literatura extranjera. artes y letras

Salman Rushdie, el poder mágico de contar historias

Tras la brutal agresión que sufrió meses atrás, el escritor de Bombay publica en España dos libros: ‘Ciudad Victoria’ y ‘Los lenguajes de la verdad’

Retrato de archivo de un escritor que suena constantemente para el Nobel.
Retrato de archivo de un escritor que suena constantemente para el Nobel.
Reuters.

«Los libros y las historias de las que nos enamoramos nos hacen quienes somos […], el acto de enamorarse de un libro o de una historia nos cambia de alguna forma». Sobre esta idea central, y sobre la responsabilidad del escritor para que este cambio nos haga mejores y no nos envilezca giran los ensayos recogidos en ‘Los lenguajes de la verdad’, cuarenta y dos conferencias y discursos donde Salman Rushdie (Bombay, 1947) aborda muchos de sus temas fundamentales. Por un lado, el autor reflexiona sobre la importancia de la libertad de expresión y la necesidad de escuchar distintas voces para enriquecer el espacio público y agrandar nuestra comprensión del mundo. Asuntos como la demagogia política, las ‘fake news’ y el efecto de internet como vehículo de transmisión, la intolerancia frente a lo que no coincide íntegramente con nuestra forma de ver el mundo, la manipulación de los estrategas políticos apelando a la nostalgia y a las emociones, etc., están muy presentes en estos textos, que desembocan en una apasionada defensa de la libertad y de la democracia.

Por otro lado, leyendo este volumen estamos accediendo a una poética de Rushdie: el origen de su narrativa, tan ligado al suyo propio; sus temas y preocupaciones, su forma de entender la ficción, el vínculo poderoso que crea la relación entre el lector y el texto, la función de la literatura… Rushdie dedica muchas páginas a un asunto capital para él: el poder transformador de las palabras y la capacidad de las historias para cambiar la vida de quien las lee.

Hablando de autores como Tolkien, Faulkner o García Márquez, Rushdie afirma que «en los microcosmos imaginarios de la literatura hay más realidad que fantasía»; así, en la Tierra Media, Yoknapatawpha o Macondo «lo maravilloso está profundamente arraigado en lo real y por esa razón son capaces de emplear lo irreal para crear metáforas e imágenes de la realidad que acaban percibiéndose como más reales que la propia realidad, más verdaderas que la verdad». El autor lo demuestra en esta ambiciosa y monumental novela donde relata la construcción y el devenir de un imperio.

‘Ciudad Victoria’, una novela monumental

A los nueve años, Pampa Kampana vio morir a su madre inmolada en una pira. La diosa Parvati la poseyó y le concedió el poder de crear una ciudad, origen de un imperio, a partir de un puñado de semillas y a sus habitantes, susurrándoles a distancia su pasado y su personalidad. Pampa Kampana prácticamente no envejecería —cuando muere a los 247 años tiene la apariencia de una mujer de cuarenta—, y tendría que dedicar su vida a relatar la historia de Bisnaga y a satisfacer el mandato de la diosa: «lucharás para asegurarte de que ninguna otra mujer muera de esta forma y de que los hombres empiecen a ver a la mujer con otros ojos».

En su larga vida, Pampa Kampana es diosa y reina, querida y repudiada. Antes de morir escribe la historia de Bisnaga en un largo poema en sánscrito de veinticuatro mil versos titulado ‘Jayaparajaya’ (Victoria y Derrota), que un narrador anónimo estudia y adapta aportando agudos comentarios a la narración.

Rushdie ha creado su propio Mahabarata: relata los mitos fundacionales de Bisnaga, el auge y la caída de una civilización que pasa por momentos de gloria, pero también de destrucción; de apertura y tolerancia, pero también de fanatismo y odio cegador. A fin de cuentas, «quizá la historia humana pueda resumirse así: la breve ilusión de unas historias felices en el marco de un largo continuum de amargas y decepcionantes derrotas».

"Estas dos lecturas de Salman Rushdie son un gozo, tanto en la forma como en el fondo, y de algún modo se entrelazan, se potencian y se entienden mejor juntas"

Lo que hace Rushdie en esta novela es colosal: en estas casi cuatrocientas páginas ambientadas en el siglo XIV aborda asuntos capitales en la historia de la humanidad, muchos de ellos de rabiosa actualidad hoy: la convivencia entre distintas religiones y los problemas causados por la intolerancia, la reivindicación de la mujer, la necesidad de la educación y las artes para lograr una sociedad próspera y floreciente, los abusos a las mujeres desde posiciones de poder y su mudez para sobrevivir, las causas ocultas de las uniones o escisiones de los territorios, los problemas que genera unir la religión con el Estado, la ceguera provocada por el poder y la codicia… A modo de pequeñas fábulas, Rushdie es capaz de explicar la lucha de clases con pájaros o de desplegar sofisticadas estrategias militares a través de la invasión de un bosque por monos rosas. El autor se esfuerza en recordarnos que «la historia es la consecuencia no solo de los actos de las personas, sino también de su desmemoria»; en su pluma, los sucesos acontecidos en la India hace seis siglos parecen noticias que podríamos leer en cualquier periódico hoy aquí.

Estas dos lecturas de Salman Rushdie son un gozo, tanto en la forma como en el fondo, y de algún modo se entrelazan, se potencian y se entienden mejor juntas, aunque se disfrutan también enormemente por separado. ‘Ciudad Victoria’ es la puesta en práctica de las ideas que Rushdie desarrolla en los ensayos, que podrían funcionar como manual de instrucciones de la novela. En cualquiera de los dos libros «las palabras son los únicos vencedores».

LA FICHA

'Ciudad Victoria'. Traducción de Luis Murillo Fort. Random House. Barcelona, 2023. 362 páginas.

'Los lenguajes de la verdad'. Traducción de Javier Calvo y Aurora Echevarría. Seix Barral. Barcelona, 2023. 490 páginas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión