patrimonio

Guillermo Fatás comparte las 'armonías ocultas' de la Santa Capilla del Pilar

El profesor impartió una conferencia en la Universidad San Jorge en la que repasó la evolución de uno de los espacios más queridos de los zaragozanos.

Fotografías de la Santa Capilla de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Fotografía de la Santa Capilla de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
José Miguel Marco

La Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar, su razón de ser, su historia y su valor artístico, fue objeto de análisis recientemente en una extensa conferencia del profesor Guillermo Fatás en el salón de actos de la Universidad San Jorge. El profesor analizó la evolución y las ocultas armonías de esta singularísima capilla “construida por la devoción local y regional”, pero también “por la aportación económica e intelectual de la Corona de España del rey Fernando VI”, explicó el historiador, Doctor en Filosofía y Letras y Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza.

Fatás comentó que la tradición de la Venida de la Virgen se remonta a comienzos del siglo I, pero advirtió de que se tiene noticia y relato del suceso mucho más tarde. Así, no es hasta el siglo XVII cuando una visión de la monja sor María de Ágreda ‘informa’ de que la Virgen se apareció a orillas del Ebro para confortar a Santiago.

Durante cinco días la conferencia completa, que dura algo más de hora y media y pesa 2,2 gigas, puede descargarse ‘online’ o verse en este enlace para disfrutar de algunos detalles como los textos latinos que definen al Pilar como “una clave de seguridad perpetua para la ciudad” o de los diapositivas que mostró el profesor, entre los que se encuentra la primera mención al Pilar en un documento laico de 1299, del que cuelga un sello de cera que contiene el primer sello conocido del a ciudad de Zaragoza. Aparecen ahí un león pasante y las murallas de la ciudad rematadas con una cruz.

Conforme avanza la charla, Fatás va relatando cómo se asienta la liturgia mariana en la ciudad y también narra detalles de la arquitectura de la basílica, así como de la obra de Ventura Rodríguez, ese pequeño templo dentro de otro mayor, que adquiere su configuración actual en el siglo XVIII. Se trata de un conjunto armonioso de columnas, paños decorativos y medallones, sobra una planta ovalada, y con todas las dimensiones perfectamente simétricas (aunque los polígonos que se pueden extraer de su planta admiten discusión). También se analiza el trasaltar, donde está la dormición de María, y las 16 puertas de nogal. Todo el conjunto diseñado por Rodríguez sitúa la Santa Capilla entre los máximos exponentes del barroco español.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión