Tercer Milenio

En colaboración con ITA

X Jornada de divulgación de Unizar

Comunicar ciencia en incertidumbre pandémica o sobre la pista de tenis

Bajo el lema ‘La ciencia que cuenta es la que se cuenta’, la Jornada de Divulgación Científica que tuvo que ser cancelada hace dos años por la pandemia alcanzó por fin su décima edición. Divulgadores, periodistas científicos, expertos en audiovisual y monologuistas llenaron un programa con el que reflexionar y aprender a comunicar ciencia.

Las Jornadas de Divulgación Científica organizadas por la UCC de Unizar recuperaron el formato presencial
Las Jornadas de Divulgación Científica organizadas por la UCC de Unizar recuperaron el formato presencial
Guillermo Mestre

"La ciencia evoluciona; no es estática". "Sé claro con tus lectores, cuenta lo que sabemos y lo que no sabemos en este momento, porque las cosas cambian". Son dos de las grandes lecciones aprendidas por los 1.500 periodistas que respondieron a la encuesta internacional realizada por The Journalist’s Resource de octubre de 2021 a enero de 2022. Las hizo resonar en el Paraninfo la periodista Laura Chaparro al analizar el periodismo en pandemia, un tiempo en el que "la ciencia ha estado en primera plana de los medios y, aunque no se puede decir nada positivo de algo que ha costado millones de vidas, sí se pueden extraer aprendizajes que, sobre todo, nos sirvan, periodísticamente, ante futuras crisis".

Fue una de las comunicadoras y divulgadores científicos que tomaron parte en la X jornada organizada el pasado jueves por la Universidad de Zaragoza. En su análisis, describió cómo los periodistas debieron aprender a manejarse con ‘preprints’, artículos aún no validados por una revista científica, y a comunicar en medio de un ingente volumen de desinformación, mensajes engañosos y bulos que, según informes de Maldita.es y otros ‘fact-checkers’ europeos, "iban saltando y mutando de país en país". Así ocurrió en Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España, con "la difusión masiva de contenidos falsos sobre curas y remedios, el origen artificial del virus, bulos sobre vacunas, 5G, Bill Gates y mascarillas".

Después de la experiencia, "si ya los periodistas científicos actuábamos con rigor para no meter la pata, ahora vamos con pies de plomo y buscando siempre la fuente más adecuada, la más precisa, no un ‘todólogo’", afirmó.

Apoyada en datos e informes, como debe ser, Chaparro expuso el modo en que ha cambiado el tipo de información consumida por el público: "El primer año queríamos noticias, reportajes explicativos, inmediatez, entender qué es una prueba PCR, cómo ataca el SARS-CoV-2 al organismo o de qué forman actúan las vacunas –señaló–; en 2021, fueron ganando peso los artículos de análisis procedentes de fuentes expertas, para una lectura reposada de temas más complejos y mirando ya a un medio-largo plazo: hasta cuándo durará la pandemia, las dosis de refuerzo, la inmunidad híbrida, si se convertirá en endemia...".

Aunque ahora podamos estar en una fase de cierto hartazgo, el aumento de consumo de información fue evidente desde el comienzo de la pandemia. En España, la televisión ha sido la principal vía de información sobre la covid para el 65% de la población, seguida de internet, para el 25%. Pero ya desde 2021, "el interés por el tema parece ir menguando y muchas personas dicen que las noticias les parecen repetitivas, confusas e incluso deprimentes".

José M. Montejo, en acción.
José M. Montejo, en acción.
Guillermo Mestre

A pie de calle

Raqueta en mano, José Manuel López-Nicolás, vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia y autor del blog ‘Scientia’, demostró en su ponencia que "el tenis es una herramienta óptima para fomentar vocaciones científico-tecnológicas y el espíritu crítico entre adultos, niños y adolescentes". Y fue hilando dinámica de fluidos, ciencia de materiales y big data para explicar los triunfos de Rafa Nadal sobre la pista. En su opinión, "contar la ciencia de la vida cotidiana funciona, los divulgadores pedimos nuevos públicos y podemos aprovechar algo como el deporte, que mueve a millones de personas".

También son millones quienes están expuestos a la publicidad, que "se aprovecha de nuestras debilidades para vendernos cosas", a veces con términos y expresiones que suenan a ciencia, "palabritis chachipirulis que están vacías, o mencionando a premios Nobel que no tienen nada que ver". A desenmascararlo se dedicó José M. Montejo, químico y profesor del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo que animó a "no bajar la guardia", en especial si se trata de temas de salud.

También acudieron a la cita en el Paraninfo los babuinos estudiados por Laura Camón en Senegal; el #Twitterparalingüistas de la profesora Mamen Horno; el programa de Aragón Televisión ‘Agujero de gusano’ que ha sido para la catedrática Concha Aldea "la mejor experiencia"; y el festival de teatro y ciencia D’Ensayo, que, contó Carmen Serrano, pronto llega a Zaragoza.

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de Tercer Milenio

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión