NAVIDAD

¿Qué tiene que ver Ramón y Cajal con el árbol de Navidad de la plaza Paraíso?

Artistas, urbanistas y arquitectos tratan de innovar la decoración de adviento para que no todas las ciudades se corten por el mismo patrón.

El árbol de la plaza de Paraíso y algunos bocetos de Cajal sobre las neuronas.
El árbol de la plaza de Paraíso y algunos bocetos de Cajal sobre las neuronas.
Sebastián Arquitectos/Andrea Martínez

Singularizarse en lo que a decoración navideña se refiere no es sencillo. Los colores y motivos son recurrentes y, claro, tampoco puede uno ponerse en exceso creativo porque la Navidad es la Navidad. Cuando se cuenta con tiempo para la reflexión y un buen equipo de profesionales sí es posible tratar de innovar y crear nuestras propuestas ya sea con grandes abetos, guirnaldas o composiciones luminosas.

En el corazón de Zaragoza, sin ir más lejos, se encuentra uno de los árboles más singulares de España, de cuyo diseño se hizo cargo hace tres años el estudio de arquitectura del bilbilitano Sergio Sebastián. Aunque el ciudadano de a pie apenas lo perciba (muchos se hacen sus selfis sin pararse a mirarlo demasiado), el árbol está inspirado en las investigaciones científicas de Santiago Ramón y Cajal. ¿Cómo? ¿Por qué? Resulta que en 2019 se celebró el 150 aniversario del ingreso en las aulas universitarias de Ramón y Cajal y en el Paraninfo se prepararon exposiciones y todo tipo de actividades para rendir homenaje al Nobel. Fue por este motivo que se brindó la posibilidad de ocupar la isleta del tranvía que queda frente a la sede universitaria y se ideó un árbol repleto de líneas y círculos rojos y verdes.

Pero, ¿qué origen tiene este estampado? El arquitecto Sergio Sebastián explica que uno de los rastros gráficos que más le impresionaron cuando los vio por primera vez fueron los dibujos de Cajal sobre su teoría neuronal. De hecho, el diseño del fuste del árbol parte de unas imágenes documentadas del museo del científico, en las que explicita cómo funciona la transmisión de impulsos eléctricos de una neurona a otra. Estos dibujos sirvieron de inspiración para llegar hasta una iluminación dinámica, que evoca el sistema nervioso a través de luces blancas, colores y una serie de nodos verdes, rojos y amarillos que se van encendiendo y apagando.

Los bocetos del conocido como 'Árbol del paraíso'.
Los bocetos del conocido como 'Árbol del paraíso'.
Sebastián Arquitectos

No hay una leyenda ni un rótulo que señale este vínculo y muchos zaragozanos se sorprenden al saber que la sinapsis del sistema nervioso se puede relacionar con el muérdago, los regalos y el ‘ho-ho-ho’. Esta árbol, además, guarda otra sorpresa y es que en su interior, a modo de matrioshka, se respeta el espacio de otro árbol vivo 100% natural, que se ve muy bien de día y se adivina un poco de noche. Según algunos viandantes la coraza luminosa vendría a ser “una vestimenta de gala” del árbol para Navidad y, según sus ideólogos, aunque el árbol lleva tres años mostrando la misma morfología, tiene la opción de ‘crecer’ más de allá de sus 22 metros de altura gracias a la posibilidad de incorporar más tambores en los niveles inferiores. De la construcción y el montaje se encarga la empresa Iluminaciones Ximénez, especializada en decoración navideña y con encargos en más de 600 ciudades. En Zaragoza, si bien estos años el árbol ha permanecido vallado dada su compleja ubicación, está sobre la mesa la idea de que se pueda atravesar y ver la composición desde abajo.

El estudio de arquitectura de Sergio Sebastián también es responsable de otros árboles singulares con otros ‘leitmotiv’ en distintos puntos de España. Para Madrid, por ejemplo, diseñaron un árbol geométrico inspirado en el centenario del manifiesto de la Bauhaus (de hecho, se llama ‘Baumhaus’, algo así como árbol-casa en alemán) y también luce junto a Nuevos Ministerios otro inspirado en mapas y hazañas de navegación. En concreto, este árbol celebra los 500 años de la primera vuelta al mundo que protagonizaron Magallanes y Juan Sebastián Elcano. “Este árbol repleto de luces y colores que representa una carta de navegación con todas las paradas que hizo la expedición durante su aventura, hasta completas la vuelta al mundo”, explican desde Iluminaciones Ximénez, donde dicen ser capaces de hacer realidad cualquier idea que llegue a la imaginación.

El árbol inspirado en la Bauhaus junto a los dibujos de Walter Gropius.
El árbol inspirado en la Bauhaus junto a los dibujos de Walter Gropius.
Sebastián Arquitectos

En guirnaldas de luces navideñas también se ha innovado mucho en los últimos años (basta ver las estrellas rotas del paseo de la Independencia), si bien algunos adornos han llegado a crear polémica por su lectura inadecuada (las cruces invertidas que supuestamente representaban al diablo) o porque su diseño final dista mucho de lo que se pretendía en los bocetos. “¿Eso que son? ¿Patos del Belén, bastones, polvorones? A mí me parecen figurillas de E.T.”, se ha llegado a escuchar en más de una calle.

Harina de otro costal son los belenes, donde innovar es muchísimo más espinoso. Ampollas levantó el pesebre laico que colocó en 2018 Ada Colau en una plaza de Barcelona, pero al año siguiente insistió con un belén abstracto. En Zaragoza lo cierto es que apenas ha habido novedades significativas en el portal de la plaza del Pilar de los últimos diez años, y allí conviven grotescas figuras XXL con otras -digamos- antropomórficamente más cuidadas. Acaso por la citada ansia de laicismo, es curioso es el dato de que los árboles ganan por goleada a los belenes como decoración de las sedes autonómicas. Incluyendo Aragón son 17 Comunidades las que lucen un gran abeto mientras que solo diez las combinan también con un nacimiento. Y aún no se ha mencionado la cabalgata de Reyes, que también puede dar mucho de lo que innovar y de lo que polemizar, como bien saben La Prohibida y el resto de las reinas magas de Carmena…

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión