La UE apoya los ejes ferroviarios de Aragón con una inyección de más de 230 millones

La electrificación del corredor Cantábrico-Mediterráneo y la mejora del Canfranc concentran los fondos. También respalda el impulso al tráfico de mercancías.

Cofinaciación europea. La inversión movilizada para las obras de modernización de los 119 kilómetros entre Calderarenas y Canfranc alcanza 183,4 millones, de los que 96,8 los ha desembolsado la Unión Europea.
Cofinaciación europea. La inversión movilizada para las obras de modernización de los 119 kilómetros entre Calderarenas y Canfranc alcanza 183,4 millones, de los que 96,8 los ha desembolsado la Unión Europea.
Verónica Lacasa

La Unión Europea ha destinado más de 230 millones de euros a respaldar la transformación de los ejes ferroviarios de Aragón, imprescindibles para ampliar las actuales comunicaciones transfronterizas con Francia y captar tráfico de mercancías que de forma masiva se mueve en camión. Dos de los tres proyectos incluidos en la Red Transeuropea de Transportes, la reapertura y modernización de la línea internacional Pau-Canfranc y la renovación del corredor Cantábrico-Mediterráneo, concentran el flujo inversor de Bruselas.

Los fondos de recuperación han dado el definitivo impulso presupuestario a las obras, aunque el Mecanismo Conectar Europea y el programa Poctefa vienen avalando las actuaciones en Aragón desde hace una década. El apoyo comunitario empezó con la redacción de estudios y proyectos, como los 2,8 millones que permitieron diseñar la reapertura del tramo Bedous–Olorón en Francia o los 556.419 euros para analizar la seguridad recíproca de los túneles internacionales ferroviario y viario de Somport.

El exconsejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, hizo suya la reivindicación histórica del Canfranc y presentó con éxito a la convocatoria de 2016 del Mecanismo Conectar Europa la petición de nuevos fondos para los estudios de rehabilitación de la línea, junto a la región de Aquitania. Y se logró la cofinanciación al 50% de los 14,7 millones a los que ascendía la actuación que se extiende sobre los 310 kilómetros del trazado.

Del mismo modo, en la convocatoria de 2019 se asignaron al Gobierno central otros 2,8 millones para la reapertura del túnel internacional ferroviario. Y se incluyeron el estudio de impacto ambiental, el análisis de la obra civil y otro sobre la futura gestión y explotación.

Fuentes oficiales del Ministerio de Transportes indican a este diario que los técnicos trabajan en su redacción y, al mismo tiempo, se avanza en la tramitación ambiental simplificada "con la solución de ampliar la sección del túnel".

Cinco proyectos

El verdadero salto presupuestario se ha dado gracias a los fondos Next Generation. Fuentes oficiales del Ministerio de Transportes elevan a 213,6 millones la cuantía concedida a cinco actuaciones de calado en la red ferroviaria aragonesa.

La renovación de la vía entre Huesca y Canfranc se lleva el grueso, con 96,8 millones aportados por Europa, que ha permitido movilizar una inversión total en la vertiente española de 183,4 millones destinados a las nuevas instalaciones de gestión de tráfico y la renovación de vía en 119 kilómetros: los tramos entre Ayerbe y Caldearenas y de Jaca a Canfranc están en ejecución, mientras el de Plasencia-Ayerbe está finalizado.

El importe concedido por la UE a la electrificación del corredor Cantábrico-Mediterráneo es muy similar, ya que cuenta con otros 95,6 millones para el tendido pendiente entre Zaragoza, Teruel y Sagunto. El decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y la Rioja y presidente de la Alianza de Corredores EU, Salvador Galve, destaca que se han invertido 151 de los 460 millones previstos. "Sería bueno que se le diera un segundo impulso, porque el trazado es el mismo desde que se inauguró en 1901", asevera.

Revisión de la Red Transeuropea

El impulso al tráfico ferroviario de mercancías es una prioridad europea y se va a beneficiar Aragón. La reciente revisión de la Red Transeuropea de Transportes adelanta a 2030 la adaptación del corredor entre Zaragoza, Lérida y Tarragona para permitir el tráfico de trenes de gran capacidad en ancho internacional con el fin de captar parte de la carga que ahora se transporta por carretera.

Una de las primeras medidas es el acondicionamiento de apartaderos en siete estaciones que permitan cruzar convoyes de hasta 750 metros. El ente público Adif invertirá, en total, 25,6 millones, de los cuales 8,3 millones proceden de las arcas comunitarias.

La eurodiputada aragonesa Isabel García (PSOE) señaló tras su aprobación que el acuerdo también beneficiará a otra "infraestructura clave" de Aragón, la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), ya que se aumentará la capacidad y se mejorarán los accesos a las terminales logísticas con el mismo aval económico de los fondos europeos.

Lo que no se consiguió es adelantar diez años la planificación de la línea del Canfranc, que sigue anclada en la Red Transeuropea para 2050, mientras la Travesía Central Pirenaica sigue relegada. Salvador Galve lamenta que en una década solo ha recibido 462.966 euros, en la convocatoria de 2014 del Mecanismo Conectar Europa, para la segunda fase de los estudios de viabilidad. "Es la gran olvidada en subvenciones y en los presupuestos estatales", añade.

Los fondos comunitarios también se han asignado para la construcción de una terminal intermodal en Zaragoza (3,1 millones), mejorar el servicio de cercanías (3 millones) y duplicar la capacidad de la terminal marítima (1,8 de los 10,5 millones del presupuesto asignado).

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión