Un estudio analiza el potencial de las azoteas de Zaragoza para producir energía o alimentos

Este estudio, financiado por la Universidad de Zaragoza en su convocatoria de Proyectos Puente 2020, ha sido publicado en la revista 'Science of the Total Environmentcon'.

Azoteas del barrio de San Pablo en Zaragoza
Azoteas del barrio de San Pablo en Zaragoza
Google Maps

Investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA), de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y del Centro Universitario de la Defensa han analizado el potencial de producción de alimentos, energía y recogida de agua con el que cuentan las azoteas de los edificios de Zaragoza.

La investigación, que ha tomado el distrito de El Rabal como caso de estudio, descarta, por el momento, la viabilidad para una autosuficiencia total de los tejados, pero destaca su relevancia como estrategia complementaria a otras, informa la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa.

El equipo dirigido por Jorge Sierra-Pérez, profesor de Ingeniería de Diseño y Fabricación, ha estudiado hasta qué punto nuestros entornos urbanos están preparados para alcanzar dichas condiciones de autoabastecimiento y autosuficiencia.

Para ello ha desarrollado un procedimiento basado en información geoespacial que permite evaluar y mapear el potencial de producción de alimentos, energía fotovoltaica y recogida de agua pluvial -el denominado nexo AEA (Alimento-Energía-Agua, FEW Food-Energy-Water en inglés)- en los tejados de los edificios, espacios hasta ahora infrautilizados y con un gran potencial de uso.

Mediante el uso de un modelo tridimensional, obtenido al combinar datos del Catastro con nubes de puntos, se ha calculado la inclinación y la orientación de las azoteas, así como el sombreado y la irradiancia solar recibida con el fin de determinar qué superficie es adecuada para producir alimentos, por medio de invernaderos, y energía fotovoltaica.

Potencial productivo edificio a edificio de Alimentos, Energía y Agua en el distrito de El Rabal.
Potencial productivo edificio a edificio de Alimentos, Energía y Agua en el distrito de El Rabal.
Unizar

El modelo considera no solo las cubiertas de los edificios, sino los usos que se encuentran debajo con el fin de analizar la producción de cada tejado en función de la cantidad de metros cuadrados (y por extensión, de personas) a los que estos sirven. De este modo, las áreas industriales tienen el mayor potencial para el nexo AEA (2,51 kg de tomate/m2, 48,09 kWh de energía fotovoltaica/m2/año y 0,16 litros de agua de lluvia/m2).

En el caso de las áreas residenciales, las más compactas son las que presentan mayor potencial y es la producción de energía fotovoltaica la más eficiente, ya que la pluviosidad es escasa e irregular en esta zona del valle del Ebro y los invernaderos para la producción de alimentos requieren tejados planos.

La cartografía que se ha obtenido de El Rabal pone de manifiesto un potencial heterogéneo que, aun así, permite identificar patrones espaciales de producción, ya que el potencial está determinado no solo por las características del edificio sino también por la intensidad del entorno construido.

Aunque los resultados preliminares parecen indicar que la autosuficiencia total no podrá conseguirse, y será desigual entre los tejidos urbanos, sí indica que puede ser relevante como una estrategia complementaria a otras.

El estudio de las sinergias entre los tipos de producción AEA y las morfologías urbanas, así como el análisis multi-escala (desde el edificio a la ciudad completa), son líneas de trabajo futuro que se pretenden abordar desde un enfoque multidisciplinar para continuar con la investigación en estrategias de transformación de los tejados urbanos para la autoproducción de recursos.

Fruto de este trabajo han surgido colaboraciones, como la realizada con la Fundación Ecología y Desarrolla (Ecodes) en el ámbito de la pobreza energética. Además, el equipo de investigación actualmente trabaja en la cuantificación de estas prácticas de autoproducción a través de análisis ambientales y energéticos para determinar la conveniencia de la utilización de estas prácticas de una forma extensiva a lo largo de la ciudad.

Este estudio, financiado por la Universidad de Zaragoza en su convocatoria de Proyectos Puente 2020, ha sido publicado en la revista 'Science of the Total Environmentcon'.

El trabajo ha sido llevado a cabo por un equipo de multidisciplinar de investigadores, liderado por Jorge Sierra-Pérez, investigador y experto en el desarrollo de métodos para el diseño y evaluación de productos y servicios sostenibles de los entornos urbanos; y compuesto por Antonio Luis Montealegre Gracia, especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección aplicados al medioambiente; Sergio García-Pérez, experto en análisis espacial aplicado a la regeneración urbana; Silvia Guillén Lambea, cuya investigación se centra en la eficiencia energética de los edificios y el desarrollo de actuales y nuevas fuentes de energía para la reducción del impacto ambiental; y Marta Monzón Chavarrías, experta en ciudad construida y rehabilitación energética y acústica de edificios.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión