Tercer Milenio

En colaboración con ITA

ciencia

Caesar IV: un 'cerebro' capaz de analizar en un solo día lo que antes tardaba una semana

Este superordenador actualiza el que ya había en la Universidad de Zaragoza y el próximo año incluirá un segundo equipo especializado en Inteligencia Artificial.

Presentación del superordenador CaesarAugusta IV.
Presentación del superordenador CaesarAugusta IV.
Toni Galán

Descubrir nuevos fármacos, simular la propagación del coronavirus o de las 'fake news' o incluso diseñar y tratar materiales son algunas de las posibilidades que ofrece el CaesarAugusta IV, el nuevo superordenador que la Universidad de Zaragoza acaba de instalar en el campus Río Ebro y que permitirá analizar en un día lo que hasta ahora costaba un semana, al incrementar por seis la potencia de cálculo existente en el CaesarAugusta III y permitirá utilizar aplicaciones que hasta ahora no se podían ejecutar por falta de capacidad. 

"Estábamos en alrededor de 80 teraflops (medida de rendimiento de un computador) y ahora nos vamos a 511. Y lo más importante es que el coste energético solo se multiplica por 1,3, ya que se refrigera por agua y no con aire acondicionado", ha detallado Yamir Moreno, director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), donde se encuentra ubicado. 

En gran sala y fuertemente ventilada, el nuevo Caesar IV, compuesto por cuatro racks o armarios de conexiones y tres áreas dedicadas a la refrigeración, comparte espacio con su predecesor y también con otros ordenadores. Es el 'cerebro' que permite que cualquier grupo de investigación pueda analizar millones de datos. De hecho, según ha especificado Alfonso Tarancón, catedrático de Física Teórica y responsable de esta Instalación Científico Técnica Singular (ICTS), en solo cuatro meses, esta máquina ofrece 14 millones de horas de servicio de supercomputación.

"Atendemos cada cuatro meses entre 10, 15 o 20 grupos de investigación que hacen una solicitud. Se evalúa y si se considera que es científicamente relevante, se les da acceso a a la infraestructura", ha explicado Tarancón. Alrededor de un 30% de los recursos se dedican a investigadores españoles o incluso europeos que hacen su solicitud a través de la ventanilla de acceso nacional, ubicada en Barcelona. El resto se reparten entre los científicos de la Universidad de Zaragoza o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Aragón (CSIC). 

"Con este equipamiento, los grupos, que generalmente tiene pequeños tamaños y no pueden adquirirlo, pueden desarrollar sus investigaciones de manera competitiva y publicar, realizar patentes y también proyectos con empresas", ha subrayado. Entre otros permite llevar a cabo estudios de fármacos. "Pones en el ordenador la estructura de la proteína y la estructura química de los nuevos fármacos y tienes que ir buscando si encajan unos con otros", ha apuntado Moreno. 

Presentación del superordenador Caesar IV en la Universidad de Zaragoza
Presentación del superordenador Caesar IV en la Universidad de Zaragoza
Toni Galan

En el caso de la bioinformática se utiliza cuando el grupo tiene grandes bases de datos que es necesario tratar y sirve para buscar correlaciones, que pueden dar con nuevas soluciones a enfermedades o detectar el mal funcionamiento de algo. En la modelización de epidemias como la del covid, ha especificado Tarancón, con los datos respecto a la propagación, funcionamiento de aeropuertos, autopistas, barcos... se puede predecir que en un país va a penetrar antes que en otro y con que velocidad se expandirá.

A la vanguardia de la supercomputación

Su implantación ha supuesto una inversión superior al millón de euros. Y en 2024, se ejecutará un una segunda fase, en la que se adquirirá otro equipo con unas características especiales para dar cabida a los servicios de Inteligencia Artificial. En total, se invertirán 2,2 millones de euros, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Unión Europea.

"Nos coloca en el cuarto lugar dentro de los ránquines nacionales y además nos da muchas más posibilidades que el anterior", ha destacado Moreno. En este sentido, la vicerrectora de Política Científica del campus público, Rosa Bolea, ha asegurado que con el Caesar IV se alcanza "la primera división de la computación mundial". 

Por su parte, la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayan , ha señalado que hará que Aragón se sitúe como "polo estratégico de la supercomputación" y además la relación con Aragón European Digital Innovation Hub, que cuenta con más de 100 socios, permitirá "aumentarla competitividad empresarial" de la Comunidad. 

En este sentido, la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca, ha destacado que la puesta en marcha de este superordenador permitirá ayudar a digitalizar las pequeñas empresas que hay en la Comunidad. "Vamos a intentar ir llegando como en una especia de fractal", ha señalado. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión