exposición

Aragón mostrará la aventura de la lucha social, 40 años de Estatuto y la democracia

El Palacio de Sástago, de Zaragoza, rinde homenaje al proceso autonómico en un ambicioso proyecto que coordina Carlos Forcadell.

Zaragoza, 23 de abril de 1978. Una característica singular del proceso autonómico aragonés reside en el gran apoyo popular que recibió. Multitudinarias manifestaciones reclamaron la autonomía primero y, más tarde, postularon su ampliación. Foto: Archivo Cortes de Aragón.
Zaragoza, 23 de abril de 1978. Una característica singular del proceso autonómico aragonés reside en el gran apoyo popular que recibió. Multitudinarias manifestaciones reclamaron la autonomía primero y, más tarde, postularon su ampliación. 
Archivo Cortes de Aragón.

Carlos Forcadell, director de la Institución ‘Fernando el Católico’ y catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, es el comisario de una gran exposición sobre los ‘40 años del Estatuto de Autonomía de Aragón’ que se inaugurará dentro de unos días en el palacio de Sástago. La iniciativa, explica, nació del propio presidente de Aragón, Javier Lambán, “siempre sensible a la Historia y a todos nuestros procesos históricos”. Por lo tanto, el proyecto, ambicioso y también pedagógico, hilvanado con muchos materiales (fotos, carteles, periódicos de época, objetos, personajes, ‘plotters’, etc.), está respaldado por el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, y se utilizarán las cinco salas de abajo y los espacios de arriba.

“Si pensamos que un Estatuto de Autonomía no nace de la nada y que, aunque contamos con él desde 1982, Aragón dio muestras de sus luchas desde una década atrás, podemos considerar que hablamos de un período que va desde 1972 a 2022, y eso es medio siglo, y ya es un período que se puede contemplar como histórico”, dice Carlos Forcadell, y anota: “Cuando uno analiza la historia política reciente de Aragón pronto se da cuenta de una cosa: la sociedad aragonesa siempre ha ido por delante de la política, siempre pidió las máximas cotas de libertad”.

Esa consideración le ha llevado a trabajar en dos planos: el del concepto de la exposición y sus materiales, y el del catálogo, que no es tal. “Si empezamos a hablar del catálogo, no lo habrá en sentido estricto pero sí una monografía de expertos que será como una guía de la muestra, que en este caso irá mucho más allá del citado medio siglo porque estudiaremos antecedentes, fenómenos sociales, periódicos y revistas que mostraron distintos niveles de compromiso con Aragón, pensemos por ejemplo en José García Mercadal. Otro ejemplo reciente sería ‘Andalán’”, señala Carlos Forcadell.

Antonio Embid, primer presidente de las Cortes aragonesas durante un pleno de las mismas celebrado, en 1985, en un local alquilado a la Cámara de Comercio zaragozana en la calle D. Jaime I, en un inmueble que en la actualidad ocupa el Colegio de Abogados de Zaragoza.
Antonio Embid, primer presidente de las Cortes aragonesas durante un pleno de las mismas celebrado, en 1985, en un local alquilado a la Cámara de Comercio zaragozana en la calle D. Jaime I, en un inmueble que en la actualidad ocupa el Colegio de Abogados de Zaragoza.
Rogelio Allepuz.

El comisario cuenta con distintos colaboradores. En la publicación, comparte la coordinación con Manuel Contreras, catedrático de Derecho Constitucional, y en el concepto visual de la muestra trabajará con Fico Ruiz y Ricardo Centellas, y cuenta con la colaboración, en el diseño y montaje, de los diseñadores Manuel Strader y Paco Rallo, entre otros. El libro, “sencillo, manejable, interesante, directo y lleno de fotos”, lleva un prólogo de Forcadell y Contreras, y luego vienen los textos que “creo que serán de referencia, novedosos, y que ayudarán a entender y que le darán coherencia a esta aventura. Están firmados por historiadores, politólogos, economistas e historiadores”.

EL CATÁLOGO Y LA MUESTRA

El expresidente de las Cortes Antonio Embid escribe de ‘La construcción del estado de las autonomías’; el historiador Luis Germán Zubero aborda ‘El aragonesismo durante el siglo XX (1913-1977). El largo camino hacia la autonomía’; Alberto Sabio firma ‘Aragón tiene sed… de autonomía. La reivindicación autonomista en los movimientos sociales (1972-1982)’. Carlos Garrido es el autor de ‘Conciencia de territorio y demandas autonomistas en los años 70 y durante la transición democrática’; Manuel Contreras aborda el caso concreto: ‘El proceso autonómico aragonés (1978-1982)’: el nacimiento de la Comunidad Autónoma de Aragón’. Ramón Salanova explica ‘La aplicación del estatuto y sus reformas’; R. Chueca se centrará en los procesos electorales; el poeta y jurista Enrique Cebrián es el autor del estudio ‘Instrumentos para una participación directa de la ciudadanía aragonesa. Los horizontes del Estatuto de Autonomía’, ‘La economía aragonesa. Cuarenta años después’ es el objeto de análisis de José María Serrano y la politóloga Cristina Monge se acerca a las visiones más contemporáneas.

Entrevista de Lola Campos a Hipólito Gómez de las Roces y Santiago Marraco, en noviembre de 1981.
Entrevista de Lola Campos a Hipólito Gómez de las Roces y Santiago Marraco, en noviembre de 1981.
Rogelio Allepuz.
Fico Ruiz: “No habrá grandes piezas artísticas, quizá las más llamativas sean un relieve en alabastro policromado procedente de Sigena y la réplica de un cráneo de dinosaurio llegado de Dinópolis”

¿Qué podrá ver el espectador en ese marco tan atractivo que ha sido durante años un foco esencial de arte contemporáneo y las propuestas más audaces y más coherentes? “Partimos de la base de que el Estatuto de Autonomía es Historia y son muchos jóvenes los que no saben nada o poco de ella. Y esa será nuestra tarea: comunicarnos con ellos, interesarlos, pero también queremos captar a todos los públicos”. Carlos Forcadell y Fico Ruiz (que está trabajando en la búsqueda de imágenes y de iconografía) explican la distribución de la exposición. 

En el patio central del palacio se mostrarán los precedentes del proceso autonomista: los movimientos regionalistas de finales del siglo XIX y la gran tarea del XX que cristalizó primero con la Constitución en 1978 y luego en 1982 con el Estatuto; los primeros proyectos de Estatuto, en especial el de Caspe 36, muy presente todo el tiempo; y la preautonomía, con ‘Andalán’ y los distintos pasos dados entre el fin de la dictadura y 1982, fecha de aprobación del Estatuto, y se enriquece el conjunto “con amplia información de la gran manifestación del 23 de abril de 1978, que marcó un hito”, aprecia Forcadell. Recuerda que colaboran muchas instituciones y archivos, y que es importante el material aportado por los hermanos Alberto y Julio Sánchez Millán, de Tempo, que ahora posee el Archivo de la Diputación de Zaragoza.

En la sala de arcos se reflejará la demanda popular de autonomía (manifestaciones multitudinarias): “Esas manifestaciones las ganaron los sindicatos”, indica Forcadell), el proceso electoral en la Comunidad Autónoma, sus símbolos y el nacimiento y evolución de las instituciones aragonesas principales (Gobierno, Cortes, Justicia), fruto del Estatuto. En las tres restantes salas, se ofrecerá la evolución de la Comunidad en estos 40 años de autonomía a todos los niveles tras la aplicación del Estatuto: economía, infraestructuras, cultura, ciencia e investigación, educación, defensa del patrimonio natural e histórico-artístico, etc. En la galería superior, habrá una exposición muy semejante de contenido, centrado ante todo en la provincia de Zaragoza. Fico Ruiz dice: “No habrá grandes piezas artísticas, quizá las más llamativas sean un relieve en alabastro policromado procedente de Sigena y la réplica de un cráneo de dinosaurio llegado de Dinópolis”.

Cartel que convoca a manifestarse en favor de la autonomía plena y contra la política autonomista de UCD.
Cartel que convoca a manifestarse en favor de la autonomía plena y contra la política autonomista de UCD.
Archiv DPZ.
Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión