cine

Muere el cineasta Miguel Ángel Díez, director de 'Luces de Bohemia'

Ha fallecido de madrugada en Madrid por un problema cardíaco. Entre sus trabajos destacan series de televisión tan populares como 'Los ladrones van a la oficina' o 'La casa de los líos'.

Fotograma del filme 'El crimen de Cuenca', de Pilar Miró.
Miguel Ángel Díez trabajó como segundo operador con Pilar Miró en cintas como  'El crimen de Cuenca'.
InCine S.A

El cineasta Miguel Ángel Díez Fernández, director de películas como 'Luces de Bohemia' (1985) y series de televisión tan populares como 'Los ladrones van a la oficina' o 'La casa de los líos', ha fallecido la madrugada del martes en Collado Villaba (Madrid).

Según han informado a Efe fuentes de la familia, el director, que tenía dos hijos, ha fallecido en la localidad madrileña por un problema cardíaco.

Además de dirigir largometrajes, cortometrajes y series de televisión, Díez fue guionista y adaptador de obras literarias y trabajó como segundo operador con la cineasta Pilar Miró en cintas como 'Hablemos esta noche' (1982), 'Gary Cooper que estás en los cielos' (1980), 'La petición' (1976) o 'El crimen de Cuenca' (1980).

Intelectual de izquierdas, este alumno de la Escuela Oficial de Cine asumió el reto de adaptar a un autor tan complicado como Valle-Inclán, ayudado en el guion por Mario Camus, con Francisco Rabal, Agustín González, Ángel de Andrés, Berta Riaza y Manolo Zarzo en el reparto de 'Luces de Bohemia'. Además, participó con el segmento 'Arma de destrucción mediática' en el largometraje reivindicativo '¡Hay motivo!', en 2004, y también asistió en la segunda unidad a directores como Antonio Jimémez Rico ('Tres palabras', 1993) o Juan Estelrich Jr. ('La vida láctea', 1993).

Firmó muchos de los 142 episodios de las seis temporadas de 'La casa de los líos', protagonizada por Arturo Fernández y Florind Chico, y de los 123 de las cinco temporadas de 'Los ladrones van a la oficina', ambas con premios TP como las series más populares de la televisión española de la época.

Asimismo dirigió cuatro cortometrajes, entre ellos, 'Ir por lana'. con Carmen Maura, Emilio Gutiérrez Caba y Mari Paz Ballesteros en el reparto, o 'Lola, Paz y yo', que escribió junto a su amigo Fernando Colomo, con quien también hizo el guion de 'De fresa, limón y menta' (1978). Este último filme, protagonizado igualmente por Maura y Gutiérrez Caba, además de Cecilia Roth y Kiti Mánver, es una comedia generacional en la línea de 'Tigres de papel' (Fernando Colomo, 1977), que la revista Fotogramas de la época situó entre las 'más emblemáticas' de la Transición española.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión