urbanismo

Zaragoza posterga las 'supermanzanas' tras un debate de más de diez años

Las mejoras en la plaza de San Francisco y de Salamero aspiran a dar prioridad peatonal pero sin adaptar el exitoso modelo de Vitoria o Barcelona.

Ejemplo de un modelo de supermanzana
Ejemplo de un modelo de supermanzana
HA

La primera vez que se introdujo el término ‘supermanzanas’ en el salón de plenos del Ayuntamiento de Zaragoza fue en 2012. Después, y al abrigo de su éxito en ciudades como Vitoria y Barcelona, aquel proyecto fue cogiendo empaque hasta protagonizar propuestas de resolución en el debate del estado de la ciudad de 2014. Una década después, y a pesar de que se ha planteado llevar ‘supermanzanas’ a la plaza de San Francisco o la de Salamero, el área de Urbanismo no reserva ni un euro a este tipo de proyectos. Explican fuentes municipales que seguirán trabajando en reformas que ganen espacio para los peatones y limiten el tráfico en zonas saturadas pero no llevará el nombre de la fruta gigante.

¿Qué es exactamente una supermanaza? La definición al uso dice que se trata de ‘células urbanas de unos 400 por 400 metros’, en cuyo interior se reduce al mínimo el paso de coches (así como el aparcamiento en superficie) y se da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público. En Zaragoza desde hace años ha habido intentonas y proyectos para poner en marcha esta ideas –¿recuerdan la isla de San José?–, pero nunca han llegado a buen puerto.

Torrero ha sido el barrio elegido para configurar la primera supermanzana de Zaragoza. Puede dar su opinión aquí sobre esta forma de reorganizar la movilidad urbana.

La huella de las murallas

El arquitecto urbanista Teófilo Martín apunta que una condición ‘sine qua non’ para que funcione este modelo es reducir el uso del coche porque el tráfico se concentra en menos calles. "El objetivo es mejorar el espacio público y la calidad de vida de las personas al acotar el ruido, la contaminación y tráfico junto a colegios", explica Martín, que apunta que ya en su día el arquitecto municipal Ramón Betrán ya hizo algo parecido a las ‘supermanzanas’ en Valdespartera, aunque no se le diera este nombre.

Plano del Casco Histórico de Zaragoza de mediados del siglo XIX.
Plano del Casco Histórico de Zaragoza de mediados del siglo XIX.
Heraldo

Haciendo un poco de historia, incluso en el siglo XIX, en la tramitación del plano geométrico de Zaragoza, allá por 1853, se recoge el espíritu de las ‘supermanzanas’, sobre todo, al tratar sobre los futuros ensanches y la alineación de fachadas. El Casco romano quedaba entonces dividido en doce grandes segmentos de trama homogénea y dimensión análoga, porque "los tejidos históricos ya son una ‘supermanzana’ en sí mismos delimitados por las trazas de las murallas. Son grandes espacios peatonales y solo habría que introducir la variable del tráfico", apunta Martín.

El especialista entiende que la ‘supermanzana’ es un modelo interesante pero existen otros que también dan respuesta al objetivo de la movilidad sostenible como los ejes comerciales y peatonales ("la calle Delicias es un gran ejemplo que no se ha repetido en la ciudad") o los anillos verdes, como el que transcurre por Oliver y Valdefierro.

"A veces, por hacerlas de bajo coste y para que sean reversible, colocan cuatro palés y unos maceteros, que dan sensación de dejadez"

"En este debate pasa lo mismo que con las peatonalizaciones, que –a priori– son una buena medida pero hay que tener cuidado de cómo y dónde se aplican porque no todas las áreas urbanas son susceptibles de funcionar como una 'supermanzana'", opina el también arquitecto Alberto Sánchez. A su juicio, en Barcelona muchas se han creado con éxito, pero también las hay que han despertado críticas por las dificultades para la carga y descarga o porque se han hecho intervenciones de bajo coste sin cuidar el diseño urbano: "A veces, para que sean reversible, colocan cuatro palés y unos maceteros, que dan sensación casi de dejadez".

"Hay que estudiar cada caso y cada situación en concreto, por ejemplo, en la plaza de San Francisco, sí podrían solucionar el problema de accesos al campus que no está bien planteado", opina Sánchez, refiriéndose a uno de los planes que, en principio, más avanzados estaban. 

"La Universidad lleva en mente, a futuro, eliminar las barreras del campus. Si finalmente se decide, estamos dispuestos a urbanizar e integrar esa zona para que haya homogeneidad", afirma Víctor Serrano, concejal responsable de Urbanismo, que –no obstante– dice que aquello no será una ‘supermanzana’ como sí se contempló hace apenas un año incluyendo las calles de Pedro Cerbuna, Fernando el Católico, plaza de San Francisco y Violante de Hungría. Había, incluso, una dotación presupuestaria para el "nuevo tratamiento de viales interiores", que decayó en la fase de enmiendas. En la contabilidad municipal de 2019 también figuraba una partida de 360.000 euros para la creación de 'supermanzanas' en Torrero, San José o Las Fuentes, pero no llegó a ejecutarse. Actualmente se está redactando la mejora de Pilar Lorengar y Concepción Areral como calles peatonales aisladas, sin crear espacios relacionales entre sí.

El otro espacio para el que recientemente se planteó un otra ‘supermanzana’ fue el entorno de la plaza de Salamero, que afectaba al cuadrilátero formado por César Augusto, Coso, Independencia y paseo de Pamplona. La oposición de Vox, reacio a las medidas de restricción del tráfico, ha frustrado esta propuesta, que aspiraba a reducir el espacio del tráfico privado para mejorar el espacio público y la contaminación ambiental y acústica.

Proyecto de 'isla' de San José en Zaragoza
Proyecto de 'isla' de San José en Zaragoza
Heraldo

Humanidad y gentrificación

Diversos estudios, en los que se fundamentaba también la planificación del controvertido ‘Madrid central’, indican que más del 70% del espacio de las calles se consagra a los vehículos cuando estos están aparcados el 95% del tiempo.

Con esta premisa, se intenta ‘reconquistar’ espacio para los ciudadanos, que debe redundar en un beneficio común porque, como apunta Carlos Martín La Moneda, la idea original «partió de Salvador Rueda en el Ensanche de Barcelona uniendo 3x3 manzanas, pero pronto buscó llevarlo a toda la ciudad, dado que parecía que se convertía un privilegio de unos pocos». De hecho, los detractores de estas ‘supermanzanas’ aseguran que fomentan la gentrificación, dado que los bloques de viviendas suelen subir de precio y se hacen inaccesibles para buena parte de la sociedad.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión