Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Congreso Estatal de Astronomía

Más de 200 astrónomos conocen en Zaragoza lo último sobre agujeros negros, neveros interestelares y cartografiados del universo

El XXV Congreso Estatal de Astronomía reunió en la capital aragonesa a astrónomos profesionales y aficionados.

La astrofísica Julia Marín Yaseli interviene en el Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Zaragoza
La astrofísica Julia Marín Yaseli interviene en el Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Zaragoza
AAHU

Más de 200 astrónomos profesionales y aficionados venidos de toda España han participado en el Congreso Estatal de Astronomía, convirtiendo este fin de semana a Zaragoza en epicentro de la astronomía nacional. 

El completo programa desplegado del viernes 28 al domingo 30 de abril en Etopia Centro de Arte y Tecnología, mostró ante los asistentes la variedad y calidad de las actividades que se desarrollan en nuestro país, así como los últimos avances en astronomía, tanto en lo que se refiere a las técnicas y procedimientos de observación como en educación y divulgación de la astronomía y ciencias del espacio.

La vigésimo quinta edición del Congreso Estatal de Astronomía ha sido organizada por la Agrupación Astronómica de Huesca junto con su sede en Zaragoza, Astrosedetania.

La conferencia inaugural corrió a cargo del astrofísico zaragozano Eduardo Ros, miembro del equipo que realizó la primera fotografía de un agujero negro, que habló el viernes sobre 'Las primeras imágenes de los agujeros negros con el Event Horizon Telescope'.

Durante su exposición, explicó cómo se obtuvo y qué implicaciones inmediatas tiene la primera imagen jamás obtenida de un agujero negro, que fue presentada públicamente en abril de 2019. Esta imagen del agujero negro central en la galaxia Messier 87 fue seguida por la imagen del corazón de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A*, presentada en mayo de 2022. Ros destacó que estas singulares imágenes se lograron con el Event Horizon Telescope (EHT), "una red global de telescopios que, combinados, equivalen a un telescopio de tamaño de la Tierra".

Para combinar las señales de radio recibidas por los telescopios en diferentes partes del mundo, se utilizó la técnica de interferometría de radio. "Trabajar con longitudes de onda muy cortas, de 1,3 mm, permite la mayor resolución posible en astronomía", señaló; la imagen fue después procesada en un supercomputador llamado 'correlador'.

Ambas imágenes, de dos agujeros negros en principio muy diferentes entre sí, "muestran un anillo brillante de materia caliente y luminosa alrededor de una región oscura y vacía en el centro, que es el agujero negro", describió. Estas imágenes, concluyó, " descartan modelos alternativos a la existencia de los agujeros negros, brindan una mejor comprensión de cómo se forman los chorros de materia que emergen de estos objetos supermasivos y confirman la validez de la teoría de la relatividad de Einstein".

Comunicaciones y un taller de maquetas lunares

Tras la conferencia inaugural, comenzaron las más de 40 comunicaciones presentadas a lo largo del congreso, que abordar temas de importante calado para la comunidad astrónoma, desde astronomía observacional, cosmología, pasando por la divulgación y la instrumentación, para llegar a la contaminación lumínica y los modelos de computación. Ángela del Castillo Alarcos ofreció un taller sobre construcción de maquetas de cráteres lunares.

Los participantes en el taller muestran las maquetas de cráteres lunares que construyeron en el Congreso Estatal de Astronomía.
Los participantes en el taller muestran las maquetas de cráteres lunares que construyeron en el Congreso Estatal de Astronomía.
AAHU

El sábado, en otra de las ponencias plenarias, Josep Miquel Girart, astrofísico del Instituto de Ciencias del Espacio, habló de 'Los neveros interestelares y la formación estelar y planetaria'. Los neveros interestelares son regiones relativamente pequeñas (con un tamaño de algo menos de un año luz), extremadamente frías y mucho más densas que el resto del tenue y caliente medio interestelar. A estas regiones se las conoce con el nombre núcleos densos moleculares. "Este nombre ya indica que estos núcleos están formados por gas molecular, principalmente hidrógeno molecular y helio, pero también una miríada de moléculas mucho menos abundantes como el monóxido de carbono o el amoniaco -precisó-. En estos núcleos moleculares también hay pequeñas partículas de polvo (con tamaño de una milésima de milímetro). Dadas las bajísimas temperaturas, una parte de las moléculas están depositadas en forma de hielos en las superficies de las partículas de polvo".

En su charla,  Girart explicó en detalle las propiedades de estos núcleos moleculares o neveros interestelares "y cómo evolucionan para acabar formando una o varias estrellas, y probablemente planetas alrededor de estas estrellas".

Persiguiendo partículas de polvo

'Persiguiendo partículas de polvo en los alrededores de 67P' fue el título de la charla impartida por la astrofísica zaragozana Julia Marín-Yaseli, que actualmente trabaja dando soporte científico a la misión Bepi Colombo y realiza las operaciones científicas de la misión Mars Express. En su charla recorrió los hitos de la misión Rosetta, deteniéndose especialmente en los cálculos de trayectorias de las partículas de polvo de los cometas.

67P/Churiumov-Guerasimenko es el cometa al que la misión Rosetta envió un módulo de aterrizaje. Durante 2014 y 2015 su orbitador realizó complejas trayectorias orbitales para analizar las características del cometa, su coma y las condiciones ambientales de su alrededor.

El estudio de cometas, destacó, "es fundamental en el entendimiento de la formación del Sistema Solar en varios aspectos: desde la composición y el origen del agua en la Tierra, a la formación de compuestos volátiles en el Sistema Solar hasta la distribución de los elementos a las diferentes distancias planetarias". Concretamente, "el estudio de las partículas de polvo de la coma de los cometas es vital para entender las tasas de decrecimiento de estos objetos. Esto nos permite hacer un estudio retrospectivo de las circunstancias en las que se originó el Sistema Solar y modelar con más precisión su evolución".

El auditorio de Etopia acogió el Congreso Estatal de Astronomía
El auditorio de Etopia acogió el Congreso Estatal de Astronomía
AAHU

Grandes cartografiados astronómicos desde Teruel

Javier Cenarro, director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), ubicado en Teruel, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia de clausura del congreso: 'Grandes cartografiados astronómicos desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre'. En ella describió el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), su instrumentación y los principales proyectos observacionales que del CEFCA.

El Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel, es una instalación científica y técnica singular gestionada por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) dedicada fundamentalmente a la elaboración de grandes cartografiados astronómicos. Dispone para ello de dos telescopios de gran campo de visión con su correspondiente instrumentación panorámica: el telescopio JAST80, de 80 cm de espejo primario, que con su cámara astronómica T80Cam proporciona un campo de visión de 2 grados cuadrados, y el telescopio JST250, de 2,5 m de espejo primario, que con la cámara JPCam dispone de un campo de visión de 4,5 grados cuadrados. Para ello, JPCam alberga un mosaico de 14 detectores científicos de gran formato con más de 1.200 millones de pixeles, siendo así la segunda cámara astronómica más grande del mundo.

Ambos telescopios han comenzado a cartografiar el universo mediante la técnica de fotometría multifiltro, proporcionando un conjunto único de datos científicos. Con JPCam en el telescopio JST250 se completará el proyecto J-PAS, un gran cartografiado de miles de grados cuadrados del universo visible desde Javalambre en 56 colores ópticos, destinado a detectar, caracterizar y determinar las distancias a cientos de millones de galaxias, construyendo así un mapa 3D del universo sin precedentes con el que, entre otros fines, determinar con precisión la estructura a gran escala del universo y avanzar en nuestro conocimiento de la energía oscura. Con T80Cam, desde el JAST80, se lleva a cabo el proyecto J-PLUS, destinado a observar, principalmente, el universo local y la Vía Láctea en 12 colores que, en conjunto, proporcionan información física de gran interés para casi todos los campos de la astrofísica.

Esta edición del Congreso Estatal de Astronomía ha contado con el patrocinio de Etopia, Ayuntamiento de Zaragoza, Federación de Asociaciones Astronómicas de España, Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza, Huesca la Magia y Planetario de Aragón, así como con la colaboración de la Sociedad Española de Astronomía, Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, Institución Fernando el Católico, Valkanik, Centro de Astropartículas y Físicas de Altas Energías de la Universidad de Zaragoza, Ebro Jardín, Cel Fosc, Astroshop, Revista Astronomía, Eboca y TelescopioMania.

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de ciencia

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión