Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Entrevista

Elvira Mayordomo: "La sociedad se ha dividido entre los afortunados que teletrabajan y el resto"

Catedrática de la Universidad de Zaragoza desde 2007, Elvira Mayordomo (Zaragoza, 1967), preside la Asociación Científica Computability in Europe. Es colaboradora asociada a la Iowa State University, de EE.UU. y pertenece al grupo COSMOS en el instituto de investigación I3A. Sus temas de investigación incluyen teoría de la información algorítmica, complejidad computacional, geometría fractal algorítmica, filogenética computacional y genómica computacional.

Elvira Mayordomo, en el edificio Ada Byron del Campus Río Ebro
Elvira Mayordomo, en el edificio Ada Byron del Campus Río Ebro
José Miguel Marco

Acaba de ser elegida presidenta de la Asociación Científica Computability in Europe (CiE). Es la primera española que asume el cargo.

La asociación promueve desde su creación en 2005 la investigación en computabilidad, que es la habilidad para resolver un problema mediante un algoritmo. Alrededor de la gran pregunta de encontrar y aprovechar los límites de los ordenadores y los algoritmos, la computabilidad busca respuestas entre la informática y las matemáticas, con muchas ramificaciones en ciencia e ingeniería que incluyen biología y física. Afronto el cargo con mucha ilusión y con ánimo de que la asociación amplíe horizontes, somos la única asociación mundial de computabilidad y es un buen momento para perder la E de Europa, haciéndola global. 

"La ciencia es un trabajo colaborativo, la idea de que un investigador heroico llega y resuelve los problemas de la humanidad no es real"

¿Qué papel desempeñan para los profesionales de la computación asociaciones como esta?

Mira, la ciencia es un trabajo colaborativo, la idea de que un investigador heroico llega y resuelve los problemas de la humanidad no es real, los investigadores necesitamos comunicarnos mucho y trabajar en equipo. CiE celebra anualmente un congreso que es un foro único para intercambiar ideas y presentar nuestros últimos trabajos, a partir de estas reuniones surgen los contactos que nos permiten continuar investigando el resto del año vivamos donde vivamos.

¿Van a faltar ingenieros informáticos en un mundo cada vez más digitalizado?

En estos momentos hay una fuerte demanda a nivel tanto nacional como internacional. Desde la informática necesitamos explicar mejor a los estudiantes de secundaria en qué consiste nuestro trabajo: nosotros diseñamos, implementamos y analizamos sistemas informáticos muy variados y complejos, desde inteligencia artificial hasta bioinformática, pasando por otros que ni hemos imaginado todavía. Nuestro trabajo es muy creativo y retador. Tenemos que hacer que la sociedad conozca más nuestro trabajo, que es muy atractivo. Ahora mismo la tendencia es positiva a nivel mundial, el número de estudiantes de Informática lleva unos años creciendo pero no está claro que sean suficientes y, además, el desequilibrio geográfico es evidente, en Europa y Norteamérica el aumento es mucho más discreto.

La informática se usa mucho y se ve poco (sobre todo cuando funciona bien). 

La informática ha cambiado nuestra civilización, ha hecho casi cada campo humano (educación, salud, industria..., todo) mejor, más seguro o simplemente posible. Por ejemplo, el acceso global e instantáneo a la información, que ahora mismo es intercontinental y puede no tardar en ser interplanetario o la capacidad que nos ha dado de almacenar y entender la información genética y el lenguaje de la vida. Toda esta 'magia' se ha convertido en imprescindible. 

Siempre hubo pocas mujeres en este terreno, pero lo grave es que cada vez hay menos. ¿Qué aleja a las chicas de esta opción formativa?

No es una pregunta fácil, desde la asociación hemos visto que hay una importante diferencia entre el número de mujeres que empiezan los estudios de doctorado y las que terminan trabajando en investigación, una diferencia mucho mayor que en el caso de los hombres. No nos resignamos y tenemos algunas iniciativas, como un programa de mentoras en el que investigadoras con experiencia presentan a las más jóvenes a la comunidad y un programa de cuidado de niños durante los congresos que ayuda a cualquier investigador con menores a su cargo, pero que tiene un mayor efecto para el caso de las mujeres. Desde mi experiencia personal he visto el valor que tiene el ejemplo y la mentorización también a nivel profesional. A nivel más general, la sociedad española debe reflexionar seriamente sobre trabajo y conciliación familiar.

paco@, carlos@, elvira@... Me encantan las direcciones de email de la universidad que delatan a los pioneros en utilizar aquel fabuloso nuevo medio de comunicación y de trabajo que era internet a finales de los ochenta. ¿Cómo fueron aquellos albores de la informática? Imagino que seductores porque usted es matemática.

Internet nos abrió todas las fronteras, en investigación estábamos reinventando comunicación y colaboración, era muy emocionante. Coincidió con la época en que quería decidir si dedicarme a las matemáticas o a la informática y por internet contacté con investigadores que me explicaron que podía dedicarme a las dos cosas.

"En el confinamiento, las TIC nos han permitido a muchos continuar trabajando, continuar aprendiendo, que los niños no solo hablen con sus abuelos sino que los vean también. Pero también han tenido un papel de segregación"

Ahora no queremos ni imaginar cómo hubiera sido el confinamiento sin internet, redes sociales, teléfonos móviles. ¿Qué papel están desempeñando las TIC?

A muchos nos han permitido continuar trabajando, continuar aprendiendo, que los niños no solo hablen con sus abuelos sino que los vean también, un paso más cerca del contacto humano. Pero también han tenido un papel de segregación, la sociedad se ha dividido entre los afortunados que podían trabajar en casa, tenían buena conexión y suficientes equipos, los sabían utilizar y además tenían maestros y profesores disponibles y capacitados tecnológicamente, y el resto. Los primeros han visto una oportunidad en el teletrabajo, acompañando a sus hijos en su educación, los segundos han descubierto que fuera del aula la educación ya no nos iguala.

"Es urgente mejorar la alfabetización tecnológica de toda la población, la conectividad digital de todos los territorios y la equipación tecnológica de al menos la población escolar"

¿La pandemia impulsará la digitalización?

No podemos permitirnos que se repita la situación de esta primavera, es urgente mejorar la alfabetización tecnológica de toda la población, la conectividad digital de todos los territorios y la equipación tecnológica de al menos la población escolar.

¿Y las vocaciones científicas, incluidas las informáticas?

Ante tal amenaza mundial la humanidad se ha puesto a pensar y han surgido muchas iniciativas útiles, además de muchas preguntas y retos importantes para nuestra supervivencia. La informática tiene mucho que aportar y de ahí pueden surgir muchas vocaciones.

"Algunos trabajos utilizan algoritmos de aprendizaje computacional para detectar 'fake news'; cazar mentirosos es un buen reto para los informáticos"

En este tiempo, también nos inundan las ‘fake news’. ¿No podrían inventar un algoritmo que nos defienda de ellas?

Hay algunos trabajos en este sentido que utilizan algoritmos de aprendizaje computacional para detectar 'fake news' basándose en la fuente de información y el estilo lingüístico del artículo. Pero, por supuesto, estos algoritmos aprenden a base de ejemplos y los humanos mentimos de muchas formas distintas … cazarnos es un buen reto para los informáticos. Fomentar el espíritu crítico también para la información de internet es una necesidad para todos. 

¿Qué retos computacionales ha planteado el coronavirus?

Su genoma se secuenció en menos de un mes gracias a la parte algorítmica asociada a los llamados secuenciadores de nueva generación. Hay muchos problemas computacionales relacionados directamente con la genética del virus que se han vuelto más urgentes si cabe en medio de esta pandemia global. Por un lado, la secuenciación o lectura de ARN, con las dificultades que añaden sus repliegamientos o pseudonudos, y por otro lado, la reconstrucción de la historia evolutiva o filogenia del virus. En todo este recorrido nos encontramos varios problemas que son computacionalmente intratables o irresolubles.

¿Faltan datos o el exceso de datos hace algunos problemas intratables?

Esta pregunta es buenísima y es una pena no estar en mi clase para dedicar un buen rato a contestarla. Hace unos años considerábamos intratables los problemas que solo sabíamos resolver en tiempo exponencial, que es enorme. Últimamente consideramos intratables problemas que trabajan con secuencias biológicas y que sólo sabemos resolver en tiempo cuadrático (elevado al cuadrado o multiplicado por sí mismo), porque el ADN es muy largo y entonces tiempo cuadrático en función de la longitud es demasiado, es lo que se llama complejidad de grano fino o 'fine-grained complexity'. Queremos asegurarnos de que los problemas relacionados con alineamiento de dos secuencias, por ejemplo, son intratables cuando ponemos el listón de tiempo en el poco del que disponemos para casos de estudio tan grandes.

"En este momento, contar no es un problema científico sino político. No nos hemos atrevido a definir con precisión porque así luego cualquier análisis es opinable"

No me resisto a hacer una pregunta más a una matemática como usted: ¡qué problemas estamos teniendo en esta crisis para contar, ya sean muertos, casos, positivos, infectados...! ¿La clave está en que no sabemos definir con precisión?

Esta pregunta es muy muy difícil. Mi opinión personal es que aquí contar no es un problema científico sino político. No nos hemos atrevido a definir con precisión porque así luego ya no podemos compararnos unos con otros y cualquier análisis es opinable.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión