Aragón es extraordinario

Murero o la vida que emana de los fósiles

El rico yacimiento del Cámbrico que atesora la localidad es uno de los más valorados en todo el mundo por la variedad de especies identificadas en sus suelos.

Se enfila el barranco de Valdenegro y rambla de Valdemiedes antes de llegar a Murero, si se viene desde Daroca. De primeras, el conductor despistado puede pasarse de largo, pero fijándose en los carteles resulta sencillo encontrar la subida visible hasta la zona más investigada de este paraíso para los paleontólogos que atesora la localidad del Campo de Daroca, situada apenas a 10 kilómetros de la capital de comarca.

A ambos lados del camino hay paneles informativos donde se explica la antigüedad del yacimiento, los hallazgos ya estudiados, los relieves geológicos en el propio yacimiento… la cosa no está tan sencilla para los coleccionistas de fósiles, por dos razones: es zona investigada y el civismo invita a no arramblar con los hallazgos, y lo ya arramblado en tiempos pretéritos ha disminuido las posibilidades del simple paseante de hallar un fósil con sencillez. Muchos hombres del pueblo recuerdan las primeras llegadas de estudiosos, y las propinas que se ganaban llevando fósiles para su posterior análisis.

Santiago Mingote, alcalde de Murero, incide en el valor que tiene el yacimiento para los estudiosos de todo el mundo. "Lo más reciente es un nuevo hallazgo fósil, una médula, que ya está en estudio. Hay más de 100 especies identificadas, algo único; este yacimiento se considera uno de los tres más importantes del planeta en cuanto a fósiles, ya lo dijeron especialistas de todo el planeta hace una década al culminar aquí un congreso mundial celebrado en Toledo. Al pueblo le gustaría dar luz de verdad al asunto; esto es tan relevante como los dinosaurios, y aún más antiguo: ¡hay vestigios con más de 140 millones de años! Somos 100 vecinos, pero muy entusiastas y queremos que se conozca más todo esto, habilitar aún mejor las rutas de observación y, quizá, hacer un centro de interpretación en el futuro".

El reino de los trilobites

Hay dos rutas principales de exploración: la conocoryphe (sigue trilobites del Cámbrico medio) y la paradoxides, que presenta ejemplos de dimorfismo sexual en estas especie. La paradoxides mureroensis, descrita en 1959, fue reconocida luego en Siberia, Italia, Marruecos o Estados Unidos. Se establece una numeración por capas en cada estudio, con la Universidad de Zaragoza como centro más avezado en la plaza, ya que la investiga formalmente desde 1976. El alcalde está orgulloso de este dato. "Eladio Liñán, director del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, viene cada año por San Mamés, y ha escrito mucho sobre el tema. Por aquí han pasado grandes especialistas, como Emiliano Arregui o el profesor alemán Peter Carls, que investigó mucho con sus alumnos por toda la comarca".

Murero baila de corazón en honor de San Mamés.

Los investigadores se congratulan de un hecho: todavía hay mucho que rascar en Murero. Se cree que solamente se ha descubierto el 40% del yacimiento, el primero en ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en España, ganando en esa carrera al paraje burgalés de Atapuerca, reconocido como cuna del primer europeo. El yacimiento, por cierto, fue descubierto en 1862 por Philippe Edouard Polletier De Verneuil, una de las figuras más destacadas de la geología francesa del siglo XIX.

San Mamés, una ermita como una catedral... y no está en Bilbao

A Santiago Mingote se le arrasan un poco los ojos al recordar que este año no ha habido romería a San Mamés en Murero por primera vez en cientos de años; se llega a ella bailando y se regresa al pueblo de espaldas, para no dejar de mirar al santo. "Se te va todo abajo. Oír el bandeo de las campanas ese día nos emocionó a todos. Fíjate que el día 5 de este mes mi hija se casaba en la ermita de San Mamés; ha tenido que aplazarlo para el año que viene, en las mismas fechas, para que caiga en fin de semana y pueda llegar la gente; es su ilusión. Aquí la devoción al santo es muy grande; raro es el año que no hay bodas y comuniones allá, o misas para dar gracias por algún hecho concreto".

En un principio, la ermita era de Santa Cecilia; la de San Mamés data del XVIII. "Solamente tenía este pequeño altar –señala Cortés, hijo del antiguo sacristán y cuidador voluntario de la ermita– y un tramo de edificio". El retablo que está en el altar del fondo es de Santa Cecilia. La cúpula es igualmente muy llamativa... y la sacristía guarda una sorpresa: hay gayatas, manoplas, muletas... todo de personas que habían sanado de lesiones tras encomendarse al santo. "El Athletic de Bilbao nos envió un detalle, dado que la ermita y el estadio de fútbol bilbaíno comparten nombre. En una ocasión, durante la visita a una bodega alavesa, coincidí con dirigentes del Athletic y les dije que su catedral estaba muy bien, pero que la de verdad estaba en Murero, porque son muchos los expertos en patrimonio que consideran a nuestra ermita como la más grande de España. Al año siguiente los invitamos, la conocieron y se quedaron muy sorprendidos".

Al alcalde le preocupan las obras pendientes. "Hay grietas en las bóvedas, y está pendiente la recuperación de varios frescos. Hemos solicitado ayudas; sería una pena que esto acabase en ruinas".

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión