patrimonio

Aragón tiene ya tres bienes inscritos en la lista de la Unesco

La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se inició en el año 2008.

Ruta del Tambor 2022: Calanda Rompe la Hora con emoción desbordada
Calanda y su Semana Santa son Patrimonio Inmaterial
Jorge Escudero

La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se inició en el año 2008, cuando entró en vigor la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se trataba, según la Unesco, de "garantizar la mejor visión del patrimonio cultural inmaterial de culturas diversas del planeta", y de llamar la atención sobre la importancia de su salvaguarda.

Ese mismo año llegaron las primeras declaraciones, en las que se venía trabajando desde tiempo atrás, con bienes como la samba de roda de Bahía (Brasil), la ópera Kun Qu de China o los cantos baúl de Bangladesh.

La Unesco, con el tiempo, ha mantenido en buena parte sus criterios iniciales, pero también ha ampliado el foco de la declaración, incluyendo manifestaciones culturales que no corren peligro y, por tanto, no necesitan salvaguarda, como es el caso de las Fallas de Valencia.

Tampoco hay ‘cuotas’ en la lista, aunque un vistazo a los bienes inscritos lleva claramente a deducir que son los países más activos y que presentan candidaturas trabajadas, los que tienen más bienes inscritos, como ocurre en los casos de Japón, Corea del Sur y China, muy bien representados en la lista.

España tiene en la actualidad 16 bienes inscritos, desde el flamenco al Misterio de Elche. Aragón tiene tres, todos ellos junto a otras comunidades.

En 2015 fueron inscritas en la lista las fiestas del fuego del solsticio de verano del Pirineo, las fallas, un bien cultural inmaterial en el que se incluyen distintas manifestaciones de España, Francia y Andorra. Por lo que toca a Aragón, la Unesco destacó las celebraciones que tradicionalmente se realizan en las localidades oscenses de Montanuy, Aneto, Castanesa, Bonansa, Laspaúles, Sahún, Villarrué, Suils y San Juan de Plan.

Las tamborradas aragonesas

En 2018 Aragón volvió a entrar en la lista, aunque de manera genérica, de la mano de una candidatura conjunta, la de la técnica constructiva tradicional de la piedra seca, que venía avalada por Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza. Dentro del apartado español, se mencionaba que esta técnica constructiva se ha desarrollado principalmente en Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Extremadura, Galicia, Islas Baleares y Valencia.

La segunda declaración de ese mismo año sí que distinguía específicamente a Aragón, aunque la compartió con Andalucía, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia. Se trata de las tamboradas o rituales de toque de tambor.

De los 17 rituales y localidades mencionados por la Unesco, más de la mitad se ubican en la provincia de Teruel: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén. Son, en todos los casos, localidades que tienen manifestaciones culturales ligadas al uso de instrumentos de percusión durante la Semana Santa.

En los últimos tiempos se han postulado candidaturas españolas como la acogida tradicional jacobea, el carnaval de Cádiz, la trashumancia, el toque manual de campanas o la cultura sidrera asturiana.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión