Infraestructuras abandonadas

De urbanización de 3.000 viviendas con campo de golf a vertedero ilegal en Zaragoza

El municipio de San Mateo de Gállego todavía recuerda el "monstruo" que Martinsa-Fadesa dejó a medias en unos terrenos que, 17 años después, todavía buscan una nueva vida.

San Mateo de Gallego. Construcción de viviendas en Las Dehesas de San Mateo. Autor: MESTRE, GUILLERMO Fecha: 29/07/2011 Propietario: Heraldo de Aragón Id: 2011-925214 [[[HA ARCHIVO]]]
Una hilera de unifamiliares sin terminar en Las Dehesas, en San Mateo de Gállego.

Los vecinos del pueblo lo califican de "monstruo". La sensación que produce observar los esqueletos de hormigón que hace 17 años atormentan a San Mateo de Gállego, en Zaragoza, es una mezcla de indefensión y curiosidad. ¿Por qué se planteó un producto así en un entorno como este? La crisis inmobiliaria de 2008 arrasó con un proyecto titánico que ha servido como una especie de vertedero de residuos ilegal durante mucho tiempo. Las 200 hectáreas todavía ansían una nueva vida mientras la naturaleza sigue apoderándose de los restos de las obras.

Es agosto de 2007, en plena época de jolgorio y despilfarro inmobiliario antes del estallido de la burbuja. Después de muchos años de idas y venidas, se inicia la urbanización de Las Dehesas, un complejo residencial de lujo en unos terrenos próximos a San Mateo de Gállego, en el denominado El Saboyal. Unas 200 hectáreas para 3.000 viviendas, chalés "exclusivos" y pisos, en torno a un enorme campo de golf. En ese momento, el municipio tiene unos 2.700 habitantes, y espera recibir otros 12.000 con las nuevas construcciones. La demanda era tal que algunos inmuebles se sorteaban, y muchos otros se compraron sobre plano. Pero todo se frustra el año siguiente.

La promotora del proyecto era Fadesa, uno de los principales grupos inmobiliarios de España hasta entonces. Justo en 2007 forma una unión con Martinsa para poder llevar a cabo todas las operaciones urbanísticas que tenían en marcha. Un año después protagonizan el mayor concurso de acreedores de la historia de España con una deuda de 7.000 millones de euros, y todo se fue a pique. Se paralizaron las obras en El Saboyal, tanto las de urbanización como las de construcción de viviendas. Se habían vendido, aproximadamente, unas 1.000 unidades. Y así hasta hoy.

San Mateo de Gallego. Construcción de viviendas en Las Dehesas de San Mateo. Autor: MESTRE, GUILLERMO Fecha: 29/07/2011 Propietario: Heraldo de Aragón Id: 2011-925213 [[[HA ARCHIVO]]]
Los esqueletos de Las Dehesas, en San Mateo de Gállego. Hay bloques de pisos y chalés adosados sin terminar en un terreno de 200 hectáreas.
Guillermo Mestre

Ubicación de Las Dehesas, en San Mateo de Gállego

San Mateo de Gallego. Construcción de viviendas en Las Dehesas de San Mateo.  Autor: MESTRE, GUILLERMO Fecha: 29/07/2011 Propietario: Heraldo de Aragón Id: 2011-925212 [[[HA ARCHIVO]]]
Los esqueletos de Las Dehesas, en San Mateo de Gállego. Hay bloques de pisos y chalés adosados sin terminar en un terreno de 200 hectáreas.
Guillermo Mestre
ARAGÓN - Caída licencias de obra nueva, urbanización FADESA / 03-02-2017 / foto: JULIÁN FALLAS
Los esqueletos de Las Dehesas, en San Mateo de Gállego. Hay bloques de pisos y chalés adosados sin terminar en un terreno de 200 hectáreas.
Julián Fallas

La cronología de esta historia la cuenta un blog dedicado a El Saboyal (https://elsaboyal.blogspot.com/) que fue creado, precisamente, por los afectados que habían comprado viviendas de esta urbanización en San Mateo y veían cómo el asunto terminaría siendo la crónica de una muerte anunciada. "La urbanización de Las Dehesas sigue en estado de abandono total", confirma el alcalde de la localidad, José Manuel González, que vivió todo este proceso urbanístico desde cerca.

Ahora nadie puede acercarse a los llamativos esqueletos de hormigón. Los caminos que llevan a ellos están cortados, ya que servían como vertedero ilegal de residuos, además de que todo fue vandalizado y la zona era "un peligro" por la formación de socavones y agujeros. El paisaje agrícola está todavía 'manchado' por unifamiliares a medio hacer y estructuras fantasma en un enorme terreno que, en un inicio, era suelo rústico, pero fue recalificado para un uso residencial, algo que el regidor considera que fue un error. "Yo siempre mantuve una posición en contra de este proyecto", dice González.

El alcalde estima que el Ayuntamiento, tras la quiebra de Fadesa, obtuvo unas 110 parcelas para viviendas, mientras que el resto es ahora propiedad de varias entidades bancarias, lo que dificulta enormemente darle una salida a los suelos. "En junio del año pasado, la promotora tuvo una operación de venta de los terrenos que fue finalmente paralizada. Me enteré justo el día que tomé posesión, lo recuerdo como un sueño", narra José Manuel González. Parecía que la venta iba en serio porque los operarios de la empresa entraron a la urbanización fantasma a quitar toneladas de escombros que se habían acumulado durante años y acometer una limpieza a fondo de los solares.

San Mateo de Gallego. Construcción de viviendas en Las Dehesas de San Mateo. Autor: MESTRE, GUILLERMO Fecha: 29/07/2011 Propietario: Heraldo de Aragón Id: 2011-925233 [[[HA ARCHIVO]]]
Los esqueletos de Las Dehesas, en San Mateo de Gállego. Hay bloques de pisos y chalés adosados sin terminar en un terreno de 200 hectáreas.
Guillermo Mestre
Caída licencias de obra nueva, urbanización FADESA. Zona en la que iba a ser la urbanización Las Dehesas en San Mateo. Autor: FALLAS, JULIÁN Fecha: 03/02/2017 Propietario: Colaboradores Aragón Id: 2017-291436 [[[HA ARCHIVO]]]
Los esqueletos de Las Dehesas, en San Mateo de Gállego. Hay bloques de pisos y chalés adosados sin terminar en un terreno de 200 hectáreas.
Julián Fallas
Lo que iba a ser la urbanización Las Dehesas de San Mateo de Gállego.
Lo que iba a ser la urbanización Las Dehesas de San Mateo de Gállego.
Heraldo

La ilusión se desvaneció pronto y volvió la desidia. "Al menos, desde entonces se mejoró bastante la limpieza de residuos controlados, aunque ahora todo ha caído en abandono otra vez", dice el alcalde de San Mateo. Además, cada vez es "más peligroso" acceder a la zona, situada junto a la carretera de Leciñena, ya que "el paso del tiempo va afectando a las infraestructuras", que yacen allí sin pena ni gloria desde hace 17 años.

En busca de una salida

El Ayuntamiento ha tratado de buscarle una salida a los suelos, sin éxito, durante mucho tiempo. "Al final, somos un Consistorio pequeñito y proponemos proyectos que podamos acometer. Hemos hecho ofertas a la Administración General del Estado, y seguimos intentándolo sabedores de que es muy complicado", comenta González. Es consciente de que, en caso de darle una nueva vida, las 200 hectáreas de terreno se destinarán a un uso que no sea residencial. Lo más complejo es que gran parte de los suelos son propiedad de varios bancos, y ponerlos a todos de acuerdo para un proyecto es una ardua tarea.

Hay infraestructuras de todo tipo en desidia en Las Dehesas. Bloques de más de 100 pisos, unifamiliares adosados... Pero, lo más llamativo, es que parte de la urbanización subterránea está hecha. "En algunas calles hay agujeros de hasta 3 o 4 metros porque han sido saqueadas. Es muy peligroso", asevera el alcalde. Hay bajos de algunas edificaciones que están llenos de ruedas de vehículos que se llevaban allí en lugar de a los vertederos adecuados.

El lugar ha servido, incluso, para que los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) hicieran labores de entrenamiento de zonas de catástrofe, para instruir a perros de rescate, e incluso para que artistas como Javier Almalé y Félix Buendía hicieran una exposición fotográfica sobre la cultura del ladrillo y cómo la naturaleza ha terminado comiéndose a este "monstruo" de hormigón. Se reaprovechó la nave que Fadesa colocó para las ventas de los pisos para ubicar la sede de la protección civil del Bajo Gállego. En su interior todavía se conserva la maqueta que la promotora colocó para enseñar su proyecto.

"A nivel urbanístico, está todo caducado"

José Manuel González indica que, a nivel urbanístico, "está todo caducado" en esta zona, por lo que para ejecutar cualquier proyecto de revitalización "habría que empezar de cero". "Valoramos revertir el uso del suelo y que volviera a ser calificado como rústico, pero eso supondría meternos en pleitos con las entidades bancarias propietarias, y la DGA nos recomendó que no lo hiciéramos", continúa el regidor. Ni siquiera pueden instalar cámaras de seguridad en el entorno, mientras algunas personas siguen dejando basura en las vallas que delimitan El Saboyal. "Esto ha servido de 'Máster' para saber cómo no hacer las cosas", se lamenta González.

Según publicaba HERALDO en 2009, unos 450 zaragozanos quedaron afectados en julio de 2008 por el concurso de acreedores de la constructora: adelantaron entre 20.000 y 60.000 euros por unas casas en La Joyosa (donde Martinsa-Fadesa también edificaba) y en San Mateo de Gállego. De hecho, buceando por internet se pueden encontrar foros de afectados por la quiebra de la empresa donde preguntan qué pasos deben seguir para cobrar el dinero que invirtieron en el sueño de comprar una casa. Los que tenían aval tuvieron más facilidades y, los que no, recuperaron la cantidad en un plazo de 8 años.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión