PERIODISMO

¡Extra, extra! Exclusivas y primicias de HERALDO en 125 años de historia

Un recorrido por las noticias que HERALDO te contó antes que nadie.

Cabecera de HERALDO DE ARAGÓN
Cabecera de HERALDO DE ARAGÓN
Guillermo Mestre

Allá en el primer cuarto del siglo XX, cuando la redacción de HERALDO DE ARAGÓN aún se encontraba en el Coso zaragozano, una pulida pizarra blanca presidía la fachada con un formato facsímil que copiaba la cabecera del periódico.

En ella se daban a conocer las noticias que por su urgencia o importancia no podían esperar a la siguiente edición del diario. Según cuenta Antonio Lorente en el suplemento especial que HERALDO publicó con motivo de su 75º aniversario, el boca a boca (¡Han puesto pizarras!) hacía que los zaragozanos se acercaran a la sede para conocer antes que nadie noticias de la Guerra de Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, el atentado contra Alfonso XIII el día de su boda, las últimas nuevas de la I Guerra Mundial… O el Gordo de la lotería de Navidad.

En un trasunto de aquel rudimentario pero eficaz método, HERALDO sigue queriendo llegar, hoy en día, a ser el primero en ofrecerles las noticias. El espíritu, pues, es el mismo. La única diferencia es que ahora la pizarra es digital, y del boca a boca se hacen cargo también las redes sociales.

Sirva como muestra de este afán el recorrido que les ofrecemos a continuación por algunas de las principales exclusivas, campañas y despliegues informativos excepcionales que HERALDO DE ARAGÓN ha realizado a lo largo de sus 125 años de historia.

Recorte de la primera página de HERALDO de 19 de mayo de 1896
1895
¡Aúpa Aragón!

El agua siempre ha sido un tema prioritario para HERALDO, como ha demostrado a lo largo de los años tanto con sus campañas contra el trasvase del Ebro como en el apoyo a la mejora del sistema de regadío aragonés.
La primera denuncia se formula cuando HERALDO solo cuenta con unos meses de vida, de mano de su fundador y entonces director, Luis Montestruc. El 4 de diciembre de 1895 escribe: "Aragón es y será por mucho tiempo una región eminentemente agrícola. Agricultores fueron nuestros padres, agricultores somos nosotros y agricultores serán nuestros hijos, si es que les queda grano y ánimo para sembrar. (…)
Esto va para mal. Los años pésimos se suceden, las cosechas se pierden todas (…) casi cabe barruntar una emigración del campo a las poblaciones de las gentes que no poseen una peseta, ya que las acomodadas se dieron hace años a huir del campo. (…)
¿Cómo remediar tanto daño? ¿Cómo levantar la riqueza, mejor dicho, la vida rural? Solo de un modo: desarrollando la producción agrícola por mil medios. Entre estos ninguno tan provechoso y de tan inmediatos resultados como la construcción de pantanos y canales".
Esta idea cristaliza el 19 de mayo de 1896 en la que será la primera campaña de HERALDO, sobre la necesidad de agua en Aragón como vía fundamental de apoyo al sector agrícola, bajo el lema ‘¡Aúpa Aragón!’. La denuncia recibe numerosas adhesiones de las fuerzas vivas de la Comunidad. 

Grabado de la futura exposición
1901
HERALDO y la Exposición Hispano-Francesa

La conmemoración del centenario de los Sitios de Zaragoza en 1908 supuso un revulsivo económico, urbanístico y social de la ciudad solo comparable al vivido en la Expo de 2008.
HERALDO se anticipaba a esta efeméride ya en 1901, cuando en su editorial defendía la necesidad de implicar a todos los estamentos de la ciudad en un gran esfuerzo que volviera a poner a Zaragoza en el mapa: “El centenario de los Sitios debe ser algo más grande (…) Hay tiempo por delante, pero no olvide el Ayuntamiento la magnitud que requiere la celebración, y que cuanto antes se ponga a dar forma a la idea, mayores garantías habrá de acierto”.
Ya en 1907, HERALDO apoyó la iniciativa de una exposición hispano-francesa propuesta por un grupo de destacadas figuras aragonesas, encabezadas por Basilio Paraíso.

Benito Pérez Galdós envió esta foto a Heraldo en 1904.
1907
Pérez Galdós, en exclusiva

La relación del escritor Benito Pérez Galdós con Aragón, y en especial Zaragoza, fue intensa, como él mismo llegó a confesar. No solo fue la ciudad protagonista de uno de sus ‘Episodios Nacionales’ (además de adaptarla en una ópera), sino que realizó varios viajes al territorio aragonés.
En una de estas visitas, en concreto en diciembre de 1907, Galdós no solo visitó la redacción de HERALDO y almorzó con sus redactores, sino que ofreció en primicia a nuestros lectores los primeros párrafos de su siguiente Episodio Nacional inédito, con el título ‘España sin rey’.

Desfile militar en Zaragoza de las tropas destinadas en el Protectorado de Marruecos
1921
El Desastre de Annual

España mantenía unas mínimas aspiraciones coloniales en África tras la pérdida en 1898 de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Desde 1912, con el Tratado de Fez, la franja norte de Marruecos se convierte en Protectorado español.
La zona, en especial la parte montañosa del Rif, al noreste del país, se rebela contra las tropas españolas. La desastrosa política española para responder a estos ataques culminaría con el que se llamó el Desastre de Annual, en verano de 1921.
Alrededor de 11.500 soldados españoles fallecieron en la contienda, muchos de ellos aragoneses. HERALDO DE ARAGÓN envió a su periodista Marcial Buj a la zona para cubrir de primera mano los hechos, y estableció una oficina de campaña para facilitar la comunicación por entre los soldados y sus familiares, que se veía reflejada en las páginas del periódico junto con información diaria del corresponsal hasta que finalizó la campaña.
HERALDO DE ARAGÓN lo recordaba así en su 75º aniversario: “Para satisfacer el ansia de noticias de las madres aragonesas montó, por encargo de Antonio Mompeón, una oficina en la que recogía, para transmitirlas telefónicamente, las cartas que le enviaban los soldados. Esa fue la sección “Dígale usted a mi madre”, que llevaba la esperanza y el consuelo a miles de hogares, que evitó muchas horas de angustia. Cada día se recibía el Heraldo con impaciencia, en espera de la noticia que había de llena de alegría a toda una familia y, a veces, a todo un pueblo”.

Luis Buñuel en Calanda con Fernando Rey en abril de 1968
1930
Luis Buñuel

HERALDO fue el primer periódico en el mundo que entrevistó al genio de Calanda, de la mano de Andrés Ruiz Castillo. El director acababa de triunfar en Francia con su película ‘Un perro andaluz’.
Durante la entrevista Buñuel declara: “Deseo hacerle una revelación. El cine no me interesa; es más, lo odio con todas las vibraciones de mi ser (…) Me interesa como un medio de revolucionar las costumbres de contribuir a esa grandiosa obra de transformación social”.
No terminaría aquí su relación con HERALDO. En 1968 Fernando de Yarza García lo retrataba durante el romper la hora de Calanda y en 1977 Joaquín Aranda era testigo de excepción del rodaje de la película ‘Ese oscuro objeto de deseo’, que se plasmó en una serie de tres reportajes entre el 20 y el 23 de marzo. Escribió Aranda: “A Buñuel no le gusta hablar de sus guiones ni, en general, de sí mismo. Encuentra absurda esa manía de las declaraciones, de las que muchos se aprovechan para pontificar sobre todo lo divino y lo humano. Él lo que tiene que decir lo dice con sus películas. Y ahí es donde hay que buscar su mundo y su pensamiento”.

El 12 de diciembre de 1930, los capitanes Galán y García Hernández, al mando de varios militares de la guarnición de Jaca, se sublevan contra el Gobierno, proclamando la República. En la imagen, soldados y civiles, hechos prisioneros tras la sublevación, son conducidos por carretera a Jaca.
1930
Sublevación de Jaca

En el mes de diciembre, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández proclaman la República de manera unilateral en Jaca, iniciando un movimiento revolucionario que llevo a varios días de huelga general.
HERALDO realizó un importantísimo despliegue informativo en Jaca, Huesca, Ayerbe, Biscarrués y Cillas, con fotografías de Francisco Martínez Gascón y textos de Pascual Martín, Marcelino Álvarez y Andrés Ruiz Castillo, que se plasmaron en una edición especial de 16 páginas el 18 de diciembre. HERALDO relataría aquí en exclusiva el consejo de guerra contra los rebeldes y la sentencia a pena de muerte de los principales cabecillas de la revuelta. 

Galería superior del Patio de la Infanta, en la sede de Ibercaja en Zaragoza
1957
El Patio de la Infanta

En el especial del Día del Pilar, el profesor Julián Gállego comenzaba brillantemente una colaboración con HERALDO que se desarrollaría en más de ochocientos artículos.
El primero de ellos se titulaba ‘El Patio de la Infanta: ¿volverá a Zaragoza?’ y en él nos descubría su increíble hallazgo en París: la joya del arte renacentista aragonés, fuera del país desde hacía cincuenta años, se encontraba a la venta (embalado en cajas) en un anticuario de París.
Originalmente el Patio estaba integrado en la Casa Zaporta de Zaragoza en el siglo XVI, y fue desmontado tras un terrible incendio en 1894 y vendido en 1903 a la familia de anticuarios donde lo localizó Gállego. Ibercaja (entonces CAZAR) lo recuperó para todos los zaragozanos un año después, en 1958, convirtiéndose en una pieza esencial de nuestro patrimonio.

Fayón, en 1967
1967
HERALDO, con el pueblo de Fayón

En noviembre de 1967, los vecinos de Fayón fueron desalojados de su pueblo de manera abrupta, cuando la Empresa Nacional Hidroeléctrica de la Ribagorza (ENHER) comenzó a inundar la localidad al embalsar la presa de Mequinenza.
La ENHER había prometido el traslado de los habitantes de Fayón a un nuevo pueblo construido por la empresa, pero la orden de desalojo se produjo antes de que el nuevo Fayón estuviera terminado y de llegar a un acuerdo con los afectados.
La Guardia Civil comenzó a desalojar las viviendas. Así lo denunció el periodista de HERALDO Alfonso Zapater, testigo de excepción de los hechos: “En Fayón, el viejo, quedan todavía más de cien familias. Cuando se llevó a cabo el traslado del pueblo, estas familias no encontraron acomodo en el nuevo Fayón. No se les asignó vivienda (…) El viernes pasado estas familias vivieron momentos de angustia (…) Somos los primeros en desear una solución satisfactoria para todos. No se puede seguir esperando”.
Días después, HERALDO se ve obligado a publicar una nota del gobernador civil, que incluso llegó a acusar al reportero de incitar a la rebeldía a los habitantes de Fayón. Esto, lejos de silenciar los hechos, lleva a Alfonso Zapater, acompañado del fotógrafo Luis Mompel, a informar en los días sucesivos del devenir de estas familias, culminando en un amplio reportaje a varias páginas el día 24 de noviembre, con el titular “Fayón: Horas de angustia en el pueblo que desaparece”, una crónica que aún hoy en día estremece en su lectura.

Los restos del Teatro Romano de Zaragoza en 1997
1972
Descubrimiento del Teatro Romano de Zaragoza

El 30 de abril, HERALDO se pregunta en portada si los restos que han aparecido en unas obras en la calle Verónica de Zaragoza se corresponden con nada menos que el teatro romano de Cesaraugusta. En las páginas interiores, la información de Carlos González Lóbez amplía los detalles de esta información exclusiva.
Tres días después, Juan Domínguez Lasierra recababa la opinión de Guillermo Fatás, Antonio Beltrán y Manuel Martín Bueno, que confirman el hallazgo, datándolo en el siglo I d.C. Tras la publicación de esta noticia en HERALDO la Caja de Ahorros de Zaragoza paraliza de inmediato las obras en el solar, y lo pone a la entera disposición de la Dirección General de Bellas Artes para estudiar el magnífico hallazgo.
En 1997 Ibercaja cede el solar al Ayuntamiento de Zaragoza, aunque la inauguración y apertura al público no llegaría hasta 2003.

Portada del suplemento Teruel Hoy, publicado en HERALDO el 18 de abril de 1973
1973
HERALDO mira hacia Teruel

El 18 de abril se publica un especial de 12 páginas dedicadas íntegramente a la provincia turolense, en un documento-testimonio (como reza en la portada) que analiza diferentes aspectos como el estado de la agricultura, la situación industrial, su riqueza minera, la despoblación, la red provincial de carreteras…
La razón de ser de este suplemento se explica en sus palabras introductorias: recoge el guante de la denuncia realizada por el Consejo Económico Sindical Interprovincial del Ebro (CESIE), que en marzo denuncia crudamente la situación de abandono de la provincia, bajo el titular “Teruel se está jugando su supervivencia a nivel provincial”.

Obras de remodelación de la plaza del Pilar de Zaragoza en 1991
1991
¿Dónde está el templo romano?

Guillermo Fatás denuncia la desaparición de los restos de un templo romano hallado durante las obras de construcción del actual de la plaza del Pilar de Zaragoza en un amplio artículo: “Nada se sabe de la suerte que han corrido restos nuevos e interesantísimos de la muralla romana y del entorno arqueológico de la plazuela de San Braulio. No es sencillo conocer qué hubo allí que ya no está, porque lo han hecho desaparecer en unos meses de urgencias constructivas e inauguratorias. Pero sí ha trascendido la noticia de que, en su momento, aparecieron los fundamentos, sólidos, de un gran edificio de casi treinta metros de largo por quince de ancho, en plena Plaza del Pilar. Justo enfrente del ayuntamiento (…)
No menos de dos templos de buen tamaño erigió la Colonia y sabemos de su aspecto exterior por las excelentes y abundantísimas monedas que acuñáronse aquí (…) Ya lo estudió a fondo Antonio Beltrán. Es decir, que estábamos avisados”.
Días después, HERALDO desgraciadamente dio cuenta del destino de estos restos: “Según pudo constatar este periódico por medio de varias fuentes, los restos del templo romano no se han conservado y desaparecieron durante las obras. Aparecieron prácticamente a nivel del suelo y el terreno se vació para ubicar en él el aparcamiento”.

Barricada de coches para protegerse de los francotiradores en una calle de Sarajevo en octubre de 1993
1992
Guerra de Bosnia

La relación de Gervasio Sánchez y HERALDO comienza en 1987, siendo desde entonces la voz y el corazón de miles de víctimas de la guerra para nuestros lectores: El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Colombia, la guerra del Golfo, Ruanda, Somalia, Sudán, Camboya
Una de sus muchas coberturas fue la de la guerra de Bosnia, en concreto el asedio a Sarajevo: “El poder destructor de la artillería serbia continúa un día más su cerco implacable sobre la ciudad de Sarajevo. El acoso impide la huida de sus habitantes, que mueren destrozados por los obuses mientras asisten impertérritos a la destrucción de una ciudad que fue ejemplo de convivencia étnica (…) Los milicianos apostados en los controles están armados con escopetas de caza, pistolas y algunos fusiles de asalto. Algunas piezas de artillería pesada repelen el ataque serbio, pero se trata de una batalla imposible”.

Dos religiosas de la Orden de Belén entrando en la iglesia del monasterio de Sijena
1997
HERALDO DE ARAGÓN descubre el expolio de Sijena

La portada del periódico del 15 de febrero denuncia un nuevo expolio de arte aragonés que ofrece en exclusiva a sus lectores: “El obispado de Lérida autorizó la venta a la Generalitat de Cataluña la mayor parte del patrimonio del monasterio aragonés de Sijena.
La enajenación, llevada en el más absoluto secreto entre 1983 y 1992, importó 200 millones de pesetas, y formará parte, con el resto de elementos artísticos procedentes de la zona de la Franja oscense -anteriormente dependiente de la diócesis ilerdense- de un museo provincial en la ciudad del Segre.
HERALDO DE ARAGÓN ha podido saber que la mayor parte del patrimonio que quedaba del monasterio ha sido vendido en dos lotes. En ambos casos hubo de ser requerido el permiso de la Santa Sede”.

El cráneo del Papa Luna y la urna, en el Museo de Zaragoza.
2000
HERALDO desvela el robo del cráneo del Papa Luna

El corresponsal de HERALDO Santiago Cabello descubre en primicia el robo de una de las más valiosas reliquias de Aragón, el cráneo de Pedro Martínez de Luna (Benedicto XIII) de la casa palacio de Argillo, en la localidad zaragozana de Sabiñán.
La noticia generó una gran expectación en medios de comunicación de todo el país, e incluso de medios extranjeros como la CNN, la BBC, ‘The Times’ o ‘The Washington Post’. La investigación del robo resultó de lo más enrevesada: dos jóvenes fueron detenidos. Aunque reconocieron haber enviado un anónimo con fotografías de la reliquia al alcalde de Illueca (localidad de nacimiento del Papa Luna, en histórica disputa con Sabiñán por la propiedad del cráneo), nuevos anónimos llegaron tras su detención.
El cráneo se recuperó meses después, aunque no fue hasta 2004 cuando un informe pericial confirmó que efectivamente se trataba del auténtico cráneo del papa Benedicto XIII.

Marcha azul a Bruselas contra el PHN en 2001
2001
El clamor contra el trasvase llega a Bruselas

El Plan Hidrológico Nacional aprobado por el Partido popular en este año provoca una de las protestas más multitudinarias contra el trasvase. La marcha azul, encabezada por una simbólica tubería anudada, llegó hasta Bruselas, pasando por Barcelona, Madrid y Zaragoza.
HERALDO, firme desde el principio de su historia junto a los intereses del agua para Aragón, documentó fielmente estas manifestaciones, acompañando la marcha hasta Bruselas.
En España, una de las manifestaciones más multitudinarias fue la celebrada en Madrid el 11 de marzo. Aunque el Delegación del Gobierno de la capital cifró en 120.000 el número de manifestantes, HERALDO publicó en exclusiva una conversación policial que demostraba que participaron más de 350.000 personas.

Jonathan Díaz, ciudadano francés y chófer de autobús de la línea Oloron-Canfranc, encontró los documentos de Canfranc sobre el tránsito de oro nazi desde Suiza a España y Portugal en la Segunda Guerra Mundial. Retrato de Jonathan Díaz el 7 de agosto de 2001
2001
El oro del Canfranc

Ramón J. Campo relata en las páginas de HERALDO el descubrimiento de Jonathan Díaz, conductor de autobús de la línea Olorón-Canfranc, en un almacén de la estación aragonesa: documentos oficiales que demostraban el envío de oro nazi robado a los judíos durante la II Guerra Mundial.
Esta primera documentación hablaba de unas 86 toneladas transportadas entre los años 1942 y 1943. Esta primera cifra aumentó a 154 una vez que el Departamento de Guerra de los Estados Unidos desclasificó los documentos relativos a una investigación llevada a cabo en 1946.
Ramón J. Campo recopilaría estos años de investigación en el libro ‘Canfranc. El oro y los nazis’. Además, el especial para HERALDO.ES ‘El oro de Canfranc’, elaborado junto al diseñador gráfico del diario Pablo Calahorra recibiría el premio nacional de periodismo digital José Manuel Porquet en 2003.

Terrenos adquiridos por la DGA para la construcción de Platea. Foto de 2002
2002
El punto de partida de Platea

HERALDO da a conocer la operación de compra masiva de suelo que el Gobierno de Aragón está realizando entre Caudé y Concud, barrios rurales de Teruel, y desvela su intención de construir una plataforma logística que aproveche la situación privilegiada de la zona.
El redactor Luis Rajadel escribe en septiembre: “La propuesta es, según agricultores de Caudé, generosa y alcanza los 18.000 euros por hectárea, muy por encima de la cotización habitual (…) Aunque el hermetismo de la DGA es total sobre los planes que tiene para el suelo que compra en Teruel, distintas fuentes apuntaron la posibilidad de que se destine a una plataforma logística que aprovecharía su estratégica ubicación, a medio camino entre Valencia y Zaragoza”.

Redactores y fotógrafos de HERALDO DE ARAGÓN que participaron en el Hispanómetro
2003
El Hispanómetro: Aragón visto desde fuera

HERALDO, en colaboración con A+M lanza una encuesta a nivel nacional que comienza con una simple pregunta: ¿cómo ve Aragón el resto de España?
Un reportaje con gentes destacadas de la cultura, el deporte o la política acompañaba los resultados de la encuesta en cada comunidad. 17.000 kilómetros recorridos por 23 periodistas (coordinados por Ramón J. Campo) que desgranaron, en 18 entregas, el conocimiento que tienen el resto de españoles de lo aragonés.
La macroencuesta se realizó a 5.400 españoles, y la conclusión fue clara: estamos mejor vistos fuera que en nuestra propia casa.

Pepe Viyuela en la presentación en Zaragoza de la película 'Marcelino. El mejor payaso del mundo'.
2004
El payaso Marcelino

El 2 de mayo, el periodista Mariano García rescató del olvido la figura de Marcelino Orbes Casanova, artista oriundo de Jaca que fue considerado el mejor payaso del mundo durante la primera década del siglo XX, al publicar la primera entrega de la serie de siete reportajes en los que desgranó la vida, triunfo, decadencia y triste final del payaso aragonés.
Prácticamente desconocido en nuestro país en esos momentos, nunca ha dejado de ser una celebridad en Reino Unido y EE. UU., países donde cosechó sus más granados triunfos. Se cree que incluso sirvió de inspiración a Charles Chaplin; de hecho, actuó con él y otros grandes de la época, como los Fratellini o Houdini.
Medios nacionales como El País se hicieron eco de esta apasionante historia, y ha inspirado cortometrajes, documentales, homenajes en su localidad natal, una ópera e incluso una ‘scape room’ en Huesca.
En 2017 Mariano García presenta su libro ‘Marcelino. El mejor payaso del mundo’, en el que plasma su investigación más completa del personaje, que mutó a guión de la película del mismo título dirigida por Germán Roda y protagonizada por Pepe Viyuela.

Teatro romano de Huesca en 2006
2006
Teatro romano de Huesca

Una excavación en la calle Canellas saca a la luz los primeros restos del teatro romano de Huesca, del que se intuía su existencia, pero se desconocía su posible localización.
La redacción de HERALDO en Huesca tiene conocimiento antes que nadie del hallazgo, y consigue la confirmación de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón: “Nosotros no queríamos contar nada hasta no tener el informe de los excavadores para dar la información, pero las comunicaciones previas y los arqueólogos del departamento confirman que sí, que es una parte reducida del teatro”.
Catorce años después, las obras de reurbanización del Coso sacan a la luz más restos, que parecen corresponder con la zona del escenario.

Concierto de Héroes del Silencio en Zaragoza (2007)
2006
El esperado regreso de Héroes del Silencio

El 8 de octubre, a doble página, HERALDO lanza la noticia que muchísimos fans estaban esperando. Tras diez años, Héroes del Silencio preparan, ensayando en un local de Osera, el regreso a los escenarios en una gira internacional con parada obligada en Zaragoza.
La respuesta de sus seguidores es, como siempre, de primera. Las entradas se agotan en todo el mundo, mientras tienen que añadir un segundo concierto en Zaragoza para responder a la demanda en España, que agota las 37.000 entradas del primero en menos de cinco horas.
Además, HERALDO será testigo de excepción de esta gira histórica a través de las crónicas del periodista Pablo Ferrer, que acompañó a los cuatro músicos en el que es su último ‘tour’ hasta la fecha, desde Guatemala a Sevilla, pasando por Buenos Aires, Monterrey, Los Ángeles, México D.F., Zaragoza y Valencia.

Cecilia Giménez junto al Eccehomo de Borja en 2013
2012
El Eccehomo de Borja

El 21 de agosto la periodista de HERALDO Elena Pérez Beriain convierte a este diario en el primer medio de comunicación que denuncia la discutible restauración de la pintura del Eccehomo que decora los muros de la iglesia del Santuario de la Misericordia de Borja.
La obra, en un estado de conservación pésimo por la humedad de la pared que la soporta, es obra Elías García Martínez, y fue objeto de la restauración altruista de una entonces desconocida Cecilia Giménez, pintora aficionada de la localidad.
Las reacciones a la noticia se disparan. Tras una primera jornada siendo ‘Trending Topic’ en la red social Twitter, donde los memes (imágenes acompañadas de un texto jocoso) se multiplican exponencialmente, el Eccehomo se convierte en fenómeno mundial. Cientos de medios de comunicación de Francia, Reino Unido, Australia, Italia, Japón… se hacen eco; en EE. UU. llegó a protagonizar un ‘sketch’ en el famosísimo programa ‘Saturday Night Live’. Las visitas al santuario borjano se han disparado desde entonces. Elena Pérez Beriain recibió al año siguiente el premio Ciudad de Zaragoza por el seguimiento informativo de la noticia.

Echenique este jueves en el Congreso
2016
Echenique y su asistente

HERALDO denuncia que Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos y entonces líder del partido en Aragón ha tenido más de un año a un asistente domiciliario en situación irregular, al que tenía empleado una hora al día y tuvo más de un año sin contrato ni Seguridad Social.
El periodista Jorge Alonso consigue que Echenique reconozca a nuestro diario dicha situación irregular: “Él se pagaba los autónomos y llegó un momento que dejó de hacerlo. Me dijo que tenía problemas para llegar a fin de mes, que la cuota era inasumible. Tiene cuatro hijos y le di un tiempo para regularizar la situación. Y como no lo hizo, rompí la relación”.
HERALDO también adelantó en 2019 la sentencia del Juzgado de lo Social número 2 de Zaragoza, que obliga a Echenique a abonar 11.040 euros a la Seguridad Social por la contratación irregular de su asistente, fallo que se haría firme en 2020.

Tendido del emisario proyectado en el polígono anexo a Bon Àrea.
2017
Bon Àrea, en Épila

HERALDO adelanta en febrero la buena noticia: Guissona, el primer grupo alimentario español por volumen de facturación, levantará un macrocomplejo industrial y logístico en Épila para su principal marca, Bon Àrea, que dará empleo directo a 4.000 personas cuando esté a pleno rendimiento (en 2027).
Jorge Alonso informa: “Las negociaciones con el Ayuntamiento y con el Gobierno de Aragón comenzaron hace más de un año y hoy está previsto que se firme finalmente el convenio de colaboración en el Pignatelli, tras haber intercambiado varios borradores y barajar varias ubicaciones. El presidente de Aragón, Javier Lambán, y el presidente del grupo Guissona, Jaume Alsina, sellarán el acuerdo. Fuentes oficiales de la DGA no quisieron confirmar la información”.

Sigüés
2017
Aragón, pueblo a pueblo

El 1 de agosto comienza ‘Aragón, pueblo a pueblo, una serie de reportajes en los que Pablo Ferrer y Laura Uranga (ganadores del prestigioso Premio Ortega y Gasset por este trabajo) recorrieron durante dos años y medio los 731 municipios aragoneses, con el foco puesto en las historias más humanas sin olvidar los grandes logros de cada municipio.
Una radiografía minimalista y exhaustiva del devenir de los pueblos de Aragón que tiene su continuación en la serie, también de periodicidad diaria, ‘Aragón es extraordinario’.
Este galardonado proyecto es el último ejemplo de la implicación y compromiso con todo el territorio aragonés que HERALDO DE ARAGÓN ha ambicionado desde el principio de su historia. No podemos dejar de recordar aquí el primer y enciclopédico ‘Aragón, pueblo a pueblo’, de Alfonso Zapater, recopilado en una colección de 10 libros en 1986, o la apuesta por la información comarcal que HERALDO impulsó especialmente en los años 90, personificada en la figura del prematuramente fallecido periodista Miguel Asensio. Incluso en los años 20, el fotógrafo de HERALDO Miguel Marín Chivite recorrió la práctica totalidad de los pueblos aragoneses para inmortalizarlos con su cámara, todo un logro en la época.

Más reportajes de 'Mucho que contar' en HERALDO DE ARAGÓN.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión