ARTES & LETRAS. FÁBULAS CON LIBRO

'Hala coloraos' de Paco Giménez: un milagro en Gallur

El periodista deportivo de HERALDO publica un insólito libro de la historia del equipo de fútbol de la localidad de casi mil páginas

Francisco José Giménez, cronista del Real Zaragoza y ahora del C. D. Gallur, en la redacción de HERALDO.
Francisco José Giménez, cronista del Real Zaragoza y ahora del C. D. Gallur, en la redacción de HERALDO.
Oliver Duch.

Uno ha visto a lo largo de su vida libros muy raros: por su exigua tirada; por estar encuadernados de forma muy especial (por ejemplo, en piel de serpiente); por haber sobrevivido sólo unos pocos ejemplares a incendios o inundaciones de las prensas o almacenes que los imprimieron o donde se conservaron; por llevar dedicatorias autógrafas muy singulares o haber pertenecido a escritores, artistas o políticos muy destacados… Y también por su contenido, en caso de tratar de temas o asuntos pintorescos, disparatados o directamente chiripitiflaúticos (que, al no saber muy bien qué cosa queremos decir con eso, sirve como cajón de sastre para todo tipo de libros absurdos o desatinados).

Estos días he leído, prologado y presentado un libro raro. De esos de contenido extravagante, en su sentido etimológico de moverse fuera de los límites de la normalidad. El periodista de HERALDO Paco Giménez ha escrito 1.000 páginas (990 para ser precisos) sobre un asunto extraordinario, también en su sentido etimológico de ser algo alejado de lo habitual: la historia del club de fútbol de su pueblo, el Club Deportivo Gallur, que cumplió el pasado 2023 sus primeros cien años de vida.

Dedicar miles y miles de horas de trabajo a historiar un club de fútbol no está al alcance de cualquiera. Hay que tener especial inclinación por la extravagancia y ser un tipo extraordinario, de muchos arrestos. Ambas condiciones las cumple sobradamente Paco Giménez, que aun si hubiera dedicado esas mil páginas a uno de los grandes equipos del mundo (pensemos en el Zaragoza, el Madrid, el Milan, el Liverpool o el Bayern) la cosa, sin dejar de ser infrecuente y llamativa, podría tener su explicación. Pero hacer ofrenda de ese esfuerzo ciclópeo a los cien años del CD Gallur (y de paso a la historia de Gallur en ese período, con el fútbol como pretexto) está sólo al alcance de los héroes más aguerridos y bizarros, de esos que siempre saltan los primeros de las trincheras «buscando la muerte», como aquel jinete al que cantaba José Feliciano.

Te conmueve enterarte de los cinco bombardeos que sufrió Gallur durante la Guerra Civil, siendo el más cruento el que tuvo lugar el 23 de noviembre de 1937, en el que murieron 14 personas y otras 28 resultaron herida

El 6 de mayo de 1923 el CD Gallur disputó su primer partido. Fue contra la Sección Atlética del Fuenclara, de Zaragoza, que desplazó a su segundo equipo en tren para jugar en Gallur, en el campo de la era de Mariano. Dio la noticia del partido ‘El Noticiero’ y vencieron los visitantes por 0-1. El libro, gracias a la pericia de Giménez, es milagrosamente entretenido, pues está lleno de noticias curiosas y sorprendentes que atrapan al lector que se acerca a él sin prejuicios: el partido internacional que el CD Gallur jugó en el campo de San Antonio/Las Cañas, en febrero de 1956, contra el SpVgg Fürth Nuremberg alemán; los desplazamientos del equipo y la afición en un camión adaptado con bancos de tablas en el que podían viajar 30 o 40 personas.

Su primer gran partido en casa, que disputó frente al Borja del mítico portero Pepe Nogués (que jugaría en el Barcelona y en la selección) el 12 de junio de 1927; los balones que caían en ‘la huesera’ (como se llamaba en el pueblo a la fosa común) cuando se jugaba al fútbol en la trasera del cementerio; cómo en los descansos de los partidos, en las tardes de otoño e invierno, se les daba a los jugadores carajillos para combatir el frío; o cuando fue a jugar Arrúa con el Zaragoza que entrenaba Vujadin Boskov (que poco después anunciaría su fichaje por el Real Madrid). Y te conmueve enterarte de los cinco bombardeos que sufrió Gallur durante la Guerra Civil, siendo el más cruento el que tuvo lugar el 23 de noviembre de 1937, en el que murieron 14 personas y otras 28 resultaron heridas; y conocer la relación con Gallur del escritor y publicista republicano Bonifacio García Menéndez.

Pero, lo hemos dicho ya, no sólo se habla de fútbol en este libro. Se habla también de la sociedad, de la economía, de la industria y de la hostelería galluranas. Y ese recorrido por comercios, cines, bares, cafeterías, estancos, carpinterías, perfumerías, imprentas, barberías… es tan apasionante como cuando Giménez recuerda las gestas del CD Gallur.

Ojalá todos los pueblos de Aragón contaran con un cronista tan riguroso, perspicaz y abnegado como Paco Giménez, que con este libro, extravagante y extraordinario, ha fijado para la historia cien años de la vida de Gallur con el fútbol como argumento e hilo conductor.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión