La economía social representa ya el 5,75% de las empresas en Aragón
Un total de 5.218 organizaciones componen un sector que aglutina el 3,6% del empleo en la Comunidad.

La economía social gana adeptos en Aragón. El sector está compuesto en la Comunidad por 5.218 organizaciones, un número que, a pesar de la pandemia, ha continuado creciendo, manteniendo la clara evolución positiva de los últimos años, según revela un informe elaborado por la Cátedra Economía Social y Cooperativas de la Universidad de Zaragoza, financiada por el departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón.
El estudio, referente al ejercicio 2020, constata que las diversas entidades de economía social representan el 5,75% del total de las empresas aragonesas (un 0,2% más que el año anterior) y emplea directamente a cerca de 20.496 personas (un 3,6% del empleo total en Aragón y una cifra un 0,21% mayor que la de 2019).
También ha evolucionado de forma positiva la facturación de las entidades de economía social que se sitúa, según el último dato disponible, correspondiente a 2019, en el 6,84% del PIB a precios de mercado de Aragón. En relación con el Valor Añadido Bruto (VAB) generado por la economía social aragonesa, estas entidades sumaron una facturación conjunta cercana a los 367 millones de euros corrientes en 2019 y representan el 1,06% del VAB total aragonés, una cifra ligeramente inferior a la de 2018 (1,21%).
Además, de forma paralela a la aprobación de la ley, en 2022 se pondrá en marcha el Plan de Impulso de la Economía Social, en cuyo diseño trabaja el Gobierno de Aragón desde hace varios meses a través de un proceso participativo. En base a esta estratégica se desarrollarán “una serie de acciones y actuaciones innovadoras que se pretenden desplegar con dos grandes objetivos: impulsar el empleo femenino y la lucha contra la despoblación”, ha explicado la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, refiriéndose a las posibilidades de este tipo de actividad en “pequeños ámbitos y pequeños municipios” vinculada, por ejemplo, a la economía de los cuidados.
En el acto de presentación del informe, celebrado en el campus de Teruel, también se entregaron los V Galardones de la Economía Social que concede la Cátedra. Unos premios que reconocieron al programa de voluntariado Acompañando-T, puesto en marcha en Teruel para acompañar individualmente a las personas vulnerables para integrarlas en la vida colectiva, y a Araceli Sierra, por su contribución al desarrollo de la cooperativa Cereales Teruel.