Madrid aporta tres veces más que Cataluña a la financiación autonómica

Fedea constata que Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía son las más perjudicadas porque el sistema no cubre sus necesidades.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Borja Sánchez Trillo

El sistema de financiación autonómica (SFA) transfiere recursos del Estado a las comunidades o entre regiones para que todos los ciudadanos, independientemente de donde residan, tengan garantizados unos servicios públicos de calidad. Este hecho genera que las comunidades más ricas aporten más al sistema que las de menor renta per cápita, que suelen beneficiarse más del SFA. Por ello, no es de extrañar que las comunidades que más contribuyen al sistema sean Madrid y Cataluña, únicas aportadoras netas junto a Baleares, pero con claras diferencias entre ellas.

En pleno debate político sobre el sistema de financiación autonómica, con Cataluña exigiendo cambios de calado, el centro de estudios Fedea publicó este lunes un informe con los datos de Hacienda correspondientes a la liquidación de 2021 que revela que la Comunidad de Madrid aporta tres veces más que Cataluña y casi veinte veces más que Baleares. En concreto, Madrid contribuye al sistema por encima de lo que recibe con un saldo negativo de 6.313 millones de euros, según las cifras de Hacienda, mientras que en el caso de Cataluña son 2.168 millones y en el de Baleares, 334.

Estas tres comunidades, con las mayores rentas per cápita del país (excluyendo País Vasco y Navarra, que están fuera del SFA), contribuyen en total con 8.800 millones de euros al sistema de financiación regional, que unido a los 10.684 millones que aportó el Estado en 2021 suman los 19.500 millones de euros con los que cuentan las comunidades para financiar sus servicios públicos gracias al SFA. "El sistema de financiación regional genera importantes flujos netos de recursos entre el Estado y las comunidades autónomas y de éstas entre sí que tienden a igualar la financiación por habitante ajustado de los distintos territorios", explica Fedea en su informe elaborado por el director, Ángel de la Fuente.

Es decir, el sistema aporta a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de los ingresos que recaudan vía impuestos, por un importe de casi 20.000 millones de euros (11.000 millones del Estado y casi 9.000 de las tres comunidades más ricas). Para Madrid, su aportación al sistema le suponen el 24% de sus ingresos tributarios; a Cataluña, el 8,7% y a Baleares, el 7,8%. En el lado de las comunidades receptoras, los ingresos que les aporta este sistema sobrepasan el 20% de sus ingresos tributarios en diez casos y son particularmente importantes en Canarias, donde suponen más de la mitad de los ingresos totales, y en Extremadura, donde superan el 70%.

De 2020 a 2021 la financiación de las comunidades autónomas creció en 18.000 millones de euros (un 16% más) debido sobre todo a la mejora de los ingresos tributarios tanto de las regiones como del Estado tras el desplome provocado por la covid en 2020. El texto indica que este incremento se vio mitigado por la reducción en 2.500 millones de las transferencias extraordinarias del Estado para hacer frente a la pandemia. Además, el documento señala que aunque para años más recientes no hay datos de financiación definitivos, los recursos del sistema cayeron ligeramente en 2022 (-0,9%) y rebotaron con fuerza en 2023 (+19,3%).

Por territorios, hay algunos que han mejorado su posición relativa en cuanto a financiación por habitante con respecto al año de la pandemia y otros que han empeorado considerablemente. Llama la atención el fuerte avance de Baleares, que gana 5,5 puntos entre 2020 y 2021, y en el lado contrario el retroceso de Murcia (-1,5), Valencia (-1) y Castilla-La Mancha (-1) que "siempre han estado a la cola de la distribución, con esta caída se alejan aún más de la media", señalan desde Fedea. El centro de estudios destaca también la mejora de Extremadura (1,2 puntos más) y la caída de Cantabria (-1,7).

Cuatro comunidades infrafinanciadas

De hecho, en términos de financiación a competencias homogéneas por habitante, Murcia es la más perjudicada por el sistema porque recibe solo el 90,8% de sus necesidades de financiación, seguida de la Comunidad Valenciana (92%), Andalucía (94,3%) y Castilla-La Mancha (95%). Las cuatro, por tanto, infrafinanciadas y por debajo de la media nacional. El resto están por encima de la media, siendo Cantabria y Baleares las más beneficiadas en financiación por habitante.

En volumen total, la comunidad que recibió más recursos para sus competencias fue Andalucía, con 23.187 millones de euros en 2021, aunque en términos de financiación efectiva por habitante le superaron trece comunidades. En concreto, Andalucía recibió 2.793 euros por habitante, según los datos de Fedea, mientras que en otras como Cataluña, Cantabria, Extremadura o Baleares se superaron los 3.000.

Apúntate a la newsletter de economía y tendrás cada semana las últimas noticias del sector, claves y recomendaciones de expertos.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión