Así fue la Ley de Amnistía de 1977 que marcó los primeros pasos de la democracia en España

La ley 46/1977, de 15 de octubre, conocida como la Ley de Amnistía se aprobó antes que la Constitución y forma parte del proceso de transición de la dictadura a la democracia en España.

El Congreso de los Diputados tras aprobar la Ley de Amnistía de 1977
El Congreso de los Diputados tras aprobar la Ley de Amnistía de 1977
EFE/HA

El pacto entre PSOE y Junts per Catalunya para la investidura de Pedro Sánchez incorpora la amnistía para quienes participaron "directa o indirectamente" en el 'procés' y en la intentona separatista de 2017 en Cataluña. Los dos partidos se han comprometido a que la ley de amnistía incluya a los responsables y ciudadanos que, antes y después de la consulta de 2014 y del referéndum de 2017, han sido objeto de decisiones o procesos judiciales vinculados a estos eventos. Esta norma nada tiene que ver con la ley de amnistía de 1977, aprobada en un momento trascendental para la construcción de la democracia en España. 

La amnistía no está contemplada en la Constitución de 1978, pero un año antes de la entrada en vigor de la carta magna, el primer gobierno democrático liderado por Adolfo Suárez, promulgó la Ley 46/1977, de 15 de octubre, conocida como Ley de Amnistía, que se aprobó con la mayoría de los votos de los diputados del Congreso, excepto los de Alianza Popular y Euskadiko Ezkerra.

El texto suponía la amnistía de todos los represaliados por el franquismo y también de los cuerpos policiales franquistas. De esta forma se eliminaban algunos efectos penales que ponían en peligro la transición a la democracia. 

Cabe destacar que la ley de 1977 fue la culminación de un proceso que comenzó en 1975, con la coronación del rey Juan Carlos I cuando se promulgó un primer indulto que sacó de la cárcel a 5.000 presos. En 1976, Adolfo Suárez aprobó un segundo en 1976 en el que liberaba a presos políticos -aunque no a aquellos que hubieran cometido delitos de sangre- como Marcelino Camacho, un histórico militante de CC.OO. 

Qué decía la Ley de Amnistía del 77 

El cuerpo de la ley establecía así "la amnistía para todos los actos de intencionalidad política considerados delitos durante la Dictadura". Afectaba también a autoridades, funcionarios y agentes del orden que hubieran cometido delitos o hubieran violado "los derechos de las personas".

La Ley de Amnistía de 1977 no fue solo un logro político: fue ante todo la respuesta a un clamor de la calle para que se liberara a los presos políticos de las cárceles franquistas. Sin embargo, la polémica ha perseguido a esta norma porque hay quien considera que "liberaba de las condenas a los líderes del franquismo". Sin embargo, según recordaba a HERALDO el historiador aragonés Eloy Fernández Clemente, la amnistía fue una aspiración democrática. Esta ley se entendió como una condición 'sine qua non' para hacer creíble el proceso de transición democrática. "Una amnistía mutua de un pueblo que había visto limitados sus derechos fundamentales y podía también amnistiar a quienes le habían herido". Fue uno de los primeros pasos que daba la democracia en España tras la legalización del PCE y la convocatoria de elecciones, pero antes de la redacción de la Constitución.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión