investigación

La zaragozana Noelia Ferruz, premiada con el L'Oréal-Unesco por su investigación sobre el chatGPT de las proteínas

El galardón está dotado con 15.000 euros y se ha entregado este jueves en Madrid.

Noelia Ferruz, investigadora zaragozana recoge el premio L'Oreal Unesco.
Juan Alonso de Lomas, director general de L’Oréal España y Portugal; Ángela Nieto, investigadora premiada en la pasada edición de FWIS; Noelia Ferruz y Elisa Martí, representante del Instituto de Biología Molecular de Barcelona.
Jorge Panizo

Una zaragozana se ha hecho con uno de los cinco premios a la Investigación en España ‘L'Oréal-Unesco For Women In Science’, que se otorgan cada año a las investigaciones de científicas nacionales menores de 40 años. La entrega de los reconomientos ha tenido lugar este jueves en el Teatro Real de Madrid.

Noelia Ferruz (Zaragoza, 1988) ha recibido el galardón por el proyecto que lidera actualmente sobre 'Aprendizaje del lenguaje proteico: diseño de proteínas a la carta', en el que se apoya en la inteligencia artificial desde el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que trabaja.

La investigadora es licenciada en Químicas por la Universidad de Zaragoza, período en el que realizó un Erasmus en la Universidad de Cambridge, iniciándose así en el campo de la Bioinformática. Posteriormente, estudió un Máster de Bioinformática para Ciencias de la Salud en la Universitat Pompeu Fabra y un doctorado en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), donde trabajó en el campo de las simulaciones moleculares en larga escala en colaboración con Boehringer Ingelheim, Janssen y Pfizer. En su perfil se destaca que realizó una primera estancia postdoctoral en Pfizer, Boston (USA).

Especializada en el lenguaje de las proteínas

En su segunda etapa postdoctoral se trasladó a Alemania, donde trabajó durante cinco años en la Universidad de Bayreuth como investigadora postdoctoral, especializándose en el campo del diseño de proteínas. “Durante mi trabajo postdoctoral, implementé un modelo de lenguaje similar a ChatGPT para ‘hablar proteínas’, es decir, entrené un modelo de inteligencia artificial que puede generar muchas proteínas en segundos. Este trabajo atrajo mucha atención científica y por parte de medios de comunicación, ya que permite por primera vez generar secuencias nuevas de proteínas con funciones viables que podrían usarse para tratar enfermedades o paliar los efectos del cambio climático”, ha explicado la zaragozana a los organizadores.

Actualmente, lidera desde hace unos meses su propio grupo de investigación en el campo de la Inteligencia Artificial en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona, con foco en modelos generativos para proteínas. “Las proteínas son nanomáquinas muy atractivas porque se pueden utilizar en infinidad de aplicaciones, desde realizar reacciones industriales a bajo precio y en condiciones no contaminantes hasta curar enfermedades o constituir vacunas. Desde un punto de vista técnico, se pueden además estudiar con modelos computacionales y de inteligencia artificial, lo que las hace además muy interesantes”, ha explicado sobre su trabajo.

Le gustaría desarrollar modelos para la creación de enzimas que realicen funciones que no están actualmente descritas en la naturaleza, lo que permitiría abaratar procesos industriales de manera no contaminante. 

En cuanto a la mujer y la ciencia, la premiada ha recalcado que “aunque muchos organismos están intentando aumentar la representación de mujeres en la adjudicación de financiación y de posiciones de investigación, lo cierto es que el sistema sigue valorando como principal la productividad científica” y esta se ve resentida porque "las cargas familiares suelen hacer más mella en las mujeres, provocando que no puedan producir a la misma velocidad”. 

A ello se une que en carreras técnicas como ingenierías sigue habiendo menos mujeres matriculadas que hombres. "Pese a los cambios en los últimos años, en cierto modo se sigue asociando a la mujer con el cuidado de otras personas, y al hombre con ‘producir’ y ganar dinero”, ha lamentado.

El programa ‘L’Oréal-Unesco For Women in Science’  tiene el objetivo de "promover la visibilidad de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas en las más jóvenes", han explicado desde la organización. En 2006 se crearon los Premios a la Investigación, con una dotación de 15.000 euros para cada uno de los proyectos premiados.

L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ celebra este año su 25 aniversario a nivel internacional. En su versión nacional, el programa ha reconocido la carrera de más de 82 científicas en España, con ayudas por valor de 1.320.000 euros.

La entrega de premios ha contado con Juan Alonso de Lomas, CEO de L'Oréal España y Portugal, y del bioquímico español y divulgador Pere Estupinyà, al frente del programa de La 2 'El cazador de cerebros', que ha hecho de maestro de ceremonias.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión