ocio y cultura

Las diez películas imprescindibles de Carlos Saura

Su amplia filmografía, que comenzó en 1959 con 'Los golfos', forma parte del patrimonio cultural español.

Retrato de Carlos Saura.
Retrato de Carlos Saura, en una imagen de archivo.
Carlos Moncín

Con su última película, 'Las paredes hablan', recién estrenada, la filmografía de Carlos Saura forma parte del patrimonio cultural español. No creía en los géneros y, según sus propias palabras, filmó tres tipos de películas.

"La primera sería un cine con los pies en la tierra, con una realidad concreta como 'Los golfos', 'La caza', 'Deprisa, deprisa'; otras más creativas como 'La prima Angélica', y luego el más musical", señalaba. A la lista añadía una cuarta. "Me han preocupado muchos artistas que me han influido en mi vida, como Francisco de Goya, autores de literatura española, y que son una especie de ensayos personales".

Elías Querejeta, Emiliano Piedra, Andrés Vicente Gómez, entre otros productores, han respaldado las historias de este cineasta, que fue yerno de Charles Chaplin, amigo y colaborador de Luis Buñuel, y que trabajó con grandes nombres del cine,  la ópera (como Daniel Barenboim y Zubin Mehta), el flamenco (Paco de Lucía y Camarón) y de la fotografía (Vittorio Storaro). Tenía en el aragonés Luis Buñuel, Ingmar Bergman y Federico Fellini a sus máximas influencias "porque los tres trabajan con la imaginación". 

Estas son las diez películas imprescindibles en su filmografía, que comenzó en 1958-59  con 'Los golfos'.

'La caza'

En un páramo de Seseña (Toledo), agujereado por madrigueras de conejos y restos de trincheras de la Guerra Civil se filmó  'La caza' en 1966, obra maestra del cineasta oscense a la vez realista y simbólica, que denunciaba la violencia fratricida y las miserias de la sociedad franquista.

Con un tratamiento casi de documental, la película cuenta la historia de cuatro amigos que se reúnen para pasar un día juntos cazando conejos, pero lo que empieza como una jornada de ocio deriva en tragedia a medida que afloran las frustraciones y vilezas de cada uno. Fue su carácter alegórico lo que la libró de la censura y permitió que llegara a los cines. Los censores incluso le hicieron un favor a Saura al obligarle a recortar el título original, ‘La caza del conejo’, por sus posibles connotaciones sexuales.

Los protagonistas de esta película eran Alfredo Mayo, Ismael Merlo, José María Prada y un debutante Emilio Gutiérrez Caba. Saura contó en más de una ocasión que la idea se le ocurrió mientras rodaba en esos mismos parajes ‘Llanto por un bandido’ (1963), una película de la que, por otro lado, salió frustrado por el montaje final.

'La prima Angélica'

Con un guion escrito junto a Rafael Azcona y la producción de Elías Querejeta, Saura rodó esta película en 1973 con José Luis López Vázquez como protagonista. En ella se narra la historia de un hombre que vuelve a su pueblo natal para asistir al entierro de su madre y allí rememora su infancia y adolescencia, especialmente el amor que sentía por su prima Angélica (Lina Canalejas).

Esta es la última de las partes de la trilogía sobre los mecanismos de poder de la burguesía española durante la dictadura, completada con ''El jardín de las delicias'' y ''Ana y los lobos''. Le valió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1974, lo que le permitió que fuera estrenada sin cortes de la censura. No obstante, sus imágenes simbólicas indignaron a los sectores más reaccionarios de la sociedad, que organizaron actos de sabotaje contra su exhibición, lo que la convirtió en un gran éxito de taquilla.

'Cría cuervos'

Catalogada como una de las mejores películas españolas de la historia, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1976 y fue nominada también a Mejor Película Extranjera en los Premios César y Globos de Oro ese año. Se trata de un drama donde Carlos Saura habla sobre la familia y los traumas de la infancia. La protagonista del film es Geraldine Chaplin, que se convertirá en su musa y quien fuera su mujer hasta finales de los setenta, En el reparto también figuran Héctor Alterio, Mónica Randall, Florinda Chico, Mirta Miller y una inolvidable Ana Torrent.

En  'Cría Cuervos', Ana (Geraldine Chaplin) recuerda todo lo ocurrido desde la muerte de su padre, dos décadas antes. Retrocede al triste verano que pasó en un caserón situado en el centro de Madrid junto a su abuela muda y su antipática tía. Por aquel entonces, era una niña de nueve años que creía tener el poder sobre la vida y la muerte de quienes vivían con ella. Es primer largometraje escrito en solitario por él.

'Elisa, vida mía'

Saura vuelve a contar con Chaplin como protagonista, junto con Fernando Rey, Isabel Mestres y Ana Torrent, entre otros actores. Se trata de un drama familiar, en el que la protagonista (Elisa) -a punto de separarse de su marido- visita a su padre para celebrar el cumpleaños de este, al que no ha visto desde hace veinte años, ya que abandonó el hogar cuando ella era aún una niña. Vive retirado en el campo, dedicado a escribir sus memorias y Elisa decide quedarse una temporada allí. Es entonces cuando la relación entre padre e hija empieza a hacerse cada vez más profunda. 

Rodada en 1977, Fernando Rey obtuvo el premio a mejor actor en el Festival de Cannes. La dirección y guion es de Carlos Saura y la producción corrió a cargo de Elías Querejeta.

'Mamá cumple cien años'

La trama de este film -de 1979- gira en torno a la figura de la 'gran madre' que va a cumplir cien años y cuyo papel encarna Rafaela Aparicio. Se trata, de nuevo, de un retrato de familia en el que, durante los preparativos de la fiesta de cumpleaños, los familiares van desplegando conflictos, desencuentros, obsesiones y recuerdos.

Se trata de una de las películas más populares de Saura, que obtuvo, entre otros, el Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián (1979); el Premio a la Mejor Película Española, el Premio a la Mejor Fotografía -Teo Escamilla-, y el Premio a la Mejor Actriz (Rafaela Aparicio) del Círculo de Escritores Cinematográficos de España (1980) y, además, fue seleccionada para el Óscar a la Mejor Película Extranjera (1979). Esta protagonizada también Geraldine Chaplin, Fernando Fernán Gómez, Amparo Muñoz y José Luis López Vázquez.

'Bodas de sangre'

Esta película, de 1981, fue su primera experiencia con el musical, con Antonio Gades como protagonista. A esta la que siguieron 'Carmen' (1983) y 'El amor brujo' (1986), una trilogía de imágenes fascinantes en la que consigue desarrollar un género musical genuino, alejado de los clichés de los musicales europeos y norteamericanos.

Con Gades, Cristina Hoyos y Juan Antonio Jiménez en el reparto, la película obtuvo  el Premio de la crítica de Nueva York. Y, a partir de 1991, Saura continuó con su reflexión sobre la imbricación del sonido y la música con 'Sevillanas' (1991), 'Flamenco' (1994) y 'Tango' (1997).

'El Dorado'

Es la historia de la expedición que partió el 27 de septiembre de 1560 del Puerto de Lamas al mando de Pedro de Ursúa. El viaje tenía como objetivo la conquista de El Dorado y convirtió en el mayor fracaso de la Conquista de América. Saura la rodó en 1988 y para ello decidió viajar hasta Costa Rica. La cinta fue nominada a 8 Goyas y a la Palma de Oro del Festival de Cannes, aunque no consiguió llevarse ningún galardón.

En el film debutó en el cine una adolescente Inés Sastre, que estuvo acompañada en el reparto por Omero Antonutti, Lambert Wilson, Eusebio Poncela, Gabriela Roel y José Sancho. 

'Ay Carmela'

Dirigida en 1990, esta comedia dramática logró 13 premios Goya. Protagonizada por unos espléndidos Carmen Maura y Andrés Pajares, trata la historia del matrimonio Paulino y Carmela, trovadores que recorren el campo durante la Guerra Civil española. Son republicanos y viajan con su asistente mudo, Gustavete, son arrestados al caer en territorio nacional por error y temen un pelotón de fusilamiento. Al final, reciben el indulto de un comandante fascista italiano que ama el teatro, el cual está organizando un espectáculo para sus tropas. Este negocia con Paulino escenificar una parodia de la república a cambio de su libertad y la de sus compañeros.

Basada en una obra teatral homónima de José Sanchis, su título hace referencia a una canción muy popular durante la Guerra Civil. Entre los Goyas recibidos, figuran mejor dirección a Carlos Saura; mejor actriz protagonista, a Maura; mejor actor de reparto, Gabino Diego; mejor actor protagonista, a Pajares; y mejor dirección artística, a Rafael Palmero.

'Goya en Burdeos'

El director aragonés rodó en 1998 esta película sobre el pintor de Fuendetodos con Paco Rabal, José Coronado y Maribel Verdú encabezando el reparto. Además, también participó su actual mujer y actriz Eulalia Ramón, en el papel de Leocadia Zorrilla.

Según explicó en su día, este proyecto, que por fin salió adelante tras mucho tiempo esperando su oportunidad, partía de una guion que escribió hace unos años y en el que intentó plasmar las relaciones que mantuvo Francisco de Goya con Leocadia Zorrilla, una mujer 40 años más joven que él, con la que convivió en la localidad francesa y con la que llegó a tener una hija. Para este film, volvió a colaborar con el director de fotografía italiano Vitorio Storaro, un maestro de la luz,

'El séptimo día'

Este filme, de 2004, Saura realiza una reflexión sobre el origen de la violencia, un tema recurrente en su filmografía desde 'La caza' hasta 'Taxi' (1995). Con la excusa de la tristemente célebre matanza de Puerto Hurraco, el cineasta oscense contrapone dos mundos: por un lado, la España más negra, tremendista e irracional, un universo anquilosado y caduco pero también mítico, personificado por la enloquecida y asesina familia Fuentes, encabezada por Victoria Abril y Juan Diego. El otro, la España moderna y contemporánea representada por Isabel (Yohana Cobo), una quinceañera que quiere comprender por qué su padre ha estado a punto de morir asesinado por la navaja de un demente.

Por segunda vez en su carrera, rueda un guion no firmado por él. El motivo es la calidad, reconocida por el propio Saura, del texto de Ray Loriga. Los cambios realizados por Saura fueron modificar el emplazamiento y el tiempo de la acción. La película transcurre en 1992, dos años más tarde que los sucesos reales, y en un pueblo sin nombre, si bien sus extensos y desnudos campos pueden aludir a cualquier punto de la España rural.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión