alergias

"La cantidad de polen de plátano de sombra que se recoge en Zaragoza es enorme"

Los expertos indican que es la tercera ciudad de España que mayores cantidades de este tipo de alérgeno tiene, y cabe esperar que haya una exposición "bastante importante" esta primavera.

Plátanos de sombra en Zaragoza.
Plátanos de sombra en Zaragoza.
Francisco Jiménez

Los cambios meteorológicos "influyen de forma decisiva" en la polinización de las plantas, y así como a principios de marzo el frío y el descenso de temperaturas redujo ligeramente la emisión de polen de ciprés, ahora es el polen de plátano de sombra el que está empezando a eclosionar. "Si se mantienen días soleados y con temperaturas suaves y algo de viento, los síntomas van a ser intensos", advierte el doctor Carlos Colás, jefe del servicio de Alergología del Hospital Clínico Lozano Blesa.

Según indica este experto, Zaragoza es la tercera ciudad de España que mayores cantidades de polen de plátano de sombra tiene. "La cantidad de este alérgeno que se recoge en Zaragoza es enorme, y cabe esperar que haya una exposición bastante importante esta primavera", añade. 

La temporada de polinización de esta planta, que empieza ahora a causar afecciones, se alarga aproximadamente "hasta finales de abril". A continuación, señala, llega el turno de las gramíneas, de forma que "se van casi solapando" unos con otros provocando síntomas intensos que se prolongan durante meses en pacientes alérgicos a varios tipos de polen. 

¿Cómo va a ser esta primavera?

Si la tendencia no cambia y se prolonga la sequía, cabría esperar buenas noticias para los alérgicos a las gramíneas. "De nuevo -matiza este experto- volvemos al mismo planteamiento. Depende mucho de las condiciones meteorológicas. El inicio de la primavera está siendo bastante seco, con muy poca lluvia, y eso iría en contra de que polinizasen las gramíneas, y en favor de los pacientes", explica. No obstante, Colás insiste en que puede haber un cambio en las próximas semanas que modifique esta perspectiva, en la que la ausencia de precipitaciones reduce considerablemente la posibilidad de que se desarrollen las plantas, entre ellas las gramíneas. 

Por el contrario, en el caso del ciprés, cuyo polen es también "muy importante en Zaragoza porque hay muchísimas zonas ajardinadas", este ya no es estrictamente dependiente de la sequía.

"Ha habido bastante polen de ciprés pero en días muy concretos, porque al haber días de precipitación y días de frío intenso la cantidad de polen ha disminuido. Las bajas temperaturas y la precipitación, aunque no ha habido mucha, ha favorecido que haya menos exposición al polen. Los años anteriores los síntomas de alergia al ciprés fueron tremendos y este año han sido un poco menos intensos", asegura este alergólogo.

Con el plátano de sombra, cuyo polen empieza ahora a eclosionar, ocurre más o menos lo mismo. "En general, en todos los pólenes -a excepción de las gramíneas- si hay periodos de precipitación más o menos prolongados reducen la exposición. Con la lluvia, se depositan en el suelo estas partículas y la atmósfera queda bastante limpia de modo que favorece de forma muy importante a los pacientes", puntualiza. 

Calor en invierno: buen tiempo en marzo y floración temprana de ciruelos rojos en Zaragoza.
Calor en invierno: buen tiempo en marzo y floración temprana de ciruelos rojos en Zaragoza.
José Miguel Marco

Activar las recetas de antihistamínicos

A solo unos días de que dé comienzo la primavera, Colás afirma que están viendo ya en revisiones los síntomas clásicos de la alergia: estornudos repetidos, mucosidad líquida, picor intenso de nariz y de ojos -y a veces del paladar- y taponamiento nasal en muchas personas. "Los pacientes que tienen asma tienen crisis con ahogo, tos, pitidos en el pecho, crisis con pequeños esfuerzos o crisis de ahogo durante la noche", indica.  

En las consultas de alergología del Hospital Clínico de Zaragoza, servicio de referencia en Aragón, ven a unos mil pacientes nuevos al año, de los cuales entre 900 y 1.100 son niños. "Los casos de alergia en la infancia, por debajo de los 14 años, están aumentando mucho y son consultas bastante frecuentes, porque los pacientes acusan síntomas intensos", apunta este alergólogo, que ve cómo en este incremento están influyendo factores genéricos y medioambientales que intervienen en el desarrollo de las enfermedades alérgicas. "Ese cambio en la relación con las bacterias de nuestro entorno trastoca la evolución normal del trastorno inmunológico y favorece que aparezcan alergias alimentarias y respiratorias", añade. 

Para prevenir la alergia al polen y lograr una mejoría, recomienda activar cuanto antes las recetas y que los pacientes tengan la medicación "desde el primer momento en que empiezan a notar los síntomas, porque si lo van dejando luego cuesta mucho más recuperar y normalizar la situación", recuerda.

Del mismo modo, hace hincapié en la importancia de revisar la medicación en aquellos pacientes a los que les provoque demasiado sueño o interfiera en su día a día. "Este es un motivo importante de consulta. Si la medicación que estás tomando te está impidiendo hacer tu trabajo y tu actividad normal, es importante decirlo. Cada paciente tiene un perfil diferente, pero generalmente los nuevos antihistamínicos no sedantes de nueva generación se toleran muy bien, no dan sueño y han demostrado una eficacia sobrada para el tratamiento de estos casos", concluye este alergólogo, que aconseja no obstante evitar la exposición en las horas de máxima insolación -entre las 12.00 y las 17.00-, cuando más polen se detecta en la atmósfera, y realizar actividad al aire libre "mejor, a primera hora de la mañana". 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión