Huesca

Lana de los pastores del Pirineo para los nidos de los quebrantahuesos

La iniciativa, que forma parte del nuevo programa para consolidar la población en la península, pretende aportarles un recurso escaso que usan como aislante térmico y cuya eficacia en la reproducción ya se ha probado.

Recogida de lana en una explotación de la comarca de Sobrarbe.
FCQ

La lana se ha convertido en un recurso cada vez más escaso al reducirse la cabaña ovina, algo que es un problema para los quebrantahuesos, que la utilizan como aislante térmico en sus nidos. Los científicos comprobaron su utilidad en el éxito reproductivo de esta especie en peligro de extinción, emblema de la biodiversidad en la cordillera. Por ello, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) lleva a cabo un proyecto que garantiza el aporte de lana a las rapaces y que forma parte del programa de actuaciones para consolidar la población en las montañas del norte y el centro de la península. 

La iniciativa lleva el nombre de 'Nesting wool' (lana de anidación) y plantea el aporte de este elemento y la evaluación posterior de la medida en todos aquellos territorios ocupados por parejas o tríos en Pirineos, Sistema Ibérico y Picos de Europa. Se compra lana a ganaderos locales, se limpia y se deja en áreas cercanas, a 2 o 3 kilómetros de los emplazamientos conocidos de nidificación y alimentación suplementaria, a disposición de las rapaces. Posteriormente se realizará una  evaluación de su efectividad a través del seguimiento de la reproducción.   

Los quebrantahuesos usan la lana como aislante térmico en sus nidos.
FCQ

Ya se hizo hace unos años en fase experimental y ahora se va a generalizar en todos los territorios con presencia de quebrantahuesos. "Junto a la alimentación suplementaria, además de patas de cordero y huesos, poníamos lana para ver si la usaban. A través de las cámaras que tenemos instaladas vimos que la utilizaban como aislante térmico en la incubación de los huevos", explica el portavoz de la FCQ, Juan Antonio Gil. Esas cámaras permitieron comprobar que, cuando la lana escaseaba, estas aves necrófagas utilizaban cuerdas de pacas de paja, con el peligro que conllevaba en caso de enredarse las patas. 

Para la evaluación del efecto de esta acción se plantea la monitorización detallada de una temporada de reproducción en sus distintas fases: construcción de nido prepuesta, puesta, nacimiento del pollo y vuelo del mismo. 

La lana se coloca en un emplazamiento a 2 o 3 kilómetros de las áreas de nidificación.
FCQ

Junto a esta iniciativa se han planteado otras dentro del programa 'Monirepro QH' a desarrollar a partir de este año. El 2020 se considera "un hito" en la lenta recuperación ibérica del quebrantahuesos iniciada en Aragón en la década de 1990, por la evolución favorable de la población en los Pirineos y el reforzamiento de ejemplares en proyectos de reintroducción (Picos de Europa, Cazorla, Sistema Ibérico castellonense, macizo Central y Alpes). Entre los logros están la recolonización natural de una pareja reproductora en el Sistema Ibérico o el nacimiento del primer pollo en la población reintroducida de los Picos de Europa. 

"Estos hechos esperanzadores no nos deben hacer bajar la guardia, siendo un momento crucial para afianzar los asentamientos naturales a través de medidas que han funcionado en la recuperación de la población 'fuente' pirenaica", explican desde la Fundación. Por eso, el proyecto actual pretende facilitar la recuperación a través de medidas que mejoren la productividad natural, el asentamiento de nuevos territorios y la mejora de los recursos.

'Monirepro QH' ha sido promovido por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contando con el amparo administrativo de los diferentes gobiernos autonómicos implicados (Principado de Asturias, Cantabria, Castilla- León, Aragón, Extremadura y Madrid).

Además de la iniciativa del aporte de lana en los nidos, se hará una selección de los emplazamientos destinados al 'hacking' (cría campestre) en el sistema Ibérico aragonés y la sierra de Gredos para evaluar los que reúnan las mejores condiciones de aislamiento, accesibilidad de los técnicos, recursos tróficos próximos y bajo riesgo de amenazas. 

Otra de las acciones consiste en utilizar técnicas de atracción en la sierra de Gredos, ya ensayadas en Aragón y los Picos de Europa, consistentes en la colocación de tres parejas de “señuelos” de gran realismo.

También hay acuerdos de custodia con el sector ganadero para establecer una red de amigos del quebrantahuesos y solucionar las carencias en alimentación y lana. A cambio, los criadores pueden tener disponibles zonas de depósito de cadáveres y ayudas específicas a sus explotaciones vinculadas al mantenimiento de hábitats.

Etiquetas