Heraldo del Campo

investigación

La salud global echa la red en Aragón

La Red Aragonesa Una Sola Salud aglutina a investigadores de salud en humanos, animales y medioambiente de todos los organismos que en Aragón trabajan en estos campos. Se presenta el 31 de mayo en una jornada.

Ganaram muestrea diversas explotaciones ganaderas contra las antibiorresistencias.
Ganaram muestrea diversas explotaciones ganaderas contra las antibiorresistencias.
Ganaram.

El próximo 31 de mayo, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, el el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) de la Universidad de Zaragoza organiza, junto con el apoyo del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la primera jornada de la Red Aragonesa Una Sola Salud (RAUS), que contará con investigadores de reconocido prestigio en el ámbito de la salud animal. El encuentro tiene como objetivo el establecimiento de un grupo de trabajo aragonés bajo el concepto de salud global (una sola salud-'one health'), centrado en la prevención de zoonosis y el control de antibioresistencias.

"El objetivo de esta jornada es que los investigadores que trabajan en las tres patas de la salud: humana, animal y medioambiental, nos conozcamos y podamos trabajar de manera conjunta y coordinada y con un enfoque integral de la salud en iniciativas que nos permitan paliar este tipo de problemas", explica Clara Marín, investigadora del Departamento de Ciencia Animal del CITA.

La jornada contará con tres mesas redondas en las que los expertos se centrarán en temas como la zoonosis y las resistencias antimicrobianas, la salud pública y seguridad alimentaria y, por último, la salud ambiental. Finalizará con las conclusiones de la jornada a cargo de Clara Marín, investigadora del departamento de Ciencia Animal del CITA, e Inmaculada Martín, directora del IA2 de la Universidad de Zaragoza.

La evolución de la gripe aviar, la producción alimentaria, que puede ser una vía de transmisión de zoonosis, así como la detección temprana de antibiorresistencias son algunas de las líneas en las que los investigadores están trabajando en este momento

Mesas redondas

Moderada por Laura Espina, investigadora Araid del IA2, la mesa sobre zoonosis y resistencias antimicrobinanas contará con la participación de Carmelo Ortega, catedrático de la Universidad de Zaragoza; Pilar Muñoz, investigadora del Departamento de Ciencia Animal del CITA; y Javier Gómez-Arrue, responsable de la Plataforma de Medicina Personalizada de Precisión del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

La siguiente mesa se centrará en salud pública y seguridad alimentaria y será moderada por Agustín Ariño, coordinador del grupo de investigación AESA de la Universidad de Zaragoza. Tendrá como ponentes a Antonio Español, jefe del servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental de la dirección general de Salud Pública del Gobierno de Aragón; Fernando Laguna, director general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Departamento Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón; y Marta Herrera, profesora e investigadora de la Universidad de Zaragoza.

La última mesa moderada por Irene Pérez Ibarra, investigadora de la Universidad de Zaragoza, y tendrá entre sus participantes a Javier Millán, investigador Araid de la Universidad de Zaragoza; Juan Barriuso, investigador de la Universidad de Zaragoza; y Vicente González, investigador del Departamento de Sistemas Forestales, Agrícolas y Medio Ambiente (Safma) del CITA.

La jornada está orientada tanto a investigadores de las dos universidades aragonesas y de los diversos centros de investigación de la Comunidad como a las empresas del sector biosanitario, entre ellas, las pertenecientes a Arahealth, el clúster aragonés del sector de la salud.

Proyecto europeo

El encuentro intenta abarcar uno de los objetivos del proyecto Agroalnext 'Sistemas de producción ganadera de Aragón y resistencias antimicrobianas que afectan a la salud humana (Ganaram)', en el que se fija el establecimiento de una red de trabajo 'one health' en Aragón, centrada en la prevención de zoonosis y el control de antibioresistencias.

Uno de los objetivos de este proyecto, que se encuentra en la fase de recogida de muestras, es validar la efectividad de la detección temprana de antibiorresistencias a través de un método de análisis genético, frente al actualmente existente y avalado por la Unión Europea de presencia de marcadores de cuatro bacterias determinadas como marcadores. El proyecto liderado por Clara Marín forma parte del Plan Complementario Agroalnext dentro del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos de la Unión Europea-Next GenerationEU.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión