Gea de Albarracín y las aguas del imperio

El acueducto romano que conecta el Guadalaviar y la localidad con Cella tiene 25 kilómetros de canalización en pleno monte, en vez de arcos; es una obra única en España

Se adentra en el túnel, avanza agachado unos pasos y no puede evitar un gesto de incredulidad. El objeto de su admiración está en el pueblo del que es alcalde, pero ese hecho no es óbice para el gesto. Santiago Rodríguez ha caminado unos metros por el acueducto romano que conectaba el río Guadalaviar (a la altura de la actual Gea de Albarracín) con el poblado de Cella dos milenios atrás. También presente, el joven compositor turolense Celino Gracia, residente en Gea (tiene raíces maternas en el pueblo) también hace un ademán de respeto. "Por muchas veces que lo veas, siempre impresiona".

El acueducto romano es el gran argumento turístico del municipio de Gea de Albarracín. "Es una de las obras hidráulicas de la época romana más importantes que se conservan en España -explica Santiago- y la mayor de este tipo en todo el país; son 25 kilómetros de recorrido. Estuvo en funcionamiento hasta el siglo XII; fue un trasvase pionero, porque llevaba agua de la cuenca del Turia a la del Jiloca".

Hay un punto visitable en la zona del Barranco de los Burros, con panel indicativo y flechas. Muchos más son visibles a corta distancia. Además, desde el 16 de abril de 2011 (el décimo aniversario está a la vuelta de la esquina) hay un Centro de Interpretación del Acueducto Romano, que surgió a raíz de los trabajos de recuperación; era un modo de dar valor a esta magna obra, así como de explicar los hallazgos de la investigación. También es la oficina de turismo de Gea desde 2015.

El Centro costó 900.000 euros, gracias al convenio suscrito entre la Diputación Provincial de Teruel y el Gobierno de Aragón con motivo de la celebración de la Expo 2008. El acueducto se construyó en el siglo I d.C. y tiene una pendiente media del tres por mil. Discurre por galerías excavadas en la roca, tramos subterráneos y una parte al aire libre.

La huella morisca

Gea es un pueblo de morfología morisca, el más parecido a Albarracín en toda la sierra por sus calles estrechas, voladizos en los tejados… la pendiente, eso sí, dista mucho de la que exhibe la capital de la comarca.

"Todo el centro histórico tiene mucho encanto -apunta Santiago- y se puede apreciar la huella de los pasados pobladores. En 1610, con la expulsión de los moriscos, Gea se quedó solamente con 80 habitantes, todos cristianos; salieron más de 2.200 personas de la villa. De hecho, hacemos una recreación histórica a finales de julio con esa efeméride como base. En cuanto al arte religioso, contamos con la iglesia parroquial de San Bernardo, el convento de los Carmelitas y el de las Capuchinas, todos del XVII. También llama la atención la ermita de San Roque, en el centro del pueblo, restaurada en los años 80 y que tiene parque alrededor". El Convento de los Carmelitas, expropiado con la desamortización de Mendizábal, pasó a manos municipales y sus obras de arte se trasladaron a la iglesia parroquial. Su claustro está vacío ahora, allí se han hecho eventos culturales, incluyendo conciertos. Celino apostilla que el coqueto espacio tiene "una excelente acústica; es un sitio especial para una actuación, se echan de menos las veladas aquí". Lo de Gea, definitivamente, es puro arte.

El joven bardo de Gea prepara en el pueblo su tercer disco en solitario

Celino Gracia vive en el centro de Gea y posa para la foto con un tres cubano, aunque confiesa manejarse mejor con la guitarra. "Mi abuelo materno y mi madre nacieron aquí; yo lo hice en Teruel, pero llevo viniendo desde pequeñito y ahora me he establecido en Gea. Mi padre es de otra zona de la provincia, de Huesa del Común; soy turolense por todos los lados. He decidido tener mi base en Gea; encuentro la necesidad que buscaba, no molesto a nadie tocando y nadie me molesta a mí. El aire puro es una maravilla, el río, el monte... todo".

Celino ha sacado ya dos discos al mercado. "Espero tener listo el tercero a mediados de año; se va a llamar ‘Cuántos violines para decir piano’. Además, estoy acabando mi primer libro, que se llama ‘Diario de regreso’. Me considero un músico y letrista que prefiere hacer las cosas despacio, de un modo intimista, y sale con esas armas a competir en el mercado".

Otros datos

Comarca. Sierra de Albarracín.

Cómo llegar. Desde Teruel, su capital de provincia, hay 23 kilómetros por la A-1512.

Dónde comer y dormir. Situada a 12 kilómetros de Albarracín, la localidad tiene perfectamente asimilado su perfil turístico. Hay más de 200 camas de hospedaje entre el hotel y restaurante La Realda, un hostal, apartamentos turísticos y casas rurales. Hay cuatro restaurantes: El Soguero, El Convento, la mentada Realda y La Pizzería D’Gea, con la Taj Mahal y el tiramisú casero como estrellas.

Iglesia de San Bernardo. Construida en el siglo XVII, está hecha de mampostería, con tres naves y la central con bóveda de medio cañón con lunetos. Posee torre de tres cuerpos, también de mampostería, y cantería en la cabecera.

Historia. La aldea de Exea destacaba por su clima y la calidad de sus tierras para el agro. En ella se queda la población musulmana tras los cambios en el señorío. La conquista del señorío de Albarracín por el rey Pedro III de Aragón fue clave para la villa en 1284.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión