CLÁSICOS DEL SIGLO xx. ARTES & LETRAS

Ramón J. Sender y el populismo. La revuelta de Cartagena

Contraseña reedita una de las obras maestras del escritor, ‘Míster Witt en el cantón’, Premio Nacional de Narrativa en 1936

Contraseña reedita 'Míster Witt en el Cantón' de Sender.
Ramón J. Sender escribió la novela en 23 días y la pasó a máquina su mujer Amparo Barayón, que sería fusilada en Zamora en 1936.
Archivo IEA.

La actualidad de un clásico de la literatura se mide por su capacidad para continuar explicando el mundo actual desde el pasado. Lo más misterioso de esta premisa es que las explicaciones mutan con el tiempo y llegan incluso a ser dispares de unas épocas a otras, sin que la obra maestra se resienta por ello ni pierda su vigencia. ¿Quién iba a decirnos, por ejemplo, que la pastora Marcela del Quijote se convertiría en símbolo feminista?

Si nos atenemos a lo anterior, no hay duda de que ‘Míster Witt en el Cantón’ de Ramón J. Sender es un clásico. El lector de 2021 puede constatarlo gracias a la excelente reedición de la editorial Contraseña. La novela cuenta la revolución acaecida en 1873 por la cual los republicanos federalistas, llamados intransigentes, tomaron el poder en el Cantón de Cartagena (actual Murcia), desafiando a las autoridades de la Primera República española. La algarada duró un semestre, durante el cual el Cantón se autogobernó hasta el restablecimiento de la autoridad estatal, tras la rendición de los sublevados. La experiencia histórica se saldó sin apenas violencia ni derramamiento de sangre, a diferencia de la mayoría de las revueltas y pronunciamientos del XIX.

Ramón J. Sender (1901-1982) escribió esta novela en 23 días, según su propia versión. Se la dictó a su mujer, Amparo Barayón, que la mecanografió embarazada, para presentarla al Premio Nacional de Literatura de 1935, en el cual actuaba como presidente del jurado Antonio Machado y como vocal, entre otros, Pío Baroja. Tras declararse la Guerra Civil, la novela no conocería su segunda edición hasta 30 años más, en 1968. La cuestión política y la coyuntura de cuando fue publicada ha sido sin duda motivo de su injusto olvido de décadas.

El ingeniero inglés Míster Witt y su mujer, la española Milagritos Rueda, encarnan ideologías antagónicas: el conservadurismo burgués él; el progresismo revolucionario ella.

Con el telón de fondo de la revolución cantonal, se desarrolla la vida de los dos protagonistas de la narración. El ingeniero inglés Míster Witt y su mujer, la española Milagritos Rueda, encarnan ideologías antagónicas: el conservadurismo burgués él; el progresismo revolucionario ella. Witt vive cómodamente afincado en su casa del paseo de la Muralla de Cartagena, rodeado de sus libros y útiles de trabajo. Es un hombre sabio y respetado a quien consultan las élites de la ciudad, entre ellos el cónsul del Reino Unido. Incluso le pide consejo el líder revolucionario Antonete Gálvez. Pero Witt contempla a todos desde la distancia del intelectual. Siente simpatía por la revuelta; pero, al mismo tiempo, ironiza sobre su iluso idealismo.

Milagritos, en cambio, simboliza al pueblo y su deseo espontáneo de transformar la realidad. De suerte que, como sucede en la novela realista, lo social e histórico se encarnan y se funden con lo psicológico e individual. La originalidad de Sender es su fuerza como narrador, que no es ni decimonónico ni vanguardista, sino que vivifica el relato a través de un modo de contar casi periodístico y documental, como si él mismo hubiera estado allí, con una técnica que hoy día nos sigue pareciendo muy actual.

Utopía y profundidad

Volviendo a lo expresado al comienzo de esta reseña, apunta Dueñas Lorente en el prólogo, citando a José María Jover, que Sender, al relatar los hechos de 1873 en los umbrales de la Guerra Civil, «quiso ejemplificar antes los españoles la utopía de una revolución con rostro humano, sin matanzas, pistoleros ni represalias». Huelga decir que, tras la trágica contienda, esta interpretación fue superada por la vía de los hechos.

Pero tal superación solo pervivió durante la etapa franquista, porque en los tiempos actuales ha vuelto a cobrar vigencia. La riqueza y profundidad de un personaje como Witt, que vive cómodamente recluido en su gabinete, sin apenas contacto con el convulso mundo exterior, nos permite relacionarlo hoy con las élites tecnocráticas y desideologizadas que gobiernan en tantos países del mundo, alejadas de las necesidades del ciudadano. Estas élites han dado lugar al fenómeno del populismo, enfermedad política que afecta a las democracias, tanto del primer mundo como de los países en vías de desarrollo, gobernados por la izquierda o la derecha.

El populismo dio lugar al ‘brexit’ en Inglaterra, o a la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos; pero también está detrás de las revueltas populares en los países árabes o del autoritarismo ruso. De ahí la plena vigencia de un libro como ‘Míster Witt en el Cantón’.

CLÁSICOS DEL SIGLO XX

'Míster Witt en el Cantón'. Ramón J. Sender. Prólogo de José Domingo Dueñas Lorente. Edición de Alfonso Castán. Contraseña, Zaragoza, 2021. 360 páginas. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión