mucho antes que halloween
La Celtiberia celebra en el Moncayo la entrada en la "estación oscura"
El Samhain era una festividad celta en la que se despedía el verano y la temporada de cosechas.

Halloween ha eclipsado otras celebraciones de final de octubre. Sin embargo, mucho más antigua que esta fiesta norteamericana e incluso mucho antes de Todos los Santos, los celtíberos honraban a sus ancestros y daban gracias en estas fechas a la naturaleza en lo que era su particular inicio del año. Se denomina Samhain y es la festividad celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo.
"En la noche del tránsito de octubre a noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerado como el Año Nuevo Celta, que comenzaba con la estación oscura", explica Javier Hernández, doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Pertenece a la Asociación de Amigos de la Celtiberia, que ha sido la encargada, junto con la Asociación Cruz de Canto y el Ayuntamiento de Beratón, de organizar los actos del fin de semana que se realizan en este pueblo soriano.
Así, para reivindicar "el patrimonio ecocultural e identitario como potencial de desarrollo" y para recuperar las tradiciones, este fin de semana se celebrará el fin del verano y la entrada en la "estación oscura" en las faldas del Moncayo (el monte sagrado de los celtíberos). "Vamos a seguir los ritos de los celtíberos. Haremos una hoguera que simboliza el fin de una época. Antes cogían tizones y se los llevaban a sus hogares. En esta actividad, los cogeremos con un candelabro", apunta.
Además, han organizado una degustación de setas y un taller infantil de confección de disfraces celtibéricos. Por la noche, llegará Muro K vartet en concierto, con música de las cuatro culturas de la celtiberia (celta, musulmana, cristina y hebrea). "Cada año lo celebramos en un sitio, de Zaragoza o de Soria. Hay un hermanamiento entre los dos lados de la frontera entre Aragón y Castilla y León", destaca.
Además de poner en valor la cultura de la zona, los organizadores pretender dar a conocer pueblos castigados por la despoblación, la marginalidad y el envejecimiento situados en plena "España Vaciada". Para ello, se han habilitado también recorridos y paneles que valorizan el patrimonio.
Programación
Viernes 28 de octubre
18:00 Charla informativa. “Hacia el parque Natural del Moncayo de Soria” Salon de Actos del Ayuntamiento.
Sábado 29 de octubre
10:45 Presentación de la Guía turística de la Celtiberia. A cargo de Javier Hernández (coordinador) y Rafael Yuste (editor de PRAMES). Pabellón Las Escuelas
11:15 Charla de Marta Chordá y Ana Lamas, arqueóloga y socióloga de Celtibería Digital: Arqueología celtibérica para el desarrollo comunitario. (O cómo demonios vivían en un poblado celtíbero). Pabellón Las Escuelas
11:45-13:00 Subida al castro celtibérico de San Mateo. De camino se inaugurará la señalización de recorridos y mesas interpretativas que valorizan el patrimonio natural, etnográfico y cultural del pueblo. En el castro la arqueóloga Marta Chordá interpretará el yacimiento y el paisaje asociado. Descubrimiento de la placa que vincula Beratón a la Red de Municipios de la Celtiberia (creada en mayo de 2022).
12:00 Taller infantil en el pabellón para confeccionar disfraces de celtíberos.
17:00 Concentración ataviados con indumentaria de celtíberos en la Fuentecilla. En la chopera se celebrará el “Ritual del sagrado bosque de Buradón” a cargo de “druidas”.
18:00 Gincana de disfraces para niños.
19:00 Comentario de las setas recogidas y expuestas por un experto local.
20:30 Degustación de las setas para recibir gastronómicamente el otoño. (Socios de Cruz de Canto gratis. No socios 7 euros).
22:00 aprox. Muro Kvartet en concierto en el bar de Beratón. Música multicultural de las cuatro culturas de la Celtiberia (celta, musulmana, cristiana y hebrea).
Domingo 30 de octubre
12,30 Vermú en el pabellón.
13,00 Concierto de Brez, venidos desde la tierra de los cántabros.