El mapa de la reintroducción del lince en Aragón: 29 municipios y cuatro comarcas implicadas

Medio Ambiente reunió a los alcaldes y el próximo mes mantendrá encuentros con cazadores y ganaderos. Algunos representantes municipales recelan de la liberación de ejemplares y otros lo consideran una idea positiva. 

El lince estuvo presente en Aragón hasta los años 80.
El lince estuvo presente en Aragón hasta los años 80.
Diego Delso CC BY-SA delso.photo

El proceso para la reintroducción del lince ibérico en Aragón ha dado nuevos pasos con la presentación a las entidades locales implicadas del informe técnico que incluye el mapa de recuperación de la especie: 29 municipios de Los Monegros, Campo de Belchite, Campo de Cariñena y Comarca Central de Zaragoza. En 2023 ya se apuntó como opciones preferentes para liberar ejemplares la sierra de Alcubierre, al norte del Ebro, y la cuenca del Huerva, al sur, una a cada lado del río para simplificar su colonización, dada la acumulación de barreras en este eje: la huerta, autovías y autopistas, la línea del AVE y los núcleos urbanos, entre ellos Zaragoza.

La Dirección General de Medio Natural ha presentado a los alcaldes su propuesta, que ha suscitado los primeros recelos, y prevé en junio reunirse con cazadores, agricultores y ganaderos. El día 20, en el aula magna de la Universidad de Zaragoza, habrá una jornada informativa con el sector turístico, organizaciones conservacionistas y población en general, y posteriormente talleres de participación ciudadana con todos los agentes.

A la vista del informe del proyecto, alcaldes y concejales del PSOE de Monegros mantuvieron el martes una reunión a la que también asistieron las organizaciones agrarias UAGA, Asaja, UPA y Ovioaragón. El presidente de la Comarca, Pedro Loscertales, mostró su oposición a la reintroducción "porque condicionará la agricultura y la ganadería en una zona donde el sector ovino ya está bastante perjudicado, por mucho que nos digan que las afecciones serán mínimas y nos lo vendan como una panacea para atraer turismo a lugares despoblados", señaló. Mencionó que ni siquiera hay acuerdo en el seno del gobierno, en alusión a las discrepancias sobre este tema entre los consejeros de Medio Ambiente y Agricultura. 

Otras entidades locales, como el Ayuntamiento de Tosos, en la zona del Huerva, sí lo ven como "una idea positiva", un factor que ayudaría a luchar contra la despoblación. El alcalde, Luis Miguel García Simón (PSOE), recordó que la dieta del lince se basa en los conejos, que son una plaga en muchos lugares. "Además aquí estamos acostumbrados a convivir con varias figuras de protección", añadió.

Por su parte, la primera consejería deja claro que el proceso participativo se hace precisamente para informar y recabar todas las sensibilidades y que no hay una decisión tomada.

Los municipios implicados 

En el caso de la sierra de Alcubierre, el informe de Medio Ambiente ve como más apta un área de 23.750 hectáreas de 13 municipios de Monegros y la Comarca Central. La mayor parte en Castejón de Monegros, Farlete, Leciñena, Monegrillo y Perdiguera. También hay pequeñas zonas en Alcubierre, Lanaja, Zuera, La Almolda, Sariñena, Torralba de Aragón y Tardienta.

Al sur la opción preferente es el Huerva, un área de 27.500 hectáreas de 16 municipios del Campo de Cariñena, Comarca Central y Campo de Belchite. Los principales son Jaulín, Valmadrid, Mezalocha, Villanueva de Huerva, Tosos y Zaragoza (en este caso la zona incluida no es representativa). Se suman, en menor medida, Fuendetodos, Puebla de Albortón, María de Huerva, Botorrita, Mozota, Muel, Paniza, Longares, Mediana y Aladrén.

El documento técnico considera el proyecto como "una gran oportunidad", dado que Aragón puede ser la primera Comunidad del norte en recuperar una especie tan valiosa. Los daños a la ganadería, añade, serían escasos, centrados en gallineros, ya que el 90% de la dieta se basa en conejos, abundantes en el valle del Ebro, e incluso una plaga en algunos lugares. Además se pagarían de acuerdo con la normativa vigente para especies como el oso. El impacto para la caza y el turismo sería positivo. 

Pero admite que requeriría un amplio respaldo político y social, recordando que existen más Comunidades que aspiran a reintroducir ejemplares, como Madrid, Cataluña y Castilla y León, y el número de linces del programa de cría en cautividad es limitado.

Una especie con presencia histórica en Aragón

El lince es uno de los felinos más amenazados del mundo. En la Península Ibérica apenas quedaban un centenar pero la población se ha recuperado y en 2021 el censo ya alcanzana los 1.668.

El Gobierno de Aragón considera que la reintroducción supondría recuperar una especie que ya estuvo en Aragón. El informe de la DGA hace una recopilación de citas históricas, como la encontrada en los archivos de Perdiguera, donde se detalla como entre 1684 y 1730 se dio muerte a 62. Vivió en el Pirineo hasta finales del siglo XIX y también en las Cinco Villas o los Monegros. El último dato constatado es de 1940, cuando mataron a uno en la Foz de Biniés, y luego hay otras menciones hasta los años 90 en la sierra de Alcubierre, la de Cucalón y en Albalate del Arzobispo.

"El crecimiento de la población de conejos en el valle del Ebro ha creado un clima favorable a su reintroducción", asegura el documento técnico, que lo ve positivo para la biodiversidad, la caza, el turismo y la agricultura y la ganadería. En 2016 el Consejo de Protección de la Naturaleza la apoyó considerando que no conllevaba conflictividad social, y las Cortes de Aragón también aprobaron varias resoluciones a favor de la participación de Aragón en la estrategia nacional para extender las poblaciones, cuyo objetivo para el 2030 es crear ocho nuevas.

Aragón es un punto “estratégico” en esta expansión “por conservar en el valle del Ebro densidades de conejo y hábitat suficiente para la especie, de cara a la recolonización de la mitad norte de España”. Es un gran depredador de conejos (el 90% de su dieta) y mesodepredadores (zorro, garduña, gineta, gatos cimarrones…).

En cuanto a la caza, menciona que la experiencia en otras partes de la península demuestran que allí donde se ha reintroducido aumenta la densidad de perdices y otras especies de caza menor. Su principal causa de muerte es el atropello, por lo que se favorecen medidas como la señalización o los pasos de fauna, que reducen los problemas de atropellos de la caza mayor, igual que el ahogamiento en balsas de riegos y canales. "En los cotos donde esta presente se siguen realizando todas las prácticas de caza".

El impacto en el turismo

El informe también lo considera un potencial turístico. Se acostumbran a la presencia humana y son fáciles de avistar. “Han aparecido múltiples empresas de turismo y propietarios de grandes fincas que ofrecen recorridos de observación de esta especie con precios que van entre 125 y 250 euros por persona”, indica el documento presentado a los alcaldes. Además, Aragón se beneficiaría de que en el norte de España no existe aún ninguna población.

En cuanto a la agricultura y la ganadería, recuerda que ayudaría a controlar la población de conejos. “Los daños que produce son más parecidos a los que pueda realizar un zorro, una gineta o una garduña, que los del lobo”. Cuando hay menor densidad de conejos, depreda sobre gallineros y también en corderos de menos de 1 mes, en un 82% en explotaciones extensivas donde los corderos nacen en el monte y no se recogen por la noche. En el caso de Aragón la práctica totalidad son semiextensivas, y además cuentan con pastores eléctricos y perros pastores.

En 2022 y 2023 se aprobaron cuatro nuevas zonas en Granada, Cáceres, Murcia y Albacete, que van a requerir la mayor parte de los linces que salen del programa de cría en cautividad. En 2023 se repartieron 35 ejemplares para liberar en 2024.

Las comunidades que ahora trabajan en ellos son Madrid, Castilla y León y Cataluña, con la posibilidad de que soliciten linces a partir del 2025, al mismo tiempo que Aragón. El informe reconoce que las zonas aprobadas en Aragón cuentan con una gran calidad técnica, avalada por el grupo de trabajo: elevada disponibilidad de conejo, hábitat de gran valor ecológico y buena conectividad, territorios con escasa densidad de población y escaso tráfico en las carreteras, principal riesgo de mortandad. “En todo caso esta calidad no asegura la concesión para la liberación, dado que el resto de proyectos disponen de un respaldo político y económico muy importante que será ponderado por el grupo de trabajo, ya que forma parte de los criterios de valoración”.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión