Las 17 joyas del patrimonio de las que presumirá Aragón en una exposición en Bruselas
El próximo 12 de septiembre Hispania Nostra inaugurará una muestra sobre los premios de restauración recibidos por el patrimonio español, en la que hay hasta 17 ejemplos de Aragón.

La asociación Hispania Nostra ultima estos días una gran exposición que se estrenará el 12 de septiembre en la biblioteca del edificio Lex de Bruselas, antes de iniciar un periplo viajero por distintas ciudades europeas. En la muestra se recoge lo más granado de las restauraciones de patrimonio más destacadas de los últimos años y, en ella, hay una profusa representación aragonesa. Hasta 17 intervenciones se han colado en los paneles y vídeos de los que constará la exposición y en la que podrá verse, entre otras, cómo se efectuó la restauración de la catedral de Tarazona, cómo se brindó nueva luz al palacio episcopal de Albarracín o en qué consistió la actuación que llevó a cabo el equipo de Sergio Sebastián en el espacio arqueológico de Daroca.
"La gran riqueza creadora y la cantidad y calidad de los símbolos de nuestra cultura convierten a España en un referente mundial en materia de patrimonio cultural y natural", explican desde Hispania Nostra, que reunirá en la exposición los Premios Europeos de Patrimonio que se han concedido en los últimas décadas.
"La muestra, que se inaugurará en Bruselas y tendrá itinerancia por diversas ciudades europeas, exhibe una selección de las distinciones obtenidas por España desde 1978 hasta el presente y pretende difundir nuestra riqueza cultural", añaden. Hispania Nostra, asociación que en España es conocida por su trabajo al frente de la recuperación de -por ejemplo- ermitas o castillos y por difundir sus listas rojas del patrimonio en peligro, recuerda que España es el país de la Unión Europea más premiado en lo que a rescate y puesta en valor de edificios históricos se refiere.
“En 1978, Europa Nostra creó los galardones anuales con los que pretendía reconocer iniciativas excepcionales de conservación del patrimonio, tanto públicas como privadas. Lo que comenzó como un esquema de reconocimientos de una oenegé europea se convirtió en 2002 en los Premios Europeos de Patrimonio lanzados por la Comisión Europea”, explican los comisarios de la cita.
A continuación se detallan algunos de los monumentos aragoneses que en su día recibieron una distinción de Europa Nostra y que, en consecuencia, estarán presentes de una u otra manera en la exposición.

No sólo se logró salvar este edificio monumental sino que los trabajos arqueológicos han arrojado también grandes hallazgos, consistentes en una necrópolis tardorromana, un edificio público de época bajo imperial con mosaicos polícromos, y los precedentes cristianos de la propia catedral. Las obras fueron responsabilidad de Fernando Aguerri y se presentaron en 2015.

El descubrimiento de unos restos arqueológicos durante la construcción de la sede del Consejo Comarcal permitió adelantar la datación de la fundación de Daroca hasta época celtibérica, e impulsó la realización de un proyecto que integra el hallazgo arqueológico con el nuevo edificio institucional y el espacio urbano circundante. El estudio de arquitectura de Sergio Sebastián se hizo cargo de la intervención en 2014.

Antes de la actuación, estos olivos se enfrentaban al peligro de su sustitución por plantaciones de cítricos u otras especies de crecimiento más rápido, sin que faltaran casos de arrancamiento y venta para el ornato de jardines. Su protección, auspiciada por la Mancomunidad de la Taula del Sénia, se logró en 2014 y afecta también a unas cuantas hectáreas de olivos en comarcas de Teruel como Valderrobres.

La ejecución de la obra implicó la selección individual y colocación precisa de aproximadamente 30.000 piedras de diversos formas y tamaños, desde los numerosos guijarros del pavimento a los grandes bloques de varias toneladas. La excelente restauración de este puente medieval, situado entre Iglesuela del Cid (Teruel) y Villafranca del Cid (Castellón) fue obra de Camilla Mileto y Fernando Vegas.

El Plan de Rehabilitación de Elementos Arquitectónicos desarrollado durante 14 años, primero por la Mancomunidad y más tarde por la Comarca Somontano de Barbastro. El objeto ha sido preservar la identidad local y convertir el patrimonio rural en un factor de desarrollo. El proyecto actuó sobre 67 elementos, algunos en riesgo de desaparición, emplazados en los 28 municipios del Somontano. Se intervino en una variada tipología de bienes tales como puentes, pozos-fuentes, fuentes y lavaderos, castillos y restos de fortificaciones, iglesias y ermitas, obra industrial (molinos, almazaras, pozos de hielo, alfares), arquitectura civil y la casa tradicional en los cascos urbanos.

Tras trece años de estudios y obras, el monasterio de Nuestra Señora de Rueda ha recuperado el sobrio esplendor de la mejor arquitectura del Císter. El impulsor fue la Dirección General de Patrimonio Cultural de la DGA y el recinto recuperó su brillo en 2003.

Sus más de ochocientos asociados luchan desde hace 32 años en la defensa del patrimonio del Pirineo de Huesca. En 2002 se les reconoció por el trabajo realizado en defensa del patrimonio que, a través del trabajo de años, ha conseguido la rehabilitación de numerosas iglesias en el Pirineo oscense y la creación de dos importantes museos.

En 2001 el Palacio de la Aljafería fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco al ser considerado uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés. Europa Nostra reconoció "el certero y complejo trabajo de reconstrucción y por la inteligente y cuidada atención prestada a los diferentes periodos de construcción presentes en el edificio". La reforma data del año 2000 y fue auspiciada por la DGA.

Durante casi veinte años la Seo de Zaragoza permaneció cerrada a fieles y público. Desde 1998 uno de los primeros monumentos de Zaragoza vuelve a brillar con luz propia. La Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. fue reconocida por "los esfuerzo en la restauración de la Seo de Zaragoza, desarrollados entre 1975 y 1998, y la recuperación del monumento como símbolo vivo de la historia de la ciudad".

El viejo palacio episcopal, abandonado desde hacía doscientos años, fue rehabilitado en edificio multiusos, a saber, Palacio de Congresos, Museo Diocesano y Escuela Taller. La Fundación Santa María consiguió dar nuevo brío a este espacio tras una ambiciosa intervención en 1996.

El monasterio de Sijena, fundación real del siglo XII, fue uno de los pocos cenobios dúplices de su época, léase con comunidad masculina y femenina conviviendo intramuros. Su sala capitular, recuperada en 1991, es considerada una joya.

El palacio de Argensola llegó a ser desalojado para derribo, finalmente paralizado por su inclusión en el catálogo de monumentos histórico-artísticos, a petición del Colegio de Arquitectos de Zaragoza. Fernando Aguerri logró la conservación y adaptación a nuevos usos de este espacio en el año 1991.
![PRESENTACION DE LA EXPOSICION SOBRE EL JOVEN GOYA EN EL PALACIO DE SASTAGO DE ZARAGOZA / 21-10-2021 / FOTOS: FRANCISCO JIMENEZ[[[FOTOGRAFOS]]]](https://imagenes.heraldo.es/files/image_654_v3/files/fp/uploads/imagenes/2021/10/21/presentacion-de-la-ex-39651599.r_d.1575-1050.jpeg)
Hay que remontarse a 1986 cuando este palacio parecía caído en desgracia. Entonces la Diputación Provincial de Zaragoza encargó una intensa obra de restauración con el objetivo de devolverlo a su diseño original, dado que este había quedado muy alterado por las reformas derivadas de las distintas funciones que el palacio tuvo a lo largo de su historia. Este palacio, prototipo de palacio del renacimiento aragonés, sólo se salvó de su demolición al ser comprado en 1981 por la DPZ.

En Jaca, Europa Nostra premió cinco intervenciones de gran calado de épocas separadas por casi mil años de historia. Se reconoció "la magnífica restauración de los muros de la Ciudadela, entre otras intervenciones dirigidas a la protección del patrimonio histórico".

La recuperación de Rubielos de Mora está unido a la figura de José Gonzalvo, escultor que buscó apoyo en las administraciones y en sus convecinos para salvar a su pueblo del abandono y la ruina. El premio se concedió en 1983 "por la recuperación del patrimonio histórico artístico de Rubielos, en el que fueron partícipes la administración local y el vecindario".

La reina doña Sofía entregó de la medalla de oro Europa Nostra in situ, en 1981, tal y como recuerda una placa en el Portal de las Monjas. El premio reconocía "la restauración y ordenación del conjunto urbano de la localidad". El pueblo estuvo bajo el control de los Templarios durante la Edad Media, y fue puesto fronterizo entre Aragón y el reino de Valencia. También fue lugar de mucha actividad militar durante las dos guerras carlistas.

Este palacio, sede de la Capitanía General de Palafox durante el sitio de Zaragoza, fue remodelado en Museo Camón Aznar, y alberga la única colección completa de las cuatro grandes series de aguafuertes de Goya. Las obras para su recuperación fueron impulsadas hace ahora 23 años por la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y la Rioja.