Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Curso de Periodismo especializado de Alcañiz

Periodismo científico que trata de explicar el mundo a la luz de la ciencia

Más de 30 periodistas y divulgadores de referencia nacional acudieron al encuentro sobre  ‘Comunicación y ciencia. Los divulgadores esenciales'.

Pilar Perla y Marcos Ruiz conversaron en el curso de Periodismo Especializado de Alcañiz junto a Sara Castillero.
Pilar Perla y Marcos Ruiz conversaron en el curso de Periodismo Especializado de Alcañiz junto a Sara Castillero.
Abdul Grau

'Lux omnia vincit'. La luz vence, la luz lo conquista todo. Esta hermosa metáfora late en el corazón de alabastro de la escultura del premio Pilar Narvión, entregado el viernes en el curso de Periodismo Especializado de Alcañiz. El autor de esta mujer portadora de luz, el escultor alcañizano Jorge Egea, explica que “la luz todo lo vence, y el periodismo no puede entenderse sin la luz de la verdad, que es como la luz de la belleza para los artistas”. Precisamente, Pilar Perla, coordinadora del suplemento de Heraldo de Aragón, Tercer Milenio, que recibió el galardón, que otorga el Grupo de Comunicación La Comarca, con el patrocinio del Ayuntamiento de Alcañiz, había terminado su intervención describiendo su oficio como el de quien, simplemente, dirige la luz hacia lo interesante y lo hace visible. 

Visible, pero también claro y atractivo. Son condiciones necesarias para que las flechas del periodismo científico den en la diana y consigan lectores, oyentes, espectadores. La primera obligación del periodismo científico es la claridad: contar las cosas para que la gente las entienda. Como señaló Pampa García Molina, directora del Science Media Centre España: "Lo que siempre funciona es un periodismo riguroso, claro y que atienda a los intereses del público". Desde el SMC de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología se genera contenido para que los periodistas científicos hagan bien su trabajo, aportando voces expertas ante temas de ciencia que generan controversia social, "ya sean de salud, de cambio climático o de un superconductor a temperatura ambiente". Desde su punto de vista, "hacen falta periodistas especializados en ciencia y fuentes expertas que aparezcan en los medios". Para hacer, entre otras muchas cosas, algo que es "uno de los cometidos más difíciles del periodista científico: elegir qué contar".

Qué cabe en la sección de ciencia

El periodismo científico habla también de dinosaurios y exoplanetas, temas que, aunque amplían el conocimiento y despiertan la curiosidad, están alejados de las vivencias del usuario, pero la experiencia de la pandemia hizo que este ámbito de la comunicación resplandeciera. Alto y claro, todo el mundo pudo ver que el periodismo científico  "no está en los márgenes de la realidad, sino en el centro de las decisiones del ciudadano". Así lo expuso Patricia Fernández de Lis, redactora jefe de Ciencia de 'El País', al frente de 'Materia', la sección especializada en estos temas. En la pandemia "nos transformamos en el centro de la información que resultaba vital para tomar decisiones". 

Ante la perspectiva de ver que las audiencias más jóvenes buscan y se nutren de contenidos de Instagram y Tiktok, para ella el reto es no perder el interés del público aunando, en la selección de los temas a tratar, interés y relevancia.

Pasado el efecto pandemia, los datos que manejan los medios que apuestan por los contenidos científicos constatan que la ciencia interesa, y así lo expusieron en el curso de Alcañiz, con ejemplos concretos. Desde 'El Mundo', Teresa Guerrero resumía que podríamos incluso "renombrar la sección de ciencia como sección de ‘Vida’, porque casi todo en la vida es ciencia” y animó a que "la ciencia salpique todo el periódico". Para que la ciencia salte a portada, Patricia Fernández de Lis hizo hincapié en la importancia de que, "una redactora jefe se siente en la reunión donde se deciden los temas del día, igual que, cuando hay ministra de Ciencia, la ciencia se sienta en el Consejo de Ministros".

Desde 'El Confidencial', José Pichel contó cómo buscan, y encuentran, la ciencia en la noticia de actualidad, algo que es posible conseguir porque "muy pocas cosas se nos puedan ocurrir que no haya alguien estudiando”. Daniel Sancho, periodista de eldiario.es, señaló que "muchas veces nos sorprendemos de que temas relacionados con el calor, con el cambio climático o con el cáncer y los avances en su cura tengan tantas visitas, pero está claro que son temas que interesan mucho al público en general y que tenemos que apostar por ellos".

Frente a la desinformación

En 'Newtral' optan por elegir temas trascendentes y consistentes, de forma que los contenidos, cuya elaboración se cuida, duren un tiempo. Como contó Mario Viciosa, "se suele decir que dato mata a relato, pero los relatos sin datos son terreno abonado para la desinformación, por lo que tenemos que ofrecer contexto para construir relatos atractivos". 

Frente a la desinformación, Elena Lázaro, responsable de la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Córdoba y presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica, apuntó hacia la necesidad de una alfabetización mediática. "Estamos yendo a los colegios de Córdoba a impartir talleres para que los niños aprendan cuáles son las fuentes fiables, cómo conocerlas y cuándo sospechar", señaló.

En esta misma línea, la catedrática de Periodismo de la Universidad de Zaragoza Carmen Marta expuso que "la comunicación es materia sensible" y, para dar valor al papel de los profesionales del periodismo, basta preguntarse "si te dejarías operar por alguien que no fuera cirujano". En opinión de Marta, habría que integrar la alfabetización mediática en la educación primaria. Su Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) ha elaborado una unidad didáctica para la ESO sobre alfabetización mediática y, junto al Colegio de Periodistas de Aragón y Dircom Aragón, organizaron la jornada titulada 'La hora de la verdad. Construyendo una sociedad bien informada. Alfabetización mediática en la era de la desinformación'. En el curso de Alcañiz, Laura García Merino, coordinadora de Maldita Ciencia, transmitió el mensaje de que "dudar es el primer paso, pensar: ¡a mí no me engañas!" y compartió algunos trucos para detectar imágenes falseadas mediante inteligencia artificial.

Por su parte, para Cristina Monge, politóloga y analista especializada en temas ambientales, cualquier información que una persona consuma le forma, porque "educamos todos, todos los días". No quiere esto decir que necesitemos ser físicos nucleares para tener una opinión, pero desde los medios de comunicación, "podemos ofrecerle al lector un conocimiento mínimo, el conocimiento de intercambio, para que pueda entender lo que dice un ingeniero a favor y otro en contra y pueda formarse una opinión al respecto", reflexionó, pues "para hablar de democracia hay que saber comunicar el conocimiento que generamos"

Desde los gabinetes de las instituciones y las unidades de cultura científica se ayuda a que el conocimiento llegue a la sociedad a través de los medios. Rocío Ibarra estudia en su tesis doctoral lo difícil que resulta colocar temas de ciencia en la agenda mediática televisiva. Carmina Puyod, responsable de la UCC de la Universidad de Zaragoza, reconoció que "hay un ambiente favorable a la comunicación de la ciencia y la divulgación", pero abogó por un mayor reconocimiento curricular para la divulgación y por que haya más profesionales de la comunicación al lado del científico. 

"Nos necesitamos unos a otros", dijo la astrofísica turolense Ana Belén Griñón, investigadora en la Universidad de Oslo (Noruega). Un trabajo en cooperación periodistas-científico es el que se desarrolla desde iniciativas como The Conversation o desde Tercer Milenio, que su coordinadora, Pilar Perla, define como "un suplemento hecho para los lectores pero con los científicos". Este norte permanente, el pensar en el lector sobre todas las cosas, también fue destacado por Marcos Pérez, director en Aragón Radio del programa 'Ágora', que defendió que  “debemos hablar para la gente. Si logramos que un científico logre transmitir un conocimiento con sus palabras, habremos logrado mucho”.

Enrique Coperías, director de la revista 'Muy Interesante' hasta hace un año y que ahora divulga desde la asociación Elemento 21, recordó los tiempos en que "la desconfianza de los científicos hacia los periodistas era absoluta", también porque muchos medios "mandaban a cualquiera, al último becario", a cubrir esos temas y se cometían errores. Al avanzar la especialización, esa relación cambió. Manuel Toharia, activo divulgador a sus 80 años, tras haber dirigido la revista 'Conocer', trabajar en TVE y haber sido director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, puso en el centro una palabra clave: curiosidad. "El periodista científico nunca debe perder la curiosidad -destacó-, el interés por el mundo que le rodea y lo que pasa a su alrededor sigue siendo crucial". 

Tras dos intensos días de compartir visiones profesionales -que también incluyeron formatos divulgativos visuales y divulgativos como los de 'Quantum fracture' y 'Big Van Ciencia'-, el IV curso de Periodismo Especializado de Alcañiz, con récord de personas inscritas, supo hacer visible lo esencial que es contar con un periodismo científico de calidad.

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de ciencia

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión