituyó a otra abierta a principios de siglo XX que llevaba por nombre ‘Los cien mil diamantes’.

La transformación del Museo Pablo Serrano
y de la Azucarera del Arrabal son objeto de 
una exposición que puede verse en Madrid

El artista Jorge Conde es el responsable de la exposición ‘Estas ruinas que (no) ves son una promesa’, que actualmente puede disfrutarse en el edificio de Tabacalera de Madrid. Repasa Conde especialmente ejemplos de pasado industrial y en este recorrido por “la memoria de las fábricas” se detiene en un par de ejemplos aragoneses. El actual museo Pablo Serrano “preserva el recuerdo de los antiguos talleres de oficios industriales (electricidad, impresión, fontanería…) del antiguo hospicio u hogar Pigantelli”, explica el artista. No en vano, si don Ramón de Pignatelli levantara la cabeza vería hoy convertido su Hospicio Provincial en la sede del Gobierno autonómico, que se estrenó en 1991, tras seis largos años de inversiones y reformas.

Ropero, hogar Pignatelli años 50-60
Ropero del Hogar Pignatelli en los años 50-60. Hoy es la sede de la DGA.
Fondo DPZ

Conde cuenta que desde los años 80 hay cierta sensibilidad a la hora de valorar los testimonios y entornos industriales. “Todo comenzó allá por 1972 cuando se produjo en Londres la demolición de la estación de ferrocarril de Euston y se desató una gran polémica”, narra Conde, que ha documentado también la transformación de la Azucarera de la calle de Mas de las Matas. “Se trata de una construcción, en origen, para procesar la remolacha, que ahora es escenario de usos culturales. Su singularidad es que tiene dos chimeneas relacionadas entre sí, cosa poco habitual en las azucareras”.

Conde ha investigado cómo cierto patrimonio ha transformado varias veces su naturaleza a lo largo de los dos siglos y “se superponen estratos de la historia y estratos arquitectónicos diferentes”. El especialista también muestra interés por la antigua fábrica de chocolates Zorraquino, en el Arrabal, actualmente recuperada por los artistas para hacer en ella estudios y espacios de ensayo y de trabajo. El hotel Orús -edificio señorial de la antigua fábrica de café- podría perfectamente formar parte de este inventario, como también el centro cívico La Rotonda, esto es, la antigua lonja de pescados de Las Delicias, en plena avenida de Navarra.

Planos y aspecto de 'La joyita' antes de ser el Cuarto Espacio de la DPZ.
Planos y aspecto de 'La joyita' antes de ser el Cuarto Espacio de la DPZ.
Heraldo

A más pequeña escala, quizá resulte más desconocido que donde se ubica la casa de comidas La Republicana, en el 38 de Méndez Núñez, antaño había una mercería o que el que fuera Gran Café Niké se ubicó en un antiguo almacén de telas. Doña Hipólita, en la plaza de San Felipe, pasó de ser una tienda de paños a convertirse en ‘café vintage’ y aún pueden verse colgados algunos muestrarios de tela como decoración del local. Otra cafetería nueva y de corte moderno es la de la plaza del Justicia, en donde hasta hace unos años había una librería de viejo. Algunas de estas historias están profusamente documentadas en el estudio ‘Cafés de Zaragoza. Su biografía (1797-1939), de la profesora Mónica Vázquez Astorga y publicado por la Institución Fernando el Católico, donde se cuentan las andazas de los locales que en su día acogieron el café Moderno, el bar Nacional, Salduba, la Habana, Alaska… 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión