salud

Aumenta la sarna en humanos: qué es, síntomas, tratamiento y cómo se contagia

Los expertos explican cómo se transmite esta enfermedad y qué hacer para prevenir reinfecciones y contagios, ante el repunte de casos.

Contagios de sarna en Aragón: qué hacer para frenar la transmisión.
Contagios de sarna en Aragón: qué hacer para frenar la transmisión.
V. M.

La sarna, una enfermedad de la piel que provoca sarpullido con picazón, se debe a pequeños ácaros aradores llamados Sarcoptes scabiei. 

"La hembra sube a la epidermis y pone ahí los huevitos. Se suele ver en espacios interdigitales, muñecas, zona abdominal o infraumbilical, que es donde más lo buscamos, pero a veces también lo vemos en la cara o en la axila", explica la dermatóloga Sara Martínez, del Hospital Clínico de Zaragoza. 

Los expertos buscan concienciar a la población general acerca de los signos de alarma para que en cuanto un paciente lo note, sepa cómo actuar. En el caso de los adultos, los síntomas más comunes de la sarna son el picor nocturno y las lesiones escoriadas por rascado en la piel. 

"Lo importante también en estos casos es que el diagnóstico es clínico, con la sospecha de ambiente epidemiológico de picor en varios miembros de la familia que además te lo explican muy bien: les pica todo el cuerpo y sobre todo por la noche. A la cabeza, en principio, si no son gente muy malita, inmunodeprimidos o niños, no afecta. Respeta el cuero cabelludo", indica esta dermatóloga. 

A la hora de tratarlo, los especialistas ven derivaciones de Atención Primaria de casos más complicados, en los que a pesar de haberles puesto la pomada y la pastilla siguen con picor. "Existe un picor persistente hasta un mes después que no necesariamente significa que sigamos con el bicho activo, pero son los casos que vienen más desde atención primaria, y eso que lo manejan muy bien. Cuando la clínica se diferencia un poco de lo que entendemos por lesiones típicas de la sarna vienen para un diagnostico diferencial aquí", indica esta médica del Clínico, que cuenta para esto y otros casos con la figura del dermatólogo de guardia.

Qué hacer para evitar el contagio

El repunte de casos de sarna en Aragón preocupa a los expertos, que insisten en informar debidamente a la población para que sea conocedora de la situación y sepa cómo prevenir el contagio dentro de una misma familia. "Esta -puntualiza Martínez- es una enfermedad fácil en su tratamiento, que consiste en una crema que ponemos desde el cuello o una pastilla; pero lo que es laborioso y costoso económicamente son las medidas higiénicas que hay alrededor", advierte esta doctora. 

Son precisamente estas -y la adherencia a las mismas- las que complican la situación, provocando un aumento de reinfecciones que exige tratar a todos los miembros convivientes de una misma familia, aunque sean asintomáticos. "Llevarlo a la práctica cuesta un poco. Es el talón de Aquiles de este tratamiento: hacer las medidas higiénicas y tratar a todos los miembros o convivientes habituales. Pero es incluso más importante que las medicinas", afirma. 

Aunque la mayor incidencia ahora mismo se da en barrios desfavorecidos de Zaragoza, la realidad -subrayan los expertos- es que la sarna se extiende ya a cualquier estamento social. "Lo que se ha revisado es que puede ocurrir en cualquier ámbito socioeconómico. El factor desencadenante sí que es el hacinamiento, pero como en 2020 estábamos todos confinados y es cuando se observó, ahora que ha aumentado ya vemos que puede ocurrirle a cualquiera", señala la farmacéutica zaragozana María Jesús Lallana, del sector III. 

Para evitar el contagio de otros miembros de la familia y prevenir la reinfección, ambas especialistas recomiendan lavar todos los textiles de la casa que se hayan usado en los últimos cinco días a 60 grados. "Se ha observado que hay que darle más temperatura a la lavadora para que muera el bicho. Y luego también existen telas en casa donde el ácaro puede persistir más. En el caso de sillas tapizadas o sofás… lo que hay que hacer es meterlos en bolsas de plástico oscuras, que no penetre la luz, aislarlas para que no entre el aire y dejarlas así de cinco a siete días", explica Martínez. 

Para extender estas recomendaciones a sus pacientes, los propios médicos han elaborado un folleto que a modo de guía orienta estas acciones para ayudarles a curarse y prevenir la reinfección o el contagio de otros convivientes, sobre todo personas mayores que tengan más dificultades para adherirse al tratamiento o seguir unas correctas medidas de higiene. 

"Existen contextos sociales y zonas donde hacer todo eso es complicado, y si ya te dejas de lavar unas sábanas, unas chaquetas, unas zapatillas de estar por casa, antifaces de irse a dormir... el bicho puede acampar ahí unos días y hay mucha reinfectación", alertan. 

Para un correcto abordaje, médicos y farmacéuticos instan a tratar a todos los miembros de una misma familia o convivientes a la vez, aunque sean asintomáticos. "Existe la figura del portador. En una familia (mamá, papá y un niño), aunque objetivemos las lesiones del menor y los demás sean asintomáticos es importante tratar a toda la familia con la crema, que es más inocua. Hay pacientes que tienen el ácaro y desarrollan la clínica hasta una semana o un mes más tarde y puede haber gente portadora que no tiene una clínica manifiesta. Por eso es super importante que se trate a toda la familia", concluyen. 

​"Los tratamientos funcionan, pero estamos viendo mucho fracaso. Sobre todo habrá que abordar las medidas no farmacológicas"

Por su parte, la doctora Ana Gastón, médico de familia de Zaragoza y miembro del grupo PROA del sector III, un equipo multidisciplinar que está recabando datos para hacer un protocolo en Aragón que ayude a tratar estos casos y controlar los contagios, explica que la sarna era una enfermedad "muy excepcional" en Aragón y el resto de España antes de la pandemia. "Igual habremos tenido un caso cada diez o cinco años a raíz de un pequeño brote, pero ahora es continuo", informa esta médica de Atención Primaria, al hablar también del cambio que se ha dado en el perfil del paciente afectado. "Es gente completamente normal. Sí que es verdad que los que están hacinados evolucionan peor, pero no es exclusivo de estos ambientes. Ahora en una guardería de Utebo debía de haber varios casos. Todavía no tenemos un protocolo aquí, que es en lo que estamos trabajando para ver en qué casos tendríamos que hacer declaración", indica. 

La situación no afecta solamente a Aragón, donde "no hay un protocolo claro" de Salud Pública para abordar este repunte. "En otras CC. AA sí que lo hay, pero también es insuficiente porque solo se consdiera brote cuando es en centros institucionalizados", añade. En el marco de este programa de optimización de uso de antimicrobianos, un equipo multidisciplinar está recabando datos para ver si a través del consumo de estos tratamientos se puede constatar que ha habido un aumento de casos de sarna y crear un protocolo específico. "Estamos trabajando pediatras, farmacéuticos, médicos de familia, enfermeros y cargos directivos... Sabemos que se están empezando a dar cada vez más tratamientos antiparasitarios. Primero se pauta una crema, que es un insecticida, la permetrina, y cuando fracasa es cuando se da el antiparasitario, que hasta hace unos años no tenía fórmula comercializada. Los tratamientos funcionan, pero estamos viendo mucho fracaso. Sobre todo habrá que abordar las medidas no farmacológicas", concluye esta médica. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión