En la 'descarbonización' de la economía "va a haber ganadores y perdedores"
El presidente de los expertos que elaboró el informe sobre la transición energética espera que el texto sea "útil" a la nueva ministra y pide "no embarcarse en esta aventura sin prever los impactos negativos"

La transición energética que se dirige a la reducción de emisiones de CO2 (descarbonización) va a ser un proceso en el que "va a haber ganadores y perdedores, ha reconocido este miércoles Jorge Sanz Oliva, presidente de la Comisión de Expertos sobre Transición Energética. Por ello, ha pedido una transición justa porque es muy importante que a los perdedores intentemos ayudarlos para minimizar los impactos, como en el caso del carbón.
Que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para que los trabajadores no sean los que paguen las consecuencias de la descarbonización, ha añadido. Además, ha pedido no embarcarse en esta aventura sin prever los impactos negativos.
Estos son algunos de los aspectos que analiza el informe encargado el año pasado por el Ejecutivo popular, ahora en funciones, sobre la transición energética. El cambio de Gobierno ha cogido a sus autores en plena presentación del documento, este miércoles en Zaragoza, que Sanz confía sea útil al nuevo equipo que se formará en torno a la anunciada ministra de Energía y Medio Ambiente, Teresa Ribera. Decidas lo que decidas tienes que saber los impactos, que es lo que analiza el informe, ha explicado, sin saber si el documento, elaborado con el ministro Álvaro Nadal, será tenido en cuenta por su sucesora socialista. Sanz ha defendido que es un informe técnico. Hay que leerlo, ha pedido, y ha destacado el alto grado de consenso que se logró en su aprobación. En él participaron 14 expertos elegidos por todos los grupos políticos, patronales y sindicatos. Tuvo 11 votos a favor y solo 3 abstenciones, ha recalcado.
Sobre la nueva ministra, Sanz ha destacado que es una mujer técnica, tiene experiencia y conoce los temas ambientales", por lo que ha considerado que "tiene los conocimientos necesarios para poner en marcha el proceso de transición energética.
El clúster de la Energía de Aragón, Clenar, y el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios, han organizado el encuentro, en pleno debate sobre el futuro del sector. Endesa ya ha hablado abiertamente del cierre de centrales de carbón , solo un día después de que el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzara su intención de empezar a desmantelar las nucleares en 2020. El ministro Nadal se había mostrado favorable a regular los cierres de centrales para prolongar la transición.
Generar, hibernar o cerrar
Ante el futuro del carbón, tras confesar que no hacemos ejercicios de adivinación, simplemente podemos evaluar impactos, Sanz ha reconocido que hay exceso de capacidad y mantenerla tiene un coste. Por lo que el planteamiento es cuánta capacidad se puede generar, cuánta hibernar y cuánta cerrar. Y a ello ha añadido que la decisión está en manos de las empresas que son las que tienen que decidir "si están dispuestas a invertir.
También influirán las decisiones desde Bruselas. De cara al futuro el precio del CO2 será crucial y ese depende más de la Comisión Europea y este subirá si esta quiere que el proceso avance de forma "ambiciosa".
El experto ha defendido que las renovables son las mejor posicionadas en esta transición porque han bajado tremendamente los costes en los últimos años, sobre todo la eólica y la fotovoltaica. Frente a ellos, los biocombustibles no son competitivos.
Luz más cara
El informe evalúa también la subida del precio en la factura de la luz que supondrá la descarbonización, como ha venido alertando Nadal. El precio de la electricidad en el mercado puede subir un 20%, según los expertos. En el recibo este supone el 25% y a él se añaden los impuestos. Sobre la carga fiscal, el informe plantea hacer limpieza de todo lo que no se deba pagar para sacar de la factura subvenciones a industria, solidaridad con Canarias, primas a las renovables
El 90% de las renovables las paga el consumidor eléctrico y eso no tiene sentido, por ello ha pedido repartirlo entre el consumidor de gas y el petróleo. Y ha afirmado que se podría quitar el llamado impuesto al sol. "Penalizar el consumo eléctrico va en contra de la transición energética", ha dicho. Pero se incluirían otros impuestos para que el consumidor pague por los daños ambientales, siguiendo la máxima de que el que contamina, paga.
En los próximos 20 años va a haber cambios tecnológicos brutales, ha advertido. Por ello, informe pide "prudencia" y "esperar para desembarcar "en las tecnologías ganadoras.