El Teléfono de la Esperanza en Aragón celebra 35 años tras prestar 307.316 atenciones

El servicio de atención telefónica está disponible de manera ininterrumpida los 365 días del año las 24 horas del día bajo los principios básicos de aconfesionalidad, anonimato y gratuidad.

El Teléfono de la Esperanza en Aragón ha llevado a cabo 42.123 intervenciones presenciales en la sede por parte de diferentes profesionales voluntarios
El Teléfono de la Esperanza en Aragón ha llevado a cabo 42.123 intervenciones presenciales en la sede por parte de diferentes profesionales voluntarios
Teléfono de la Esperanza Aragón

El Teléfono de la Esperanza en Aragón (976 232 828) cumple este sábado, 25 de mayo, 35 años desde que inició su actividad en 1984, de la mano de Ángel María Sanz Garro, psicólogo y claretiano fallecido en 2024, un tiempo en el que se ha llevado a cabo 307.316 atenciones.

Estas atenciones se han realizado entre los diferentes servicios que presta: atención telefónica, profesional en sede y en grupos de apoyo y bienestar emocional, informa la asociación internacional.

Este servicio lo han prestado a lo largo de los años personas con afán de ayudar voluntariamente a todos aquellos que estaban en estado de crisis personal y que desearan marcar ese nuevo número.

En el servicio más conocido entre los que se prestan, el de la atención telefónica, se han recibido un total de 250.430 llamadas de personas en situación de crisis.

El servicio de atención telefónica está disponible de manera ininterrumpida los 365 días del año las 24 horas del día bajo los principios básicos de aconfesionalidad, anonimato y gratuidad.

A lo largo de la trayectoria de la sede del Teléfono de la Esperanza de Aragón se han abordado crisis como la soledad e incomunicación, estados depresivos, de ansiedad y crisis de angustia, problemática familiar y caída del proyecto vital y duelo, y que afectan a personas de diferentes edades.

También se han llevado a cabo 42.123 intervenciones presenciales en la sede por parte de diferentes profesionales voluntarios de las áreas psicosocial y jurídica, y se han diseñado e implementado diversos programas de atención grupal, con un total de 8.933 participantes.

La realización de campañas de sensibilización de la población aragonesa es otro de los cometidos de la sede: anualmente se celebra el Día de la Escucha cada 27 de marzo, cuyo objetivo es concienciar a la ciudadanía sobre el valor de la escucha como elemento transformador de la sociedad y que cada año se dirige a un colectivo en situación de desventaja.

Respecto a su especial implicación en la prevención del suicidio, en toda la geografía español se han llevado a cabo en los últimos años campañas preventivas dirigidas a la ciudadanía con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre).

Campañas para reclamar a los poderes públicos planes preventivos, a nivel nacional y autonómico, en los que se desarrolle un trabajo conjunto entre distintos profesionales, desde servicios sanitarios a sociales, educativos, fuerzas y cuerpos de seguridad, medios de comunicación y entidades que abordan esta realidad.

Para la celebración de este 40 aniversario se ha programado un recital benéfico que contará con la participación de la tuna de Ingenieros Industriales de Zaragoza este sábado, 25 de mayo, a las 18.00 horas en el salón de actos de la Agrupación Artística Aragonesa, en el número 23 de la calle Mariano Lagasca de Zaragoza. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión