Iberdrola promueve 15 comunidades solares en techos de naves y edificios de Huesca

Las instalaciones se ubican en Huesca (5), Barbastro (2), Sabiñánigo (2), Aínsa, Almudévar, Fraga, Jaca, Monzón y Sariñena. Más de 1.500 familias disfrutarán de las ventajas del autoconsumo.

Comunidad solar de Iberdrola en Sabiñánigo.
Comunidad solar de Iberdrola en Sabiñánigo.
Iberdrola

Iberdrola está impulsando el desarrollo de las comunidades solares en la provincia de Huesca. Se trata de instalaciones renovables ubicadas en cubiertas de naves o edificios que van a permitir a los vecinos disfrutar de las ventajas del autoconsumo sin necesidad de contar con una instalación propia ni de realizar ningún tipo de inversión, ya que es la compañía la que la asume

De momento, ya tiene en marcha ocho comunidades en la provincia, repartidas en Huesca (3), Aínsa, Almudévar, Fraga, Sabiñánigo y Sariñena y tiene otras siete en proceso de puesta en funcionamiento ubicadas en Huesca (2), Barbastro (2), Jaca, Monzón y Sabiñánigo tras llegar a acuerdos con socios locales para el alquiler de sus techos.

Gracias a estas comunidades solares, más de 1.500 familias oscenses que estén en un entorno de aproximadamente dos kilómetros podrán ser partícipes mediante suscripciones a las mismas y ahorrar en sus facturas de electricidad al consumir localmente parte de la energía producida por este tipo de instalaciones. Por su parte, los inquilinos de las naves lograrán cubrir también parte de su consumo eléctrico.

Esta modalidad de autoconsumo comunitario permite a los usuarios acceder a la energía 100% renovable generada desde las cubiertas de los inmuebles, en los que se están instalando los paneles fotovoltaicos que sumarán una potencia total superior a los 1.200 kilovatios (kW), suficiente para producir anualmente de 1.600 MWh. Estas instalaciones evitarán la emisión de cerca de 9.000 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 30 años.

Para Luis Artigas, delegado Comercial de Iberdrola en Aragón, estos proyectos “están permitiendo que los oscenses puedan ahorrar en la factura de electricidad a la vez que contribuyen a impulsar la sostenibilidad. Esta solución innovadora de las comunidades solares posibilita disfrutar de todas las ventajas del tener un autoconsumo, pero sin necesidad de realizar la inversión, por lo que los clientes consumen energía renovable generada en el propio entorno”.

Comunidad solar de Iberdrola en Aínsa.
Comunidad solar de Iberdrola en Aínsa.
Iberdrola

Los usuarios pueden calcular el ahorro económico y ambiental y unirse a la comunidad solar a través de Comunidades solares - Iberdrola.

Además, fruto de la apuesta por el autoconsumo, la compañía ha mejorado la remuneración de los excedentes de sus clientes y gracias a la innovación en productos de energía, los autoconsumidores con planes de Iberdrola pueden valorizar sus excedentes más allá del término de energía, siendo posible tener una factura de cero euros y ahora también beneficiarse del valor de los excedentes en otra vivienda del mismo titular.

Iberdrola lidera el mercado del autoconsumo fotovoltaico en España, con la gestión del 40% de los clientes de esta modalidad en el país. En el marco de su apuesta por la aceleración de la transición energética y el desarrollo de nuevos productos que permitan mejorar la eficiencia y el ahorro energético, la compañía se convirtió en 2015 en la primera empresa de su sector en integrar en su oferta de servicios las soluciones de autoconsumo. La empresa se ha consolidado como la compañía de referencia en autoconsumo y, a través de Smart Solar,

Las soluciones de autoconsumo colectivo desarrolladas por Iberdrola han permitido poner el autoconsumo a disposición de cualquier cliente, tenga o no cubierta propia. Los clientes de este segmento cuentan además con el Plan Solar, una tarifa de electricidad competitiva en las horas en las que no hay sol, que es cuando necesita consumir energía de la red, ya que durante el día se autoabastece desde su propia instalación.

Los sistemas solares de autoconsumo pueden suponer un ahorro en la factura anual del 30% en el caso de comunidades de vecinos; un 50% para empresa y negocios; y hasta un 70% en viviendas unifamiliares. Este ahorro se produce por una triple vía: la energía producida por la instalación que el usuario no tiene que comprar, la compensación por los excedentes de energía no consumida que es vertida a la red y el ahorro por menores impuestos.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión