Cuáles son los síntomas de covid actualmente y qué variantes circulan en España
Aunque el escaso uso de las mascarillas en casi todos los espacios públicos hace que parezca que el virus ya no está entre nosotros la pandemia sigue presente en el país.

El ministerio de Sanidad de España, a través de su Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ofrece cada semana una actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en el país. El pasado lunes 20 de febrero anunciaron un cambio de criterio: a partir ahora las siguientes actualizaciones se emitirán cada dos semanas y no semanalmente como se estaban publicando hasta la fecha. Hay varias cuestiones para la reflexión, empezando por las subvariantes de ómicron (las anteriores no tienen ya incidencia cuantificable) del virus que causa la covid-19. Los números señalan una evolución clara, aunque dada la historia del virus en lo referente a mutaciones no se puede establecer una proyección rotunda acerca de su comportamiento futuro, ni siquiera a corto plazo.
Para empezar, según el informe publicado por el Ministerio de Sanidad el pasado 6 de marzo, se observa la predominancia de la variante XBB.1.5 y derivados de este ya es la mayoritaria en España, con el 40% de casos de todas las muestras secuenciadas de manera aleatoria en la semana 7 del año (del 13 a 19 de febrero de 2023), frente al 10% hace un mes.
Además, los linajes de Ómicron BQ.1 y derivados en España, incluyendo BQ.1.1; es una realidad común a buena parte de Europa en la actualidad, una vez contabilizados los datos de las primeras semanas del año. Estas nuevas subvariantes presentan mutaciones clave en la espícula, adicionales a las de BA.4/BA.5, y suponen el 35,6% en BQ.1 y el 33,3% en BQ.1.1 y y los derivados de BA.2.75, constituyen el 13,3% (incluido CH.1.1, que supone el 11,1%) de las muestras secuenciadas de manera aleatoria.
Por otra parte, los análisis en aguas residuales, en la semana 8 de 2023 (19 de febrero a 25 de febrero de 2023) se aprecia una disminución de los linajes derivados de BA.4/BA.5 a nivel nacional.
Cuánto duran los síntomas de covid en la actualidad
Los síntomas más frecuentes de las personas infectadas con estos linajes son los siguientes: tos, fatiga, dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre, congestión y secreción nasal, estornudos, voz ronca, dolores musculares, ahogo, pérdida de olfato y de apetito, taquicardia y diarrea. Además, con BA.4 y BA.5 se detectó un aumento de casos de hipotensión ortostática, es decir, mareo súbito en momentos muy concretos: sobre todo, al incorporarse tras estar echado. Con BQ.1 se dan igualmente casos de debilidad, además de los síntomas antes mencionados.
El doctor Luis Miguel García, vicepresidente de la Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria, aclara que ahora apenas se hacen PCR ni test de antígenos en los centros sanitarios, por lo que son los paciente quienes se los hacen en sus hogares. "Actualmente conviven los catarros, la gripe y la covid, y se usa el mismo tratamiento que el aplicado hasta ahora".
Los mencionados síntomas se sufren durante 4 ó 5 días en la subida de la infección, y otros 4 más en los días de bajada, aunque hay uno que se resiste a salir del cuerpo invadido: "la tos llega a quedarse 2 ó 3 semanas como síntoma de la infección", puntualiza el médico.