La voz de los refugiados: "En España puedo ser como realmente soy, sin miedos"

Aleksei, Dénesis, Crismir, Elas y Pablo son solicitantes de asilo que abandonaron sus hogares por distintas razones en busca de un lugar seguro. Han encontrado refugio en Zaragoza mientras esperan la respuesta a su petición.

Elas, Crismir, Dénesis y Aleksei durante el taller de contextualización en la sede de la organizacion YMCA en Zaragoza.
Elas, Crismir, Dénesis y Aleksei durante el taller de contextualización en la sede de la organizacion YMCA en Zaragoza.
Rubén Losada

Aleksei, Dénesis, Crismir y Elas asisten juntos a un taller de contextualización en la sede de Zaragoza de la organización YMCA, una de las entidades que en Aragón trabajan en el campo de atención a los refugiados. Sus historias son una pequeña muestra del drama y el terror que viven las personas víctimas de persecuciones por razones políticas, étnicas, religiosas o por su identidad de género, orientación o características sexuales, que se ven obligadas a huir de su país. Muchas veces el miedo y las amenazas son sus compañeros de viaje. Están en un compás de espera para saber si su petición de asilo recibe una resolución favorable o desfavorable, un proceso que puede tardar años.

Aleksei Makarov y su pareja llegaron a Barcelona desde Moscú (Rusia) en octubre de 2022 como turistas, habían visitado la capital catalana en 2018 y pensaron que España era el mejor país para escapar de la homofobia. Llevan en Zaragoza siete meses. Cuenta que ni en su trabajo, como especialista en edición de vídeos se dedicaba en un organismo oficial a recuperar material audiovisual, ni paseando por las calles moscovitas podía mostrarse como es. Se sentía vigilado en todo momento: "Hay cámaras por todos sitios, en el trabajo hasta en los baños. La vida está muy politizada a favor de Putin y cada día te sentías obligado a decir algo en público a su favor de él", explica.

Su madre es ucraniana y su situación fue a peor cuando estalló la guerra. Se expresa en español intentando buscar la palabra más adecuada, resultado de las clases de este idioma a las que asiste cuatro días a la semana y de leer "libros infantiles que me vienen muy bien para aprender".

Los inicios como los suyos no son fáciles y ahora se encuentra intentando homologar sus diplomas y el título universitario. En un futuro le gustaría trabajar en algo relacionado con el sector audiovisual o de los medios de comunicación, pero de momento lo importante es que "en España puedo ser como realmente soy, sin miedos, aquí hay mucha diversidad, la sociedad es más abierta".

Aleksei y su compañero comparten un piso que les facilita YMCA con Elas Yen, un joven senegalés que arribó en patera a Canarias el pasado 11 de julio de 2023. El itinerario del sistema de acogida de solicitantes de protección internacional no debe durar más de 18 meses, financiado por el Ministerio de Inclusión, salvo algunas excepciones. Tras una valoración inicial, las personas se derivan a alguno de los recursos disponibles y se les facilita alojamiento y manutención, además de trabajar en su inclusión y autonomía. Tras esta fase que suele durar seis meses, pasan a una situación de autonomía en la que alquilan una vivienda a su nombre, siguen recibiendo apoyos y con un empleo tienen independencia económica.

"Es mejor tener la mente ocupada"

A Dénesis Reyes y Crismir González les gustaría registrarse como pareja de hecho en cuanto puedan, pero primero tienen que regularizar su situación en España. Tenían pensado salir de Venezuela, pero "todo se precipitó" por un episodio que prefieren no recordar.

Ambas son enfermeras con experiencia, por lo que esperan trabajar en cuanto consigan la homologación de su título, un trámite que no es sencillo pero en el que tienen depositadas muchas de sus esperanzas. Mientras, han hecho cursos de atención sanitaria y de socorrismo y emergencias y son voluntarias en Cruz Roja para acompañar a personas mayores y participar en charlas de sensibilización a jóvenes. "Nos mantenemos activas porque es mejor tener la mente ocupada", coinciden.

Aragón ya ha recibido en el primer cuatrimestre de este año 3.183 solicitudes de protección internacional. Así lo reflejan los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior. La Comunidad es la cuarta con mayor número de peticiones, superada por Madrid (15.608), Andalucía (8.434) y Cataluña (6.312). La provincia de Zaragoza es la cuarta con más peticiones, 2.208. Según Eurostat, la oficina europea de estadística, el pasado febrero España fue el segundo país que registró más solicitantes de asilo, 13.600, superado por Alemania (19.490) y seguido por Italia (13.345) y Francia (10. 205).

Pablo, un nombre ficticio, su mujer y sus dos hijos de 15 y 7 años viajaron a España en noviembre de 2022 dejando en Colombia episodios de persecución política que denunciaron sin éxito a la Fiscalía. En su trabajo ambos atendían a víctimas del conflicto con las guerrillas y tras participar en la revuelta social de 2021 comenzaron las amenazas que llegaron a afectar al mayor de sus hijos.

Su llegada a Zaragoza fue casual, desde Madrid decidieron viajar al Pirineo, y en la capital aragonesa conocieron a una familia colombiana que los acogió un mes en su hogar y les habló de Accem. Gracias a su experiencia en la Organización Internacional de Migraciones de la ONU Pablo trabaja en la oenegé y se muestra "muy agradecido". Mientras espera la respuesta del Ministerio del Interior a su petición de asilo, asegura que hoy "todo son bendiciones".

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión