El palacio más romántico de Zaragoza para sentirte en 'Los Bridgerton' entre jardines

Este edificio del siglo XX, obra de uno de los arquitectos más prestigiosos de Zaragoza en esa época, es el lugar ideal para transportarte a la alta sociedad en la Inglaterra del siglo XIX representada en esta serie de Netflix.

Este palacio del siglo XX es obra de uno de los mejores arquitectos de Zaragoza como prueba de amor
Este palacio del siglo XX es obra de uno de los mejores arquitectos de Zaragoza como una prueba de amor
Oliver Duch

El estreno de la tercera temporada en Netflix de 'Los Bridgerton' continúa causando furor entre los fans de la serie romántica basada en las novelas de éxito de Julia Quinn. Ambientada en la alta sociedad de Londres durante el periodo de La Regencia, de 1811 a 1820, el romance cuenta ya con tres temporadas, con tramas y personajes ficticios pero con detalles históricos, y son muchos los que desearían transportarse a la Inglaterra del siglo XIX para recrear escenas de la serie de época más popular este 2024. En España hay muchos castillos, palacios y monumentos que perfectamente podrían ser escenario de 'Los Bridgerton' por su decoración, inspiración y elegancia, y Aragón presume de su amplia oferta de fortificaciones monumentales que parecen de cuento.

Por su parte, Zaragoza cuenta un edificio del año 1901 -principios del siglo XX- que te hará sentir que eres parte de la dramática trama de la que todo el mundo habla y que, además, esconde una historia de amor.

A la sombra de la fama del Palacio de la Aljafería o La Lonja de Mercaderes, una de las obras civiles más importantes del renacimiento en Aragón y cuyo exterior recuerda al Palacio Medici de Florencia, se encuentra el bonito Palacio de Larrinaga, una joya de la capital aragonesa que pocos conocen y que es una prueba de amor.

El Palacio de Larrinaga, un romántico escenario de 'Los Bridgerton' en Zaragoza

Aunque 'Los Bridgerton' está ambientada en el siglo XIX, y el Palacio de Larrinaga data de principios del siglo XX, lo cierto es que pasear por sus salones y jardines perfectamente puede transportarnos a la alta sociedad que representa la serie inglesa de época más famosa del momento que puedes disfrutar en Netflix.

Así, una visita a este palacio algo desconocido y escondido para el turismo en Zaragoza es el plan ideal para imaginar que estamos junto a Penelope Featherington y Colin Bridgerton -por el reciente estreno de la tercera temporada- y el resto de personajes que se encuentran bajo la lupa de Lady Whistledown. 

Si quieres ser uno más en esta trama de enredos amorosos y amistosos, puedes sumergirte en otra historia de amor que se desarrolla en Zaragoza un siglo después de 'Los Bridgerton'. Como prueba de su incondicional adoración a su esposa Asunción Clavero, el naviero vizcaíno Miguel Larrinaga mandó construir el magnífico Palacio de Larrinaga en las afueras de la capital aragonesa, aunque nunca llegó a ser habitado.

Ubicado en el antiguo barrio de Montemolín, el Palacio de Larrinaga esconde una historia de amor trágica, ya que tiene final triste, aunque el motivo de su construcción es muy romántico. Miguel Larrinaga conoció a Asunción Clavero, de Albalate del Arzobispo (Teruel), en una misa en la Basílica del Pilar, y desde entonces no se separaron.

Vivieron juntos en Liverpool, tuvieron tres hijos y Miguel, en agradecimiento a su apoyo incondicional y como muestra de su amor, encargó construir Villa Asunción en Zaragoza, dirección a Albalate, para disfrutar juntos de la jubilación. Pero Asunción enfermó y murió en 1939, y el palacio se puso a la venta.

El Palacio de Larrinaga, una preciosa joya arquitectónica de Zaragoza

Villa Asunción, como se denominó en origen este edificio, fue diseñado por Félix Navarro y construido entre 1901 y 1918 por orden del naviero vasco Miguel Larrinaga. En la construcción y decoración de esta obra, el célebre arquitecto recurre a las características de los palacios renacentistas de Aragón, con la piedra y el mármol como protagonistas, combinados con el ladrillo y otros materiales como el acero, hierro o vidrio.

Todo el espacio interior está decorado con una mezcla de elementos de estilo plateresco, barroco y rococó. Y dos de las habitaciones principales contaron con una gran chimenea en piedra decorada con motivos renacentistas. La capilla, también decorada con esmero, contó con preciosas vidrieras en sus vanos y cuidados pavimentos en madera.

En el exterior, el elemento más significativo es la gran fachada principal y las cuatro torres de las esquinas, que sobresalen en altura. La fachada principal se divide en dos grandes galerías abiertas por arcos y es la más decorada.

En ella destaca, sobre todo, el mural cerámico que preside la arcada superior, inspirado en el comercio naval. Para la decoración del exterior se utilizó azulejería y elementos decorativos en piedra realizados por el escultor Carlos Palao. Las torres se cubren también con azulejos realizados a la cuerda seca.

En la actualidad sirve de archivo de la Fundación Ibercaja, así como puede visitarse los martes (en este momento permanece cerrado temporalmente) y, además, se celebran bodas en las dependencias del palacio. Este edificio es el mejor ejemplo del eclecticismo y en su decoración se pueden apreciar motivos navieros y marítimos en alusión a la profesión de Larrinaga.

Precios, horarios y dónde comprar las entradas del Palacio de Larrinaga

Para visitar el Palacio de Larrinaga de la Fundación Ibercaja hay que llamar con antelación para reservar día y hora. Las visitas guiadas las realizan los martes a las 9.30 y las 11.00; aunque en este momento se encuentra cerrado temporalmente.

Este palacio neorrenacentista ofrece una serie de espacios para la realización de reuniones institucionales, consejos de administración y conciertos. Cuando se abran de nuevo las visitas, podrás comprar tu entrada en la página web de la Fundación Ibercaja.

Cómo llegar al Palacio de Larrinaga, en Zaragoza

El Palacio de Larrinaga se sitúa en la calle de Miguel Servet, 123, de Zaragoza, y para llegar desde plaza España puedes tomar la línea 38 del autobús urbano y bajarte en la parada de Miguel Servet, 174.

Apúntate a la newsletter de turismo y recibe en tu correo una selección de propuestas para viajar y descubrir la comunidad aragonesa.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión