Tercer Milenio

En colaboración con ITA

El centro tecnológico Aitiip, nacido en Aragón para investigar

Ha duplicado su cifra de negocio en los últimos años (20 millones) y su plantilla para dar respuesta a la necesidad creciente de la industria de    ser sostenible y producir con criterios de economía circular.

El proyecto Kraken de colaboración entre el robot y el opeario permite desarrollar piezas de estructuras muy complicadas para la industria. Lo ha desarrollado el centro tecnológico Aitiip.
El proyecto Kraken de colaboración entre el robot y el opeario permite desarrollar piezas de estructuras muy complicadas para la industria. Lo ha desarrollado el centro tecnológico Aitiip.
Ruben Losada/FotografiArte

Fabricantes de ideas para impulsar la industria y hacerla crecer. Con esta vocación nació a final de 1995 el centro tecnológico Aitiip, en Empresarium, para impulsar la inyección de materiales plásticos en automoción, sector desde el que ha evolucionado hacia la movilidad sostenible y el reciclaje en desmantelamiento de aviones o palas de los aerogeneradores. Su meta, hacer posible una economía más sostenible y circular que genere menos residuos y en la que los envases para la agroalimentación sean protagonistas del cambio.

En el ‘top ten’ de los cinco centros tecnológicos en España que consiguen el máximo retorno (por cada euro invertido se multiplica por 4 en la industria) y 20 millones de cifra de negocio, Aittip trata de anticiparse a las necesidades del mercado. Así en 2008 puso en marcha una de las primeras macroimpresora en 3D del mundo y en 2019 lanzó Kraken, un proyecto que integra diferentes tecnologías como la impresión 3D, robótica, control en tiempo real de 7DoF y un innovador software CAM para intervenir en procesos de soldadura de piezas de precisión con geometrías complicadas que no podrían hacerse de otra forma. Kraken ha permitido a Aitiip ganar un contrato de mantenimiento con Renfe para mediante este sistema proporcionarles componentes para ferrocarriles a los que no encontraban repuesto.

Otro de los desvelos para los investigadores de Aitiip es dar con materiales plásticos intrínsecamente reciclables y también biobasados (procedentes de biomasa, lo que garantiza su biodegradabilidad) como los que han desarrollado para cápsulas de café. "Del limón se pueden extraer colorantes para piezas de inyección en automoción o de la alcachofa fibra natural y de la lana, probando su resistencia en máquinas de ensayos, y mezclada con lino, sacar un material que sirva de refuerzo térmico y acústico para la construcción o automoción en el proyecto llamado ‘Innovawool’.

Lidia García, coordinadora del área de Materiales Avanzados de Aitiip, explicó que "la industria agroalimentaria genera mucho residuo que podría ser reaprovechable" y en eso innovan al fabricar bandejas con residuos de algas o derivados de maíz u otras cápsulas de café, que tienen muy avanzadas, y que serían perfectamente compostables después. Julio Vidal, responsable de Materiales Compuestos de Aitip, desgranó varios proyectos en marcha con empresas como Airbus, para darle una segunda vida a parte de los materiales usados en aviones en desmontaje o para Acciona con el proyecto Vibes para desarrollarles una tecnología que resuelva el final del ciclo de vida útil de plásticos termoestables (insolubles) y reducir en al menos un 40% la cantidad que va a vertedero.

José Antonio Dieste, responsable de procesos avanzados de Aitiip, mencionó el protector de cuchillas para cosechadoras que han ideado y fabrican en 3D (5.000 al año para evitar incendios al no rozar así el metal de la cuchilla con la piedra ni provocar la chispa). Además, nombró el servicio de corte por agua a 4.000 bares de presión para el desmantelamiento de aviones. "Tenemos las mejores máquinas para cada tecnología", dijo Pablo Murillo, jefe de impresión 3D, donde producen desde refuerzos para plantillas de Podoactiva a palas de pádel o piezas de la batería del coche eléctrico.

En ‘Bool-box’, un contenedor para transportar comida fresca manteniendo su humedad y reducir en un 21% la que hay que tirar trabaja Carolina Peñalva, otra de las investigadoras de Aitiip, en colaboración con Riberebro, Eroski y Prodexport.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión