ENSAYO. ARTES & LETRAS

Avanzamos a lomos de gigantes: de Javier Cercas y Juan Luis Arsuaga a Vargas Llosa

Diez sugerencias de ensayos se multiplican los libros dedicados a explicar al hombre y sus circunstancias en un mundo en cambio

Retrato de Mario Vargas Llosa en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en 2019.
Retrato de Mario Vargas Llosa en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en 2019.
Oliver Duch.

Es habitual encontrar atribuida a Isaac Newton la célebre frase: «Si he llegado a ver más lejos que otros es porque me subí a hombros de gigantes». El matemático inglés reconocía así lo que había aprendido de sus antepasados. No obstante, esta máxima se puede encontrar ya en un texto del filósofo Bernard de Chartres (siglo XII): «Somos como enanos sentados sobre los hombros de gigantes para ver más cosas que ellos y ver más lejos, no porque nuestra visión sea más aguda o nuestra estatura mayor, sino porque podemos elevarnos más alto gracias a su estatura de gigantes». Esta es la clave de bóveda del edificio de la cultura: cada generación crea y añade algunos ladrillos a los sólidos muros ya levantados por las anteriores. Esos son algunos de los últimos ‘ladrillos’ que merece la pena palpar:

1. ‘No callar. Crónicas, ensayos y artículos (2000-2022)’. Javier Cercas. Tusquets. 752 pp.

Las señas de identidad de los artículos ‘cerquianos’ son lucidez, liberalidad, claridad, humor e ironía. No es un provocador que recurre a sofisticadas florituras ni tampoco quiere ser catalogado como ‘intelectual’. El que hoy es quizás el narrador español más internacional se percibe, ante todo, como un escritor de novelas. Pero él mismo advierte que cuando el novelista decide firmar en prensa debe hacerlo teniendo siempre presente el imperativo que enunció Ezra Pound: «Haré declaraciones que pocas personas se pueden permitir porque pondrían en peligro sus ingresos o su prestigio en sus mundos profesionales». Cercas se siente un escritor libre que debe tomar partido. Por eso titula su recopilación de artículos con un insumiso ‘No callar’.

2. ‘Liderazgo’. Henry Kissinger. Debate. 648 pp.

Protagonista de grandes acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX y controvertido Secretario de Estado estadounidense con el presidente Nixon, el centenario Henry Kissinger reflexiona sobre seis líderes de la historia reciente. La autoridad intelectual, que no ética, del viejo profesor proporciona notable valor al repaso del estilo de mando de algunos personajes carismáticos que él mismo trató personalmente: Adenauer, De Gaulle, Nixon, Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher

Pero Cercas advierte que cuando el novelista decide firmar en prensa debe hacerlo teniendo siempre presente el imperativo que enunció Ezra Pound: «Haré declaraciones que pocas personas se pueden permitir porque pondrían en peligro sus ingresos o su prestigio en sus mundos profesionales».

3. ‘Vida contemplativa. Elogio de la inactividad’. Byung-Chul Han. Taurus. 144 pp.

El filósofo alemán de origen surcoreano, que viene ofreciendo una retahíla de ensayos en los que disecciona las ansiedades que produce el capitalismo liberal, presenta ahora una reflexión en torno a la inactividad. Fondo y forma se concilian armónicamente. La tesis es que el futuro de la humanidad no depende de las personas que actúan, sino de la reactivación de la capacidad contemplativa, es decir, de la «capacidad que no actúa». El estilo es directo, conciso, adecuado a la austeridad que proponía Borges: escribir como si se redactara el resumen de un texto ya escrito..

4. ‘Si Auschwitz no es nada. Contra el negacionismo’. Donatella Di Cesare. Katz Editores. 144 pp.

Este libro surgió como consecuencia imprevista de un juicio derivado de una denuncia que recibió la célebre intelectual y profesora italiana por calificar como «negacionista» a alguien que ella creía que lo era. El juicio terminó con su exoneración de todos los cargos, pero le sirvió para reflexionar de nuevo sobre el Holocausto y enlazarlo con el preocupante agravamiento de la tendencia negacionista. «Se trata de un fenómeno político en el que no se debe pasar por alto el vínculo cómplice entre el aniquilamiento de ayer y la negación de hoy», escribe.

5. ‘La historia de Rusia’. Orlando Figes. Taurus. 480 pp.

Casi doscientos años después de que Clausewitz acuñara la célebre máxima de que la guerra es la continuación de la política por otros medios, Orlando Figes viene a demostrar que Putin quiere hacer de su guerra la consecuencia de la Historia, al menos de su versión propagandística. El autor del célebre ‘Los europeos’ es pesimista sobre el final de la lucha. Lo que ya está claro es que esta contienda, producto de la versión distorsionada que hace el Kremlin de la Historia, va a empobrecer y aislar a Rusia. El conflicto ucraniano es el último ejemplo de lo peligrosos que pueden ser los mitos cuando los emplea un dictador para reinventar el pasado de su país.

Las diez portadas de las recomendaciones.
Las diez portadas de las recomendaciones.
Archivo Heraldo.es

6. ‘El descontento democrático’. Michael Sandel. Literatura Random House. Debate. 448 pp.

El catedrático de ciencias políticas en Harvard y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales publicó este ensayo en 1996 y pronto se convirtió en un clásico sobre el incipiente rechazo del proyecto globalizador de las élites. Ahora reedita el texto, lo poda y le añade un sobresaliente epílogo para analizar cómo ha germinado el populismo. Rastrea las fuerzas profundas que, desde la deslocalización de empresas y la destrucción del tejido comunitario, han traído fenómenos como el ‘Brexit’, Donald Trump y el ascenso del iliberalismo.

7. ‘En busca de consuelo: Vivir con esperanza en tiempos oscuros’. Michael Ignatieff. Taurus. 296 pp.

El profesor y expolítico canadiense escribe en ocasiones desde la derrota. Lo hizo en 2014 en el portentoso ‘Fuego y cenizas. Éxito y fracaso en política’ y ahora lo hace, con un tono muy diferente, en ‘En busca del consuelo’. En un amplio recorrido por la historia, invita a seguir el modelo vital de personajes que consiguieron imponerse a la desesperación: desde Job a Camus, pasando por Cicerón, Marco Aurelio, Montaigne, Marx, Lincoln o Primo Levi, entre otros muchos.

8. ‘Economía comestible. Un economista hambriento explica el mundo’. Ha-Joon Chang. Editorial Debate. 264 pp.

Sus anteriores ensayos ya le proporcionaron muchos seguidores por su heterodoxa originalidad. Ahora, este asesor del Banco Mundial (uno de 20 los intelectuales más influyentes del planeta según la revista ‘Prospect’) mezcla lo gastronómico y lo financiero como alegoría de la receta que a él más le gusta para la sociedad: la fusión de sabores. Este surcoreano formado en Cambridge tiene una receta infalible: las economías con éxito son las pragmáticas.

9. ‘Nuestro cuerpo. Siete millones de años de evolución’. Juan Luis Arsuaga. Destino. 656 pp.

El paleoantropólogo logró prestigio científico como codirector del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca. Aún más fama alcanzó junto a Juan José Millás con sus conversaciones (transcritas) entre un sapiens y un neandertal. Y lo último es su consagración en solitario con este libro en el que cuenta con amenidad por qué los sapiens tenemos el aspecto que tenemos, gracias a siete millones de años de evolución.

10. ‘El fuego de la imaginación’. Mario Vargas Llosa. Alfaguara. 788 pp.

La primera entrega de la obra periodística completa del hispano-peruano recoge lúcidos artículos y pequeños ensayos dedicados a la literatura, el teatro, el cine, el arte y la arquitectura. Cuando recibió el Premio Nobel, en 2010, afirmó que lo más importante que le había ocurrido en la vida, a los cinco años de edad, había sido aprender a leer. En ‘El fuego de la imaginación’ deja constancia de esta pasión por la lectura. De hecho, es casi una autobiografía cultural del intelectual que, en plena eclosión de populismos y nacionalismos, más está batallando para propagar la idea de libertad.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión