Así era la Semana Santa de Zaragoza en los años 40

La celebración de la Semana Santa en la capital aragonesa tiene más de 700 años de historia documentada y procesiones como la del Santo Entierro están entre las más antiguas de España

Semana Santa de Zaragoza en los años 40
Semana Santa de Zaragoza en los años 40
Archivo Heraldo

La Semana Santa de Zaragoza está declarada de Interés Turístico Internacional. En ella participan 16.000 cofrades, 4.000 tambores y bombos de 25 cofradías que realizan 53 procesiones, incluyendo la procesión general del Santo Entierro, la más antigua y larga de España. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, época en la que se documenta la aparición de la Hermandad de la Sangre de Cristo, la cofradía decana de la ciudad y la que organiza el Santo Entierro.

A lo largo de su historia la celebración de la Semana Santa en Zaragoza ha vivido momentos de crecimiento y grandes catástrofes como la pérdida de casi todos los pasos del Santo Entierro que custodiaba la hermandad de la Sangre de Cristo en el bombardeo del Convento de San Francisco durante los Sitios de Zaragoza. En el desastre ocurrido el 19 de febrero de 1809 fueron destruidos más de una docena de pasos del Santo Entierro y solo sobrevivió el Cristo de la Cama. Sin embargo, la procesión continuó y la Hermandad de la Sangre de Cristo encargó la elaboración de nuevos misterios a escultores como Tomás Llovet o Antoni José Palao, entre otros.

Pero la configuración de la Semana Santa de Zaragoza tal y como la conocemos hoy en día da sus primeros pasos en los años 30 de este siglo. Durante la Segunda República entre 1932 y 1935, el Santo Entierro no se celebró. En la época, los encargados de llevar los pasos a hombros eran grupos de labradores y mozos llamados terceroles. Vestían túnicas negras ceñidas con un cíngulo también negro del que colgaban un pañuelo o sudario con el que se enjugaban el sudor.

 En 1935 se decide volver realizar la procesión del Santo Entierro, pero la situación era muy complicada: hubo un intento de incendio de todos los pasos procesionales y los terceroles se pusieron en huelga. Fue entonces cuando grupos de jóvenes católicos se ofrecieron voluntarios para sacar los pasos y la procesión se pudo llevar a cabo, aunque una bomba estalló durante el recorrido.

La Semana Santa de Zaragoza en los años 40

A finales de los 30 y durante la década de los 40 se crearon la mayoría de las cofradías de Zaragoza tal y como hoy las conocemos. La primera y más antigua es La Piedad que se fundó en 1937. En 1938 se fundó la Hermandad de la San Joaquín y la Virgen de los dolores y la cofradía de Jesús Camino del Calvario. La Entrada de Jesús en Jerusalén es de 1939 y en 1940 se fundan las cofradías de las Siete Palabras y San Juan y del Descendimiento de la Cruz y las Lágrimas de nuestra Señora y así hasta configurar las 25 cofradías de Zaragoza. La Esclavitud de Jesús Nazareno y la Congregación de las Esclavas de la Virgen de los Dolores existían desde el siglo XIX y en los años 40 se integran como filiales de la Hermandad de la Sangre de Cristo.

En la década de los 40 se introduce en las procesiones de Zaragoza un elemento que hoy es definitorio de la Semana Santa zaragozana, el tambor y el bombo. Esta novedad corre a cargo de la cofradía de Las Siete Palabras. El fundador de la hermandad, Francisco Izquierdo Molins, que era de Torrecilla de Alcañiz, importa la tradición bajoaragonesa de tocar el tambor como elemento identitario de esta cofradía que acababa de nacer.

En 1941 nace su sección de tambores y su uso se va extendiendo al resto de cofradías de Zaragoza. Actualmente, cofradías como la del Descendimiento o la de las Siete Palabras o la de Jesús Atado a la Columna tienen secciones de más de 400 tambores y bombos. Algo similar ocurre con los capirotes, que se introducen en la Semana Santa por la cofradía de la Piedad (1937), a imagen de las hermandades sevillanas y que ahora comparten espacio con los tradicionales terceroles aragoneses, la indumentaria típica aragonesa.

En 1948 se constituye la Junta Coordinadora de Cofradías que tenía entre sus tareas "organizar las procesiones y promocionar y difundir" la celebración. Su creación hizo posible, tal y como se explica en la web del Ayuntamiento de Zaragoza, que se creara el primer cartel propagandístico de la Semana Santa que se publicó en 1949 y que dio comienzo a una tradición que perdura hasta hoy.

Primer cartel promocional de la Semana Santa

El primer cartel promocional de la Semana Santa de Zaragoza, de Ángel Rael.
El primer cartel promocional de la Semana Santa de Zaragoza, de Ángel Rael.
Ayto.

El primero, publicado en 1949, fue obra de Ángel Rael, y es una pintura que muestra una vela en primer plano, después la Cama con la imagen del Santísimo Cristo y, al fondo, la silueta de la basílica del Pilar.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión