Heraldo del Campo

En busca de la vacuna perfecta

Un grupo de organismos europeos, entre los que se encuentra el CITA va a trabajar para mejorar o crear una serie de vacunas contra algunas enfermedades reproductivas del ganado, así como en la mejora de pruebas diagnósticas de algunas enfermedades.

El equipo del CITA trabajará junto a otras 16 organizaciones de Italia, Reino Unido, España, Francia, Holanda, Alemania y Suiza en cuatro de las enfermedades abortivas de ganado de mayor importancia económica.
El equipo del CITA trabajará junto a otras 16 organizaciones de Italia, Reino Unido, España, Francia, Holanda, Alemania y Suiza en cuatro de las enfermedades abortivas de ganado de mayor importancia económica.
CITA

Las enfermedades infecciosas del ganado suponen una importante repercusión económica –el valor del mercado mundial de la sanidad animal equivale a unos 40.000 millones de euros– y de bienestar animal y amenazan la seguridad alimentaria y la salud pública. Por ejemplo, en el sector porcino, las pérdidas anuales por el virus del síndrome reproductivo y respiratorio (PRRS) sólo en Estados Unidos y Europa están en más de 600 millones de dólares y 1.500 millones de euros, respectivamente.

Para tratar de paliar las consecuencias de este tipo de enfermedades, un consorcio de 16 organizaciones de siete países (Italia, Reino Unido, España, Francia, Holanda, Alemania y Suiza), en el que participa el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), va a trabajar para centrarse en cuatro de las enfermedades abortivas de ganado de mayor importancia económica: el aborto enzoótico de las ovejas (OEA), una de las causas infecciosas más comunes de aborto en pequeños rumiantes en todo el mundo, producida por Chlamydia abortus; la Fiebre Q, importante enfermedad zoonótica altamente contagiosa de impacto a nivel mundial causada por Coxiella burnetii; la brucelosis porcina causada por Brucella suis, una enfermedad olvidada con alto impacto zoonótico en países de América y Asia, y con el potencial de reemerger en Europa; y el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (virus PRRS), responsable de importantes pérdidas en la industria porcina a nivel mundial.

El centro aragonés trabajará en el desarrollo de vacunas y pruebas diagnósticas para la brucelosis porcina

Es en esta última enfermedad en la que el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón va a trabajar. Y lo hará en una doble vertiente, como explica la investigadora del Centro aragonés que lidera el equipo que participa en este proyecto, Pilar María Muñoz: "Queremos no solo crear una vacuna para este tipo de brucelosis porcina, sino también mejorar las técnicas de diagnóstico de esta enfermedad, ya que se produce un elevado número de falsos positivos, que suponen grandes problemas para las explotaciones de porcino ya que paralizan procesos de comercialización, e incluso obligan a sacrificar animales que pueden no tener esta enfermedad", explica la científica.

La sanidad animal mundial supone unos 40.000 millones de euros.
La sanidad animal mundial supone unos 40.000 millones de euros.
CITA

Para mejorar estas pruebas diagnósticas "estamos en contacto con otros grupos de trabajo especializados en esta materia y vamos a estudiar distintos tipos de antígenos y diferentes soportes para realizar estas pruebas", añade Muñoz.

Salud global

El consorcio creado en Reprodivac, que así es como se denomina este proyecto, abarca el mundo académico y la industria, con conocimientos complementarios que incluyen biología estructural, microbiología, inmunología y ciencias veterinarias. Esto permitirá un enfoque interdisciplinar para fortalecer la rentabilidad de los sistemas de alimentación animal, mejorar el bienestar animal, reducir el uso de antimicrobianos en la agricultura y, por último proteger la salud pública con una perspectiva de Salud Global o ‘One Health’.

"Esta perspectiva quiere incidir en que la ciudadanía tome conciencia de que la salud humana no es algo ajeno a la salud animal o del ecosistema. Nuestra salud está ligada a la salud de los animales y las plantas de los que nos alimentamos y con los que convivimos. Por ello, todos los sectores del ámbito de la salud tenemos que tendernos la mano y trabajar en esta línea de colaboración", señala Muñoz.

El proyecto Reprodivac reforzará la capacidad y la competencia europeas mediante la creación de una red global de científicos europeos de primera fila, organizaciones internacionales y socios para avanzar en la investigación y promover los desarrollos tecnológicos. Se llevará a cabo de 2022 a 2027 con un presupuesto total de seis millones de euros, parcialmente financiado (3,1 millones de euros) por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión